REPORTAJE
Rinde frutos la macro excursión: Oportunidad histórica de Jalisco de transformar infierno ambiental

Por Mario Ávila //
Después de una década de gobiernos omisos, de muerte, de enfermedad, de dolor, de corrupción y de impunidad, Jalisco se encuentra ante una oportunidad histórica de transformar el “infierno ambiental” en el que se ha convertido el Río Santiago, el río más contaminado de México.
A 12 años de la muerte del niño Miguel Ángel, a causa de la devastación ambiental en que se encuentran sumidas las aguas del Río Santiago, al fin los gobiernos federal y estatal se reúnen para trazar un camino que recorrerán de manera conjunta, para hacer frente a la macro recomendación emitida por la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ) desde el año 2009 y con ello podrían devolverle la salud a uno de los ríos más contaminados del Continente Americano.
A las escasas acciones y múltiples propósitos que se ha echado a cuestas el gobierno de Enrique Alfaro Ramírez, tras la omisión que podría resultar hasta criminal, de los gobiernos de Emilio González Márquez (PAN) y de Jorge Aristóteles Sandoval Díaz (PRI), hoy se presenta una ruta de 6 acuerdos puntuales alcanzados con el gobierno federal, en concreto con el titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Víctor M. Toledo, que podrían impactar en el futuro inmediato de la salud del río que le da continuidad a la cuenca del Río Lerma y que marca la salida del agua del Lago de Chapala, para terminar en el océano Pacífico, después de pasar por tierras jaliscienses y nayaritas.
Atender de manera emergente a situación de 18 municipios jaliscienses vecinos del Río Santiago, vigilar a las más de 500 empresas que tiran sus desechos en las cuencas del Lerma y el Santiago, invertir más de 2 mil millones de pesos entre 2019 y 2020 en acciones que tienen que ver con la limpieza del recurso hídrico y mejorar sustancialmente los servicios de salud realizando en principio un muestreo a 39 mil niños que viven a 5 kilómetros de distancia de la parte más contaminada de la cuenca del Río Santiago, son acciones que hacen ver un futuro esperanzador a la región considerada como uno de los “infiernos ambientales” de México.
Y si bien es cierto que estas acciones no se han iniciado propiamente por convicción de servicio, sino por una exigencia de parte de los pobladores afectados, que interpusieron una segunda queja ante la CEDHJ y ante la inminente dictaminación de una extensión de aquella que se consideró una macro recomendación histórica, emitida desde hace 11 años, hoy se abre una posibilidad de solución al grave problema, que no se había contemplado desde hace más de dos lustros.
Luego de presentada la segunda queja ante la CEDHJ y de las medidas cautelares emitidas por la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos con relación al grave riesgo a la salud que representa el contaminado Río Santiago, el gobierno de Jalisco y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), acuerdan una agenda conjunta para la recuperación del Río Santiago y determinan que los trabajos se llevan a cabo en un área de intervención prioritaria integrada por 18 municipios de los ríos Santiago y Zula.
La tarde del pasado viernes, autoridades estatales presentaron a Víctor M. Toledo, secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), así como a titulares y representantes de los organismos adscritos a dicha Secretaría, los avances de programa “Revive Río Santiago”, la estrategia integral para el saneamiento de la cuenca.
Los trabajos son encabezados por el Gobierno de Jalisco y se realizan en un área de intervención prioritaria integrada por 18 municipios de los ríos Santiago y Zula, en donde se trabaja desde seis ejes transversales que involucran a diversas secretarías: gobernanza, ciudadanía saludable, patrimonio natural, equipamiento y servicios, fuente de desarrollo y cultura de la legalidad.
Patricia Martínez Barba, coordinadora General Estratégica de Gestión del Territorio, solicitó al titular de Semarnat, un acuerdo de colaboración para fortalecer la inspección y vigilancia en el Área de Intervención Prioritaria y planteó: “La recuperación del Río Santiago es un tema impostergable y en nuestra estrategia falta un eslabón: su intervención para lograr un esquema más eficiente”, indicó.
Para el gobierno federal, la estrategia de gobierno de Jalisco es muy completa y se vuelve un referente para uno de los proyectos que la Semarnat está planteando, que es la recuperación de ríos, “es un modelo muy completo, con un eje muy interesante como el río articulador de vida y desarrollo que, incluso, podría ser replicable para otros estados”, detalló Víctor M. Toledo.
En la reunión realizada entre autoridades de los gobiernos federal y estatal se llegó a los siguientes acuerdos:
1.- La Semarnat manifiesta su interés de sumar esfuerzos para el logro de los objetivos del Programa de Recuperación del Río Santiago, que implementa el Gobierno de Jalisco.
2.- Se establece una mesa de trabajo permanente en el marco del Programa de Recuperación del Río Santiago, entre la Semarnat, Profepa, Conagua y el Gobierno de Jalisco, a través de la Coordinación General Estratégica de Gestión del Territorio.
3.- Se fortalecerán las acciones de inspección y vigilancia en el área de intervención prioritaria de recuperación del Río Santiago, por parte de Profepa y Conagua, iniciando con operativos el lunes 10 de febrero del presente año.
4.- El Gobierno de Jalisco se compromete a compartir información sobre fuentes de descarga con la Profepa y la Conagua que le permita eficientar su programa de inspección en el Área de Intervención Prioritaria de Recuperación del Río Santiago.
5.- La Semarnat se incorporará a los mecanismos del eje gobernanza del programa Revive Río Santiago.
6.- La Semarnat y el gobierno de Jalisco explorarán posibles fuentes de financiamiento para el desarrollo del Programa.
Por parte del gobierno federal también estuvieron presentes Jorge Arturo Argueta Villamar, subsecretario de Planeación y Política Ambiental; Cristina Martin Arrieta, titular de la Unidad Coordinadora de Delegaciones; Benjamín Ortiz Espejel, director de Cuerpos de Agua y Regiones Prioritarias en México; Blanca Alicia Mendoza Vera, procuradora Federal de Protección al Ambiente; Roberto Aviña Carlin, comisionado Nacional de Áreas Naturales Protegidas y Óscar Gutiérrez Santana, en representación de la Comisión Nacional del Agua.
Mientras que en representación de gobierno de Jalisco, participaron Patricia Martínez Barba, coordinadora general estratégica de Gestión de Territorio; Sergio Graf Montero, secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial; Jorge Gastón González Alcérreca, secretario de Gestión Integral del Agua; Diana Padilla Martínez, procuradora estatal de Protección al Ambiente y Adrián Michel Espino, Jefe de la Unidad de Enlace Federal y Asuntos Internacionales.
LIMPIAR EL SANTIAGO, ES PRIORIDAD: ALFARO
Una vez consumados y firmados los acuerdos, el mandatario jalisciense, Enrique Alfaro Ramírez, expuso: “Hoy se dio otro gran paso para revivir al Río Santiago, el gobierno de Jalisco logró acuerdos de colaboración con la Semarnat, dependencia del gobierno federal, para entrarle juntos al saneamiento del río más contaminado del país.
“Esta tarea es impostergable y en nuestra estrategia faltaba un eslabón: que la Federación fortaleciera la inspección, vigilancia y sanciones de quienes contaminan nuestros ríos Santiago y Zula.
“Todo mi reconocimiento a Patricia Martínez Barba, Diana Padilla, Sergio Graf Montero y Jorge Gastón por encabezar esta reunión y presentar nuestro modelo de intervención que, en palabras de Víctor M. Toledo, secretario de la Semarnat, podría incluso replicarse en otros estados. Cuando la voluntad para hacer equipo va por delante, nos conviene a todos”, planteó.
Y Alfaro Ramírez recordó: “Desde el día uno de este gobierno, anunciamos nuestra estrategia integral para sanear al Río Santiago y comenzamos a trabajar. Cada decisión se ha tomado a través del diálogo y se viene más. Asociaciones civiles, expertos, académicos y universidades, funcionarios y ciudadanía en general, todas y todos somos parte de la solución y las puertas están abiertas.
“Si alguien creyó que sanear el río llevaría un par de semanas, está equivocado. Se necesitará un trabajo permanente, largo y sostenido. Esta es la presentación de todo lo que hemos hecho hasta ahora y la ruta a seguir para este año”.
“Plantas de tratamiento, colectores, acciones correctivas en el tema de las descargas en granjas, rastros e industrias, el mejoramiento y acreditación de centros de salud, estudios e investigaciones, sanciones y, sobre todo, corresponsabilidad”, son tareas indispensables en opinión del mandatario jalisciense.
RINDE FRUTOS LA MACRO EXCURSIÓN
El gobernador del Estado de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, dijo que como resultado de los avances e informes detallados de programa “Revive Río Santiago”, dos empresas exhibidas entre las 29 que violaban las normas de descargas de aguas residuales, abrirán las puertas de sus instalaciones para realizar un nuevo monitoreo luego de enviar información al Poder Ejecutivo.
Aunque la inspección de sus descargas corresponde al Gobierno Federal, los representantes de los corporativos, Grupo Urrea y José Cuervo, enviaron información adicional sobre las mediciones en las descargas, por lo que estas empresas darán acceso a personal del Gobierno Estatal para realizar el trabajo de monitoreo y análisis, aunque será el Gobierno Federal la instancia competente para las mediciones definitivas.
“Acordamos que hoy, porque en ninguna de las dos se nos había permitido el acceso para la medición, ellos argumentan que la medición en la descarga puede estar influenciada por otras fuentes de contaminación, lo que queremos es que se agote ese proceso y el día de hoy nos van a abrir las puertas para poder hacer un monitoreo. Les agradezco a las empresas que nos hayan mandado información adicional”, indicó el propio gobernador Enrique Alfaro.
Agregó que el monitoreo oficial que realice la Comisión Nacional del Agua (Conagua) se tiene que hacer en los próximos días, siendo que en la reunión que sostengan en la Ciudad de México las autoridades estatales y federales se insistirá en los 500 puntos monitoreados para que la dependencia federal pueda actuar al respecto.
Tras la exposición del histórico de la contaminación y diagnóstico de esta cuenca, secretarios y coordinadores de gabinete, informaron que la estrategia integral de recuperación en un Área de Intervención Prioritaria que integra a 18 municipios de los ríos Santiago y Zula. Las acciones se trabajan desde diversos ejes transversales que involucran a diversas secretarías: gobernanza, ciudadanía sustentable, patrimonio natural, equipamiento y servicios y fuente de desarrollo.
Espero que se haya entendido esa parte -dijo el mandatario jalisciense-, de que si se tratara de cumplir una macro recomendación pues el problema estaría casi solucionado, ese no es el asunto, el asunto es desarrollar una estrategia integral en lo que nos concentramos desde el inicio del gobierno que busca en el tiempo, para quienes están esperando que este asunto se resuelva la semana próxima se van a quedar esperando, es una proceso largo, complejo, que se tiene que construir de la mano de la ciudadanía, que se ha hecho un esfuerzo enorme para lograr este propósito que tiene que contar con un ejercicio de corresponsabilidad de todos los actores involucrados que requiere firmeza y, por supuesto, una inversión muy importante de recursos para resolver el problema.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS CINCO PRINCIPALES:
Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco
La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III
JALISCO
Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco

– Por Francisco Junco
En un evento histórico, Jalisco formalizó la creación del Sistema Estatal de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza, un espacio diseñado para articular esfuerzos entre gobierno y ciudadanía, garantizando que la voz de las personas influya en las decisiones públicas.
La secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, Cynthia Patricia Cantero Pacheco, explicó que este sistema busca ser un mecanismo de cocreación entre sociedad y autoridades, rompiendo con la lógica paternalista del gobierno y promoviendo una relación horizontal basada en principios como la transparencia, inclusión, colaboración, legalidad y equidad.
UN SISTEMA PARA EMPODERAR A LA CIUDADANÍA
Cantero Pacheco destacó que el sistema no solo formaliza una estructura, sino que abre caminos reales para que la ciudadanía opine, decida e influya en temas de interés público.
Subrayó que el gobierno no está por encima de los ciudadanos, sino al mismo nivel, fomentando una participación activa y equitