JALISCO
Ofrece Pablo Lemus nueva ley de transparencia: Busca nuevo «modelo ciudadano» para sustituir al ITEI

Por Redacción Conciencia Pública //
El Gobierno de Jalisco presentó una iniciativa de ley para reformar el marco de transparencia en el estado, tras la extinción del Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales (ITEI) y en respuesta a la reforma constitucional federal que elimina el Instituto Nacional de Transparencia (INAI).
La propuesta, entregada al Congreso del Estado por el secretario general de Gobierno, Salvador Zamora Zamora, busca mantener a Jalisco como referente nacional en acceso a la información y rendición de cuentas.
La iniciativa propone derogar la ley actual y crear una nueva legislación alineada con la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Entre sus principales componentes está la creación del Subsistema de Transparencia del Estado, que incluye un Consejo Consultivo de Expertos encargado de diseñar, aplicar y evaluar políticas públicas de transparencia. Este consejo estará integrado por rectores de universidades, líderes de organismos empresariales, representantes del Sistema Estatal Anticorrupción (SEA), colegios de profesionistas y otros actores, quienes participarán de manera honorífica.
Además, se establece un órgano desconcentrado colegiado, liderado por un titular y dos consejeros, cuyos perfiles serán propuestos mediante ternas elaboradas por el Comité de Participación Social del SEA y el Consejo Consultivo, con la designación final a cargo del gobernador Pablo Lemus Navarro.
“Buscamos un organismo ciudadano que supervise las labores de la Contraloría del Estado, sin caer en la burocracia”, afirmó Lemus, destacando que la propuesta surge de 15 foros regionales con más de 3,000 participantes, entre ciudadanos, especialistas y organizaciones de la sociedad civil.
El gobernador enfatizó la importancia de garantizar la transparencia en los 125 municipios de Jalisco, un aspecto no contemplado en la reforma federal. “Solicitamos al Congreso legislar la obligatoriedad de acceso a la información en los municipios y los tres poderes del estado”, señaló. También aseguró que se respetarán los derechos laborales de los cerca de 100 trabajadores del ITEI, 23 de ellos de base, durante la transición.
La contralora estatal, María Teresa Brito Serrano, explicó que una Comisión Transitoria, integrada por dependencias como la Contraloría, la Secretaría de Administración y el Archivo General, elaborará un diagnóstico del ITEI en colaboración con su titular, Olga Navarro Benavides, para asegurar una transición ordenada. Brito también invitó a los municipios a fortalecer sus contralorías, clave para el nuevo modelo.
Cynthia Cantero Pacheco, secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, resaltó que los foros reflejaron una demanda ciudadana por mantener la cultura de transparencia consolidada en 20 años, con énfasis en la publicación de sueldos, agendas, obras y gastos públicos. “Los ciudadanos exigen transitar hacia datos abiertos y una rendición de cuentas cotidiana, retos que Jalisco tiene la capacidad de cumplir”, afirmó Cantero, subrayando la relevancia del Consejo Consultivo como un mecanismo permanente de retroalimentación.
El Congreso del Estado tiene tres meses para analizar la iniciativa, aprobar la nueva estructura y elaborar leyes secundarias. Lemus confía en que este modelo reforzará el compromiso de Jalisco con la transparencia, adaptándose a los desafíos de la era digital y las expectativas ciudadanas.
JALISCO
Ida y vuelta: 50 años de mestizaje en la obra de Ernesto Flores

-Por Luis Ignacio Arias
La exposición Ida y vuelta del pintor jalisciense Ernesto Flores se presenta en el MUSA. Se trata de una antología de pinturas, grabados y esculturas que reúne el trabajo del artista desde 1999 hasta la fecha, incluyendo su trabajo realizado durante su estadía en España.
La exposición es una celebración de los 50 años de carrera del artista y 70 de vida, la cual ha alternado entre México y España, de ahí el nombre Ida y vuelta, pues las obras presentadas muestran el interés del autor por lo mestizo, lo mexicano, en contraste con sus experiencias de lo español durante los años vividos en ese país. Los viajes del autor no han tenido la finalidad de aprender o imitar lo europeo, sino reafirmar y contrastar su identidad mexicana.
