REPORTAJE
Ricardo Villanueva: «En inteligencia artificial el debate es su uso ético»

Por Francisco Junco //
El uso de la tecnología, en especial la inteligencia artificial, está trastocando todas las esferas de la vida humana, y sin duda, en el ámbito de la educación. Es algo que rápidamente se está incorporando, por lo que, más que “darle la vuelta o la espalda”, hay que aprovecharla, pero sin perder de vista el debate ético de su uso, así lo dijo para Conciencia Pública, Ricardo Villanueva Lomelí, rector de la Universidad de Guadalajara.
“Yo siempre he creído que las tecnologías son neutras. El para qué se usen es lo que marca el destino de la humanidad. La energía atómica es la energía más limpia que se puede producir, pero también puede ser una bomba. La inteligencia artificial (IA) puede servir para extorsionar personas; ya la semana pasada viví cómo, con mi voz y con inteligencia artificial, hacían llamadas para extorsionar gente. O puede verdaderamente servir para atender pacientes y encontrar diagnósticos a partir de un procesamiento de datos infinito”, apuntó Villanueva Lomelí.
El miércoles 28 de agosto tuvo lugar el 1er Congreso de Inteligencia Artificial y Transhumanismo, organizado por la máxima casa de estudios de Jalisco, donde se analizaron, discutieron y revisaron 120 ponencias, con las que se espera un intercambio de ideas y que se encuentren “soluciones de nuestra parte, sobre todo en cómo incorporar la inteligencia artificial al proceso educativo”.
“Lo que discutimos en este Congreso es eso. Creo que lo más importante es el uso ético de la inteligencia artificial. Cómo logramos que la humanidad lo aproveche para bien y no para mal”, insistió el rector Villanueva Lomelí.
Aseguró que la ética es la clave para abordar la inteligencia artificial, la cual ya es una realidad y nadie la va a frenar, pero su uso ético todavía está por definirse, y es ahí donde las universidades “tenemos que poner nuestro granito de arena para que toda esta energía sirva a la humanidad y no la afecte”.
Ante la tendencia de que las inteligencias artificiales van a sustituir “en todo a los humanos”, el rector de la Universidad de Guadalajara tajantemente señaló: “No, yo creo que es el miedo de todos los procesos de cambio. Lo hemos vivido con muchas tecnologías. Cuando llegó la máquina, todo el mundo decía que nos iban a sustituir en todas nuestras esferas. No. Sí sustituyen algunas actividades, pero más que eso, lo que hace es que se transforman las actividades humanas. Pero al humano no nos pueden sustituir con una máquina, el humano es humano. Y cualquier actividad humana o persona que sea sustituida por la inteligencia artificial merecía ser sustituida en su actividad profesional”.
Ejemplificó que la inteligencia artificial, si hace algo mejor que el profesor, este merece ser sustituido, y subrayó que debe ser al revés: “Un profesor tiene que ser mejor con la inteligencia artificial. Entonces, transforma la actividad humana, no la sustituye”.
Otra de las observaciones hechas por el rector Villanueva es que “las tecnologías siempre, de inicio, generan más desigualdad”, por lo que destacó: “Lo importante es que las instituciones públicas rápido las incorporemos para democratizar el uso de la inteligencia, y la Universidad de Guadalajara en eso está trabajando”.
Las universidades deben aprovechar las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, de manera responsable y ética, enfocándose en su uso para el conocimiento humano y el aprendizaje, en lugar de dañar.
El primer Congreso Universitario de inteligencia artificial y Transhumanismo abordó temas como ética, justicia, salud, economía, medios de comunicación y derechos humanos, con el objetivo de fomentar la innovación y reflexionar sobre el futuro de estas tecnologías.
El Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la UdeG y la Red Internacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (REDDIH) organizaron el I Congreso Universitario de inteligencia artificial y Transhumanismo, con el propósito de abrir camino al análisis de la alfabetización ética digital y el uso positivo de los recursos innovadores.
“Este congreso nos invita a aprovechar la tecnología en favor de lo que quieren las universidades, explotarla para el conocimiento humano, pero con el compromiso de darle un sentido ético; porque el problema ya no es la inteligencia artificial, sino el uso de ésta; ahí las universidades debemos debatir para qué queremos que funcione, si para dañarnos o para que sea una herramienta de aprendizaje”, reiteró en la inauguración el rector de la Universidad de Guadalajara.
Durante el congreso se propusieron más de 120 productos académicos multitemáticos que responden a cinco ejes: ética, justicia y transhumanismo; inteligencia artificial y salud; Economía e inteligencia artificial; Nuevas tecnologías y medios de comunicación; e inteligencia artificial y derechos humanos, informó el encargado de la Defensoría de los Derechos Universitarios, doctor Dante Jaime Haro Reyes.
El presidente de la REDDIH y director de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco (BPEJ) Juan José Arreola, maestro José Trinidad Padilla López, dijo que el “congreso es un lugar donde las ideas se fusionan, se fomenta la innovación y se reflexiona sobre el futuro que tiene el potencial de cambiar el país y el mundo. Es una respuesta a la necesidad de estudiar y discutir la inteligencia artificial con responsabilidad ética. Buscamos que el conocimiento que generamos sea utilizado para el bien común y respetando los derechos humanos”.
Hoy la universidad debe ser el pilar para educar éticamente y alfabetizar en el uso positivo y de bien común, dijo, el cual debe evaluar nuevas políticas públicas, trabajos de investigación y una nueva reflexión sobre la no maleficencia tecnológica.
El congreso dio inicio con un panel multitemático en el que se abordó la parte biológica humana, a la que la tecnología ha brindado diversos aportes positivos, así como la neuroseguridad, políticas públicas y reformas de derechos humanos pensados en el futuro.
En el panel participaron la investigadora de la UNAM, Alma de los Ángeles Ríos Ruiz; el Rector del Centro Universitario de la Costa, Jorge Téllez López; el director del Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografía (SURTyC) de la UdeG, Gabriel Torres Espinoza, y el moderador de este primer encuentro fue Padilla López.
Se compartió que la IA enfocada en la medicina y la educación es muy importante y beneficia socialmente a todos los países; sin embargo, existe la preocupación constante de que la información personal sea utilizada con maleabilidad y afecte derechos básicos como la identidad, el libre albedrío, la privacidad mental y el acceso equitativo a la tecnología.
“El transhumanismo es un movimiento cultural que propone mejorar las condiciones humanas a partir de la tecnología, y de esta manera, trascender como sociedad sin perder de vista los desafíos básicos como la resiliencia, las condiciones planetarias y los enfoques interdisciplinares”, expuso Téllez López.
Ríos Ruiz añadió que los datos históricos modifican el conocimiento que proporciona la IA, y las universidades y gobiernos deben generar acciones que modifiquen y replanteen los términos para que aquellos hechos negativos no sean prioritarios y se comience a trabajar con justicia, transparencia, responsabilidad y la no maleficencia de los datos personales.
Finalmente, Torres Espinoza habló de los riesgos sociales y políticos que nacen a partir de la neurotecnología, donde se deben comenzar a tratar nuevas ideas de derechos humanos fundamentales tecnológicos y modificar aquella idea de resolver acciones del pasado.
JALISCO
Llora la UdeG a Carlos Ramírez Powell y reconoce su calidad: El adiós en el Paraninfo de la universidad

-Por Mario Ávila
Luego de vivir con plenitud haciendo lo que quiso como radialista, haciéndolo diferente y haciéndolo bien, Carlos Ramírez Powell, director de Radio Universidad de Guadalajara, fue despedido y llorado por la comunidad universitaria, en un homenaje donde le dieron el último adiós, pero al mismo tiempo en donde le reconocieron la alcurnia, de la que nunca lucró.
El acto fue realizado en el Paraninfo Enrique Díaz de León, en donde en algún tiempo estuvo escrito con letras de bronce el nombre de su padre, Carlos Ramírez Ladewig, en calidad de ideólogo de la Universidad y primer presidente de la Federación de Estudiantes de Guadalajara, semillero político de la generación que ha dirigido a la UdeG hasta la fecha.
Ello lo recordó en el mensaje de despedida, por su gran amiga, Mara Nadiezda Robles Villaseñor, rectora del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la UdeG, quien fue una de las personas que fueron llamadas a la tribuna para recordar su legado, en el homenaje póstumo a Ramírez Powell, que el pasado 2 de agosto falleció tras un fatal accidente a bordo de su bicicleta, que en vida se había convertido en una extensión de su cuerpo, ya que al día recorría alrededor de 30 o 40 kilómetros en las calles de la Zona Metropolitana.
Sin duda que el de Mara Robles, fue el discurso no solamente que más se aplaudió por las galerías repletas del Paraninfo, sino que fue el que más emociones causó entre los asistentes, por la determinación de sus palabras y la sensibilidad de sus palabras.
Carlos Ramírez Powell no era normal -dijo-, no era normal porque nacido nieto de Don Margarito Ramírez, gobernador de Jalisco, que aprobó las primeras reformas a la Ley Orgánica de esta universidad en 1926 y que libró campañas de sangre y fuego contra los Cristeros, Carlos nunca se pavoneó de ser su descendiente y de ni de ser un heredero de la Revolución Mexicana, y vaya que lo era.
Hablaba -abundó-, del padre de su padre como de un héroe de la historia con respeto y distancia, para nada adjudicándose derechos de sangre que los tenía, porque era el niño chiquito de Don Margarito; no era normal porque las letras del nombre de su padre estuvieron inscritas en bronce aquí en el borde superior del redondel de este Paraninfo junto con los ex rectores y el fundador de esta casa de estudios José Guadalupe.
La emoción que causó Mara Robles entre los asistentes con esas palabras, exigían que no parara en su reflexión y la rectora continuó: “Carlos no vivió de las glorias de su padre, mejor aún, no lucró con ellas, no era normal porque Carlos pudo ser legítimamente el heredero un político de alto nivel, creció en una casa del poder y se metía en él, Carlos tenía madera, formación, talento, capacidad, retórica argumentativa, oratoria documentada y potente carisma… y como hoy lo demuestra no poca capacidad de convocatoria.
“Pero Carlos no gustó explotar la alcurnia, no era normal, porque pudo ser un junior pedante que de adolescente rodaba la única Yamaha 2000 de la ciudad y se iba a fondo luciendo una greña sesentera; Carlos además era encantador, Carlos era guapo y se sabía guapo, espontáneamente seductor, a ver quién le hubiera negado alguna audiencia o una sociedad financiera a quien se creía que gozaba de los fueros de sus antepasados pero Carlos era terriblemente decente y tenía un desapego al dinero, que a veces era irritante.
“No era franciscano, no renunciaba, no le interesaba, no era normal, porque lo que le interesaba al niño prodigio, no estaba en la escuela en la que se aburrió desde el primer momento a pesar de que la maestra era bonita y se hizo novio de Lucy, lo que hizo esa especie de fenómeno que ya se había leído a los clásicos infantiles antes de los 6 años, fue salirse de su casa como si nada y tocar la puerta de los vecinos para conversar, naturalmente lo admitieron, le ofrecieron un té y así se creó en la casa de los Chumacero.
“Carlos no volvió a la escuela más que a trompicones no, tenía tiempo para eso, su ansiedad autodidacta lo devoraba, así aprendió lo que difícilmente alguno de nosotros, solo incluido Enrique Ibarra sabría de la historia universal, de cuanta Guerra y batalla mundial y sus entresijos, de la historia de México y sus caudillos, de geografía y orografía, de física, de aeronáutica, de química, biología, medicina, mecánica, informática y matemáticas.
“Como típico genio, sabía de todo y mucho, pensaba, investigaba con voracidad y concentración, no con curiosidad simplona, él no era inquieto, Carlos pudo haber sido un diletante y sus críticos bien intencionados podrían decir que estaba en el bordo de libre pensador o relajado, por la manera en que con el uso de su tiempo se burlaba de la lógica febril del mundo del trabajo empresarial o burocrático, pero al jugar dominó y ajedrez con sus amigos, mantenía la conversación con los mortales y acaso constituyera su único cable a tierra.
“Ya se habló divinamente de su labor en la radio y de otras múltiples virtudes renacentistas no redundó pero yo quiero dar fe, de que él fue de los primeros en usar la web y el internet, cuando eso era conocido solo por gente muy rara, yo me tomaba muy en serio lo que Carlos decía y cuando nos persiguió a todos al borde del acoso con su denuncia febril sobre el agotamiento del petróleo, convoqué con su indignación por haber osado dudar de él, a un foro en la Ciudad de México, en la escuela de Administración Pública, a un seminario de expertos de alto nivel en hidrocarburos y en una publicación muy relevante, los especialistas reconocidos le dieron sustancialmente la razón”, expuso la otrora diputada local y secretaria de Educación de la CDMX.
Y remató: “No nos da el tiempo para detalles, pero Carlos descubrió la magnitud de la pandemia antes de diciembre y paradójicamente con su posterior fase a la que, con prurito, me refiero como paranoica, él fue el primero en promover el uso del cubrebocas, medida que me pidió con desesperación suplicante, elevara a nuestro dirigente; Carlos Ramírez Powell contribuyó con ello a que se salvaran muchas vidas en la pandemia”.
Finalmente, la rectora del CUCEA remató su discurso con unas palabras que cimbraron el recinto: “Carlos demostró, que para ser universitario no hacen falta títulos ni grados, si hubiese habido exámenes de suficiencia, lo difícil hubiera sido en qué darle el doctorado; la verticalidad de Carlos, su congruencia y su decisión de no volver a la política universitaria, ser periodista, ser leal a la institución con una rectora a la que le abrió el micrófono a los 16 años y le pagó, y que ahora ella lo homenajee aquí en el paraninfo, ante esta comunidad de zafados en la que cabemos todos los discrepantes, eso compañeros es la universidad de Guadalajara y Carlos Ramírez Powell es uno de sus universitarios más distinguidos”.
—
RECUADROS
GABRIELA BAUTISTA:
“Haber sido su subdirectora durante 4 años ha sido uno de los honores más altos de mi vida. Carlos estaba feliz y también esperanzado, porque a la radio por fin están volviendo los y las jóvenes de servicio social, que están a punto de descubrir el mundo del sonido y de la radio. Carlos fue el mejor amigo, el mejor jefe, el mejor hechicero, el mejor maestro y el mejor consejero de todos los tiempos”.
TRINIDAD PADILLA LÓPEZ:
“Fue un amigo muy cercano, lo conocí a mediados de la década de los setentas, hace prácticamente 50 años, fue un gran director de la radio, innovó muchísimo, transformó la radio universitaria en una radio más amplia, con una audiencia que normalmente no tenía sobre todo entre los jóvenes y creo que hemos perdido un referente importante que siempre ponía el contrapunto en las ideas polémicas y creo que era una voz crítica y autocrítica y es lo que pierde la comunidad universitaria. Desde el punto de vista humano puedo decir que Carlos fue un gran amigo de sus amigos, siempre prodigó una gran generosidad”.
MARGARITA ROBERTSON:
“Carlos Ramírez se fue como más le gustaba, en su bicicleta y a la hora de La Cripta, ese refugio que constituyó y en el que pudo explayarse en todas sus dimensiones durante los últimos 20 años de su vida dedicada a la radio; en octubre cumple 50 atravesando estas ondas hertzianas, se murió y volvió en la raya, brillaba en su mejor momento profesional y humano, haciendo lo que más le gustaba con toda su energía y dedicación, yendo siempre más allá de la aparente realidad, cómo quedó sellado en la frase de multiverso: las cosas no parecen lo que son”.
TONATIUH BRAVO PADILLA
“Lo que a mí me quedó muy claro, es en primer lugar la creatividad que le caracterizaba, el de tener una radio que solamente transmitía música clásica, él encuentra la forma de diversificar una cantidad de programas que conectan con públicos, particularmente su afición al rock lo hace abrir programas y conectar a la radio con el público joven. Yo lamento muchísimo la muerte de Carlos Ramírez Powell, para mí fue un hecho además de desafortunado, sorpresiva su partida y creo que sí, es una pérdida histórica en la comunidad universitaria”.
KARLA PLANTEAR:
“Sí, era excéntrico, pero yo diría también sofisticado, era elegante y de buen gusto, tenía una visión periférica y una capacidad de ver lo que la mayoría no ve, que era verdaderamente interesante; y sí, es cierto, era muy crítico, era fascinantemente rebelde, era brillante, era un hombre sin duda profundo y un hombre culto en el más amplio sentido de la palabra, un hombre que tenía una comprensión del mundo y fue también, un hombre valiente y firme”.
CARLOS GUILLERMO, LAURA Y NINA
“Quisiera agradecer especialmente a Karla Planter. En momentos como estos, encontramos consuelo no solo en nuestros recuerdos, sino también en el apoyo de amigos, familia y comunidad. La pérdida de nuestro padre y hermano ha dejado un vacío inexplicable en todos nosotros y en todos sus sobrinos en California; el amor y el vínculo que perdimos, se basaba en un profundo orgullo y en la certeza de que siempre estaríamos ahí, los unos para los otros, tuvimos la suerte de compartir tantos recuerdos con él a lo largo de los años y los buenos tiempos, las conversaciones y los videos que compartíamos juntos han llegado un fin tan repentino”.
EL ADIÓS A CARLOS RAMÍREZ POWELL: EL MENSAJE DE SUS AMIGOS DE RADIO UNIVERSIDAD
CARLOS SE HA IDO: ¿QUÉ SIGUE PARA LA RADIO?
Sigue honrar su trabajo y su memoria. Sigue reencontrarnos con nuestras raíces y nuestros radioescuchas. Sigue redescubrir y aunque no le guste la palabra a la RAE, sigue “reapropiarnos” de nueva cuenta de nuestro ADN.
Es tiempo de que Radio Universidad fortalezca y redefina al medio abierto, plural, democrático, honesto, comprometido, humano, amoroso, solidario y presente, siempre presente, al que Carlos Ramírez Powell le dio vida hace cuatro décadas.
Sigue sacar la radio a las calles. Llevarla a los centros universitarios, a las preparatorias, a los centros de investigación para escuchar a nuestros investigadores, ir a nuestros espacios culturales, que más que nuestros, son de la gente.
Sigue colocar nuestros micrófonos en los mercados, las plazas, los tianguis, las colonias, los barrios, los centros comerciales, instalar nuestra mesa afuera de los sindicatos, las iglesias, las asociaciones civiles, los ayuntamientos, los organismos no gubernamentales. Sigue construir y reconstruir, escuchando a todas y a todos.
Sigue encender la radio en los taxis, en los camiones de carga, en los autos de los padres y madres que llevan a sus hijos a la escuela y de las madres y los padres que a diario van y vienen al trabajo.
Sigue pararnos en las esquinas de la ciudad para que las y los jóvenes expresen cómo viven esta zona metropolitana que todos los días secuestra y desaparece sus sueños, sus anhelos, las mil formas en que ven y entienden la vida y el mundo que hoy les hereda nuestro miedo y nuestro silencio.
Sigue construir el puente para que cada día, menos adultos mayores vivan en el olvido, hay que ir a los asilos y sus hogares para escucharlos, para que sus pensiones dejen de ser utilizadas en proyectos y ambiciones de gobernantes sin talento. Para que sus medicinas, sus consultorios y sus citas, adquieran un rostro humano.
Sigue pararnos en la calzadas y avenidas donde las autoridades cierran los ojos ante la plaga de motos, ante cientos y cientos de autos sin placa, de camiones y taxis piratas y patines y motos eléctricas sin registros ni permisos vehiculares, que semana a semana cobran vidas.
Sigue hacer de la radio ese canal donde nos encontremos todos. Donde podamos mirarnos frente a frente. Escuchar lo que el otro siente, lo que piensa, lo que desea decirnos o lo que tiene tiempo queriendo decir, pero no le hemos dado la oportunidad.
Sigue hacer esa mesa donde las mujeres periodistas, las mujeres investigadoras, las mujeres profesoras, las jóvenes estudiantes, las mujeres jefas de familia, las mujeres obreras, las mujeres artistas, las mujeres de la tercera edad, las mujeres amas de casa, las mujeres todas, tengan un punto de encuentro, diálogo y reflexión.
Y por supuesto, sigue volver a bailar, a escuchar poesía, a producir un cuento, a compartir una canción, un recuerdo, un amor, un desamor, a sentar en la mesa de casa al amigo, al hermano, al padre o a la esposa que ya no está en este mundo, pero que tantas tardes o noches, compartió con nosotros una copa de vino con la radio de fondo. A esta radio le hace falta salsa, cumbia, tropical, y rock, mucho rock para aparentemente bailar, pero para realmente conectar la mente con el cuerpo y el corazón. Nos hacen falta esas noches.
Sigue hacer de las ondas hertzianas esa ventana donde los pintores, los escultores, los bailarines, las actrices y actores, los poetas y escritores, los grabadores y dibujantes expresen sus latidos. Hace falta que los teatristas de Jalisco vengan a grabar sus voces para que juntos, radio y hacedores de teatro, demos vida a historias para la gente.
A lo largo de 40 años, Carlos dio forma a todo esto. A esta caja llena de botones, donde guardó pinzas, desarmadores, llaves de todos tamaños y medidas, botes de aceite, tuercas, cinta aislante, tornillos y muchas piezas para armar. No vienen con instructivo alguno, pero eso no importa. Crecimos con el ejemplo de Carlos. Lo vimos reír, lo vimos sudar. Nunca lo vimos llorar.
Es nuestro turno. Es momento de honrar su memoria. De decirle gracias por habernos dado un lugar en esta larga y apasionante transmisión que es la vida de la radio.
GRACIAS CARLOS QUERIDO
Trabajadores de Radio Universidad
JALISCO
ATEI y Canal 44 de fiesta: Celebran el octavo aniversario del Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano

-Por Diego Morales Heredia
El Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano festejó ocho años desde su creación, cuyo objetivo desde su nacimiento en 2017 ha sido el acercar a las personas a la ciencia, tecnología y la cultura con un lenguaje veraz y digerible para las audiencias en televisión, radio y medios digitales.
Convertido en un referente en 20 países gracias a la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI), el NCC es un esfuerzo colectivo y una auténtica cooperación internacional que ha demostrado que la divulgación de la ciencia, la cultura y la tecnología es posible; así lo indicó Gabriel Torres Espinoza, secretario general de la ATEI y director de Canal 44.
“Es un informativo muy peculiar, que nos induce a cooperar todo el año con los medios públicos de Iberoamérica. Celebramos algo más que un aniversario de transmisiones al aire; es para reconocer ocho años de un esfuerzo colectivo, de una auténtica cooperación internacional que ha demostrado que la ciencia, la innovación tecnológica y la cultura no conocen fronteras, que pueden recorrer cada semana las pantallas y los micrófonos de toda Iberoamérica a través de una red de medios públicos”.
Para Torres Espinoza, el objetivo del NCC siempre ha sido claro: democratizar el acceso al conocimiento y contribuir a la alfabetización científica de nuestra región, lo cual han logrado a través de las diversas plataformas en las que se transmite el noticiero.
“El NCC nació en 2017 como el mayor proyecto de colaboración impulsado por la ATEI, coordinado por la Universidad de Guadalajara a través de Canal 44 y Radio UDG, su misión es clara: buscan democratizar el acceso al conocimiento y contribuir a la alfabetización científica de nuestra región. En estos años, el NCC se ha consolidado como un ecosistema interactivo multiplataforma, con presencia en televisión, radio, plataformas web, redes sociales y podcast, su red está integrada por 170 socios de 20 países distribuidos en 280 pantallas y 211 frecuencias de radio en 15 países diferentes”.
Los resultados son puntuales, indicó Gabriel Torres, quien resaltó las emisiones que tienen registradas en el Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano, que representa el mayor aspecto de colaboración que se tiene desde la ATEI.
“Los resultados son puntuales, llevamos 785 emisiones del Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano en su versión principal, 262 emisiones de la versión NCC Salud, un segmento dedicado a hablar de cómo la ciencia impacta en la salud, 211 emisiones del reporte climático, 323 emisiones del NCC Radio; desde 2019 nos dimos cuenta de que la radio llega a lugares donde la tele no alcanza a llegar. También llevamos 104 emisiones de Cultura en Movimiento; en total llevamos más de 6 mil 227 notas periodísticas producidas y emitidas, a partir de este esfuerzo que representa el mayor aspecto de colaboración que tenemos desde ATEI”.
Agregó: “El NCC es mucho más que un informativo, es un laboratorio informativo que ha diversificado sus contenidos para responder a los desafíos de nuestro tiempo. Hacemos todos una versión general que ofrece la mirada Iberoamericana que ofrece ciencia y tecnología, hacemos salud centrada en bienestar público, periodismo de soluciones ante el cambio climático, celebramos las expresiones culturales, además de la radio que lleva la cultura y la ciencia con gran calidad”.
Así, en el evento llevado a cabo en la Ribera de Chapala, Gabriel Torres aseveró que el reto en los años venideros es seguir creciendo orgánicamente, ampliar la red de socios y no parar en la misión de divulgar la información de ciencia, tecnología y cultura de manera digerible para sus audiencias.
“El reto que tenemos en los años venideros es seguir creciendo naturalmente, ampliar nuestra red de socios, concretar y conducir hacia Iberoamérica hacia el mundo de la investigación científica, tenemos que traducir esos artículos de las revistas científicas en un lenguaje accesible a la sociedad general, manteniendo siempre la calidad, rigor y propósito de alfabetizar en ciencia, innovación tecnológica y cultura”.
Presente en el evento, Karla Planter, rectora de la Universidad de Guadalajara, felicitó a todos los que hacen posible el NCC, deseándoles el mayor de los éxitos para lo que viene en la consolidación de un sistema de comunicación que difunde la ciencia, cultura, tecnología e innovación accesibles para toda la sociedad.
“Esta plataforma se ha consolidado como un sistema de comunicación clave que garantiza el derecho humano a la información y el conocimiento mediante la difusión de la ciencia, de la cultura, la tecnología y las innovaciones para hacerlas más accesibles para combatir la desinformación desde una perspectiva objetiva y profesional. Después de 8 años, esta plataforma destaca por sus aportes al fortalecimiento de la identidad regional”.
SE SUMAN AL STREAMING
En el marco de la celebración del octavo aniversario del Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano, las televisoras educativas lanzaron “Atei.tv”, una plataforma de streaming para cautivar a las audiencias, buscando que las señales públicas no se queden rezagadas de los consumos mediáticos.
La nueva plataforma “Atei.tv” operará bajo el modelo OTT (Over The Top), será de libre acceso a todo el público iberoamericano y reunirá series, noticieros especializados, documentales y contenidos producidos por los más de 170 socios televisivos de ATEI.
“La brecha digital no es solo de acceso, sino también de contenidos. Si los medios públicos no están presentes en los nuevos hábitos de consumo, corremos el riesgo de invisibilizar saberes fundamentales para el desarrollo social”, puntualizó Gabriel Torres Espinoza en su presentación.
El festejo se llevó a cabo en el Centro para la Cultura y las Artes en Chapala, Jalisco, el mismo que contó con la presencia de autoridades locales, universitarias y agencias internacionales de noticias. En el marco del evento, se entregaron reconocimientos a instituciones por su colaboración en la generación de contenido para el NCC durante el último año.
JALISCO
En marcha la maquinaria naranja con la mirada en 2027: Renueva MC coordinadores municipales

-Por Francisco Junco
Con una Casa Ciudadana abarrotada y el ánimo renovado, Movimiento Ciudadano Jalisco celebró la elección de 64 nuevos coordinadores municipales, entre ellos los de municipios clave como Guadalajara, Zapopan y Tlajomulco de Zúñiga. Con la renovación de estas estructuras, Movimiento Ciudadano, marca el arranque formal de la estrategia naranja con miras a las elecciones del 2027.
Dichos consejeros electos serán los responsables de dirigir los trabajos en su comunidad durante los próximos tres años, con mira a la renovación de la estructura de Movimiento Ciudadano. La jornada estuvo encabezada por la coordinadora estatal, Mirza Flores, y el secretario de Actas y Acuerdos, César Padilla, quienes condujeron los trabajos de la Coordinadora Ciudadana Estatal, el máximo órgano del partido a nivel estatal. Entre los asistentes destacó la presencia de la presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo, quien refrendó su respaldo a las nuevas dirigencias.
“Están por concluir dirigencias municipales de compañeras y compañeros, un ciclo de liderazgo que han encabezado esfuerzos de nuestro movimiento en sus municipios. Han dejado una vara muy alta en quienes habrá de relevarlos en la responsabilidad de coordinar los trabajos que vienen de cara los desafíos que enfrentamos a corto, mediano y largo plazo”, expresó Mirza Flores durante su intervención, en la que reconoció el trabajo de quienes concluyen su encargo y llamó a los nuevos coordinadores a asumir con responsabilidad los desafíos venideros.
“Quienes fueron electos que su compromiso será mantener un liderazgo cercano a los integrantes del Movimiento y de los ciudadanos en general, así como una intensa actividad a lo largo y ancho de Jalisco”, subrayó en su mensaje.
Los nuevos titulares de las comisiones operativas municipales tendrán la tarea de construir estructuras territoriales sólidas, impulsar la participación ciudadana y consolidar la presencia de Movimiento Ciudadano en sus respectivas demarcaciones. Sus funciones se extenderán durante los próximos tres años, coincidiendo con el tramo más estratégico previo a la elección intermedia de 2027.
CAPACITACIÓN, CERCANÍA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
Mirza Flores, quien asumió la coordinación estatal interina en septiembre de 2024 tras la renuncia de Manuel Romo Parra, ha enfatizado que este relevo municipal es parte del proceso de fortalecimiento interno del partido, con base en la capacitación, la cercanía y la rendición de cuentas.
Desde entonces ha operado un modelo de formación política con base en las necesidades locales con la Unidad de Asesoría y Capacitación Política. Este proyecto arrancó, con la premisa de que “la política efectiva no se hace desde una oficina, sino en las calles, escuchando a la ciudadanía”, ha señalado Mirza Flores.
El objetivo central es permitir que cerca de 500 regidores municipales construyan agendas públicas basadas en las necesidades reales de sus comunidades, surgidas desde la banqueta, colonias y regiones jaliscienses.
Este modelo de capacitación se diseñó considerando que muchos regidores provienen del activismo comunitario, pero que no cuentan con experiencia del trabajo público-administrativo. Las herramientas impartidas incluyen capacitación técnica y social para fortalecer la labor en cabildo y garantizar que las iniciativas presentadas respondan a intereses ciudadanos y estén alineadas con los principios de Movimiento Ciudadano.
La dinámica incluye sesiones virtuales semanales, en las cuales se atienden temas como redacción de iniciativas y estrategias legislativas municipales, y asesorías técnicas cotidianas. Además, se realizan encuentros presenciales mensuales en distintas regiones, lo que refuerza el vínculo entre la dirigencia estatal y los regidores. Según Mirza Flores, este esquema contribuye a nutrir propuestas políticas con enfoque social y respaldo ciudadano, asegurando que las agendas impulsadas tengan sentido y legitimidad popular.
Mirza Flores, en sus palabras el día de elección de coordinadores municipales, señaló que el compromiso será mantener un liderazgo cercano a los integrantes del Movimiento y de los ciudadanos en general, además pidió a los nuevos liderazgos ejercer su función con vocación comunitaria, sin perder el vínculo con los problemas reales de la población.
La Coordinadora Ciudadana Estatal aprobó los 64 nombramientos propuestos, los cuales aún deberán ser ratificados por la Coordinación Nacional del partido. Una vez superado ese paso, se tomará protesta formal a cada coordinador o coordinadora municipal.
La elección ocurre en un momento de reconfiguración interna en Movimiento Ciudadano Jalisco, luego de las elecciones de 2024, en las que Mirza Flores participó como candidata al Senado de la República, sumando más de un millón de votos, aunque sin lograr el escaño. Pese al resultado, su perfil emergió como referente de liderazgo en el estado.
Desde su llegada al cargo, Mirza Flores ha llamado a una revisión autocrítica del desempeño del partido en el proceso electoral anterior y ha señalado la necesidad de recuperar el trabajo territorial. “La agenda pública se construye en la banqueta”, ha dicho en múltiples espacios, en alusión a la necesidad de escuchar a la base ciudadana.
La dirigente interina ha destacado que el proceso de renovación no sólo es organizativo, sino estratégico, con miras a recuperar o consolidar posiciones clave en Jalisco. En su discurso, reiteró que “Movimiento Ciudadano está más fuerte que nunca”, gracias al trabajo continuo con su militancia y a la estructura que se ha venido conformando en los últimos meses.
Cabe recordar que Mirza Flores fue designada como coordinadora estatal interina tras la salida de Manuel Romo, quien dejó el cargo para asumir una posición en el Ayuntamiento de Guadalajara. El interinato de Mirza Flores está previsto para concluir en junio de 2026, cuando se realice la V Convención Estatal del partido y se elija formalmente a la nueva dirigencia.
Sobre esa futura elección interna, Mirza Flores ha manifestado su interés en continuar al frente, aunque ha subrayado que la decisión dependerá de los órganos de dirección. “Es tiempo de reconstruir, no de imponer”, ha dicho en diversas entrevistas.
Con la renovación de las 64 comisiones municipales, Movimiento Ciudadano pone en marcha su maquinaria con una clara dirección, la de preparar el terreno político y social rumbo a 2027, fortalecer su presencia en los municipios y reactivar los vínculos con la ciudadanía.
“Nuestro Movimiento está en buenas manos y más fuerte que nunca”, reiteró la dirigencia estatal en el comunicado difundido tras la jornada. Con un nuevo rostro en cada municipio, MC Jalisco busca consolidar una estructura que le permita competir con fuerza renovada en el próximo proceso electoral.