Muestra de ello es su característico uso del papel amate en sus pinturas, este tipo de papel era usado por los mayas y mexicas para realizar códices, tiene una producción artesanal y los pliegos resultantes van del color marrón oscuro al amarillo paja. Ernesto Flores también trabaja el tallado de obras sobre hueso, elemento característico de las culturas prehispánicas.
La exposición se encuentra en las salas 2,3 y 4 del MUSA. En esta última, los cuadros presentados están acompañados de luces neón, una atmósfera de morados y verdes que realzan y contrastan los pigmentos fosforescentes con los que el autor experimenta en cuadros como Manos, Pies, así como en una imagen de la Virgen de Guadalupe, un símbolo del mestizaje mexicano.
La curaduría de la exposición estuvo a cargo de Javier Ramírez, el cual define la obra de Flores como “una suerte de realismo fantástico, en el que caben temas como los orígenes del hombre y el mestizaje en América, el erotismo, lo urbano, las transnacionales del mundo interior y la dualidad, entre otros.”
La inauguración de la exposición se realizó el jueves 10 en el patio del MUSA, dio inicio a las 8:30 de la noche con la presencia Jennifer Aurora Huerta Carrascosa en representación de The University of Guadalajara Foundation USA, Mariana Madrigal Coordinadora de exposiciones del MUSA, Moisés Vizcarra Schiaffino, director del MUSA, además de Javier Ramírez curador de la exposición y Ernesto Flores.
Jennifer Huerta fue la primera en hablar sobre la obra del maestro Flores, resaltó su importancia en la producción artística de Jalisco y agradeció al Legado Grodman por el apoyo a los artistas jaliscienses, en especial por el apoyo a Ernesto Flores y a la exposición Ida y vuelta. Moisés Vizcarra resaltó la voluntad del MUSA de difundir la obra de los artistas jaliscienses, como el caso de Ernesto Flores que han dado a conocer el talento jalisciense en Estados Unidos, Francia y España. Vizcarra también recordó que la obra de Flores forma parte de la colección permanente del Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara.
Para cerrar la inauguración el propio artista habló de su experiencia de 50 años de carrera, desde su egreso de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Guadalajara, sus exposiciones y sus vivencias de 15 años radicando en España. Explicó que sus temas giran en torno a la cultura mexicana y cómo ha ido cambiando al entrar en contacto con otras culturas y los avances tecnológicos, por ello su labor “por entender por qué somos así, por qué pensamos así”.
Señaló que la cultura prehispánica es su principal interés; por ello, en todos sus viajes lo que busca es reafirmar, comprobar la propia cultura y de sus obras dijo: “Las obras no son mías, nos pertenecen a todos”.
Alabó el trabajo de curaduría de Javier Ramírez e invitó a los asistentes a disfrutar de la exposición. Dando así inicio oficial a Ida y vuelta, donde los asistentes, además de disfrutar de la obra del maestro jalisciense, también se encontraron con la presencia de una DJ ubicada en la sala 4, donde las luces de neón, los pigmentos fosforescentes y la música electrónica acompañaron la inauguración que se dio por concluida a las 10 de la noche.
En las obras presentadas se observa una estética simbólica de lo prehispánico. Sus cuadros se presentan con figuras híbridas, seres con rostros duplicados, cuerpos que transitan entre lo humano y lo animal, en una clara alusión a los mitos y rituales indígenas. Los colores que emplea —verdes intensos, magentas brillantes, azules, profundos— llaman a un mundo onírico y espiritual, donde los colores actúan como una extensión de lo sagrado.
La técnica mixta, en la que conviven óleo, acrílico, esgrafiado y tintas, da como resultado superficies cargadas de texturas que invitan tanto a la contemplación como a la introspección. Lejos de seguir una narrativa lineal, las composiciones son visiones simbólicas: espacios densos en los que los elementos dialogan entre sí para construir una experiencia visual con raíces en lo ritual.
Ida y vuelta de Ernesto Flores estará desde el 11 de julio hasta el 19 de octubre de 2025.
Deportes
Las dificultades de los deportistas amateur

– Miscelánea Deportiva, por Esteban Trelles Meza
“Largo y sinuoso camino”, melodía de los Beatles, tiene mucha similitud con el trajinar del deportista en su vida amateur. Máxime tratándose del fútbol, que lo practican millones de personas en el mundo y pocos son los que llegan al profesionalismo y más aún a representar a tu país en alguna justa internacional, centroamericana, panamericana, olímpica o mundial.
Primeramente, debemos establecer el manejo de atletas que de manera oficial lo ejerce el Estado en sus tres niveles de gobierno; el más importante es el federal con la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) y el Comité Olímpico Mexicano (COM), que tiene sus instalaciones de alto rendimiento para justas nacionales, pero principalmente internacionales, y el adiestramiento adecuado. Cada disciplina tiene sus propias federaciones que son autónomas y políticas a morir.
El control de las disciplinas de conjunto, principalmente las de manera individual, tiene un proceso difícil, sacrificado y exhaustivo, en el que existen limitaciones de todo tipo y casi todo depende de los propios deportistas, incluyendo el apoyo de sus propios recursos económicos, tanto en campamentos deportivos, giras, fogueos y demás (transporte, hoteles, hasta aditamentos y uniformes).
La política de Estado en el deporte tiene que cambiar, iniciando en el aspecto económico. Un atleta de alto rendimiento olímpico y de justas deportivas mundiales percibe una beca de 50 mil pesos mensuales cuando un regidor, diputado o senador, y ya no digamos alcalde, gobernador o presidente de la República perciben más; aun el populista Obrador con la falsedad de 115 mil pesos mensuales.
Un regidor percibe 80 mil pesos, 110 mil los diputados, 135 mil los senadores y, lo mejor, viáticos de escándalo con pasajes de avión. Cada semana se trasladan a sus ciudades de origen desde la Cámara de Diputados y el Senado de la República, aparte de vales de gasolina, comida, etc.
Tenemos el claro ejemplo de las chicas de natación artística que viajaron a Egipto con el apoyo de Carlos Slim y se trajeron el campeonato mundial; Ana Gabriela Guevara fue un verdadero fraude al frente de la CONADE y les quitaba sus becas.
Qué decir de la provincia (Jalisco) con nuestros clavadistas de preseas olímpicas Iván “Pollo” García y German Sánchez, que actualmente los tienen de instructores con míseros sueldos de hambre.
El Estado de Jalisco se destaca desde siempre en disciplinas individuales y de conjunto, con una hegemonía que en las últimas décadas se mantiene invicto en Olimpiadas Nacionales que se disputan cada año, y Jalisco es supremacía en infantiles, juveniles y alto rendimiento.
El CODE Jalisco tiene metodólogos y entrenadores cubanos que trabajan desde hace rato de manera importante y tiene establecida una “cuota de recuperación” en la institución. Todo aspirante en cada disciplina, cuando ya son detectados los talentos, deja de pagar sus cuotas mensuales, y les ponen mayor atención. Forman parte de su selección Jalisco en las Olimpiadas Nacionales y, cuando son excelentes, pasan a la CONADE para preparación y competiciones internacionales.
Se dice de Carlos Andrade Garín al frente del COMUDE por tres sexenios, que en los mismos que Acción Nacional (PAN) tenía el poder gubernamental, adquirió una residencia en aquel tiempo de más de 15 millones de pesos. Fue un escándalo en un fraccionamiento de enorme plusvalía en Colomos, señalado por corrupción por parte de la oposición (PRI); nunca pasó nada, por cierto, teniendo una jefa de prensa sobresaliente con la prestigiada Betty Novelo.
En el fútbol que es manejado por particulares, los equipos canteranos por excelencia, Atlas y Guadalajara, son quienes mejor trabajan con sus fuerzas básicas, principalmente Atlas desde siempre; UNAM dejó de serlo y Pachuca en las últimas décadas tiene una estructura bien diseñada, que permite cada año y temporada la retroalimentación con jugadores canteranos de calidad de exportación que vienen dominando el mercado nacional.
“El Salón de la Fama”, con gran prestigio internacional, reconoce y estimula tanto a jugadores nacionales como extranjeros, así como entrenadores y el propio fútbol femenil. La Universidad del Deporte tiene ya inversiones en España que recién ascendieron a Primera División, el Real Oviedo, entre otros logros, en lo futbolístico tienen un torneo sudamericano, campeonatos locales de Liga, CONCACAF y otros.
Una formación estupenda de manera integral que incluye licenciaturas académicas y lo mejor, el fomento del deporte de excelencia. En esta disciplina, cada club tiene la formación en sus fuerzas básicas en cuanto a producción de jugadores se refiere; en el pasado tenían acceso todos en general (menores de edad).
El Club Guadalajara tenía su torneo interno de «Párvulos” menores de 10 años, que de ahí pasaban a infantiles, juveniles y profesionales en diversas categorías: Infantil de primera, escolares, infantil especial menores de 15, juvenil de segunda menores de 16, juvenil de primera menor de 18, reservas “B”, reservas profesionales, Primera División, en Segunda División con su filial el “Tapatío” desde años atrás con Fernando Quirarte , Zuly Ledesma, “Yayo” De la Torre etc., hasta llegar a la actual camada 2025 con varios jugadores de Primera División del campeón Tapatío de la Liga de Expansión.
Su cuerpo técnico de excelencia del pasado: Diego Martínez padre, Ricardo Diaz, “Dele” Moreno, Raúl “Pina” Arellano, Luis De la Torre, José “Jamaicón” Villegas, Salvador “Chava” Reyes, entrenadores del “Tapatío” de Segunda División, Mario Arrona, Jesús “Chuco” Ponce, Tomas Balcázar, el Ing. De la Torre en profesional.
Contra lo que pudiera pensarse, el Club Guadalajara es elitista, dando preferencia a los hijos de directivos del pasado, así como a los júniors de exfutbolistas como los De la Torre, quienes, gracias al finado entrenador del campeonísimo, el ingeniero Javier De la Torre, debutaron en primera su hijo Eduardo “Yayo” De la Torre y sus sobrinos José Manuel “Chepo” y su hermano Néstor, que en realidad todos ellos tenían condiciones. El “Chepo” jugó en España, Néstor es un gran directivo como director deportivo y selección nacional, lo mismo que “Yayo”, que es entrenador, director deportivo y actualmente comentarista en Fox Sports.
La generación Arellano con la “Pina”, Omar y el Nieto Omar Jr., brillantes todos; actualmente “Tiloncito” Chávez de enormes facultades, seleccionado nacional, sin olvidarnos de “Zully” Ledezma y su hijo, entre otros más.
El equipo hidalguense Pachuca tenía un entrenador en básicas (Ángel “Coca” González), que fue exhibido y denunciado por los padres de familia y jugadores; les pedía dinero para proyectarlos para el primer equipo. Fue un escándalo nacional.
A “los niños bien”, burgueses, los saturan sus padres con clases de piano, ballet, tenis, karate, natación; desde pequeños pretenden hacerlos superdotados. Pagan sus estudios en el extranjero, tanto a niños como a niñas. Por consentirlos demasiado, algunos los convierten en farmacodependientes con una vida lisonjera y “reventada” en antros y clubes privados que terminan de mala manera.
E-mail: etrememodelos@hotmail.com
Deportes
Se pospone el primer partido de Chivas en el Torneo Apertura de la Liga MX

-Por Redacción Conciencia Pública con datos de ADN40
El torneo Apertura 2025 de la Liga MX comenzó el viernes 11 de julio con varios partidos, pero uno de los encuentros más esperados, Chivas vs Tigres, no se disputó como estaba programado para la Jornada 1.
La ausencia del partido llamó la atención, ya que ambos equipos son protagonistas habituales del futbol mexicano. Desde el calendario oficial ya se había informado que este encuentro quedaría pendiente.
El motivo principal por el cual no se jugó el duelo entre Chivas y Tigres fue debido a remodelaciones en el Estadio Akron, casa del Club Guadalajara. Estas obras forman parte de los preparativos para el Mundial 2026, en el que dicho recinto será una de las sedes.
Las autoridades del estadio informaron que mantendrán sus puertas cerradas durante algunos días para garantizar que el inmueble cumpla con los estándares exigidos por la FIFA.
Ante esta situación, la Liga MX reprogramó el partido para el 17 de septiembre de 2025 a las 19:05 horas. Mientras tanto, tanto Chivas como Tigres pospondrán su debut oficial en el torneo hasta la segunda jornada, cuando se enfrenten a León y Juárez respectivamente, bajo la dirección de sus nuevos entrenadores, Gabriel Milito y Guido Pizarro.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
LOS PELOTEROS5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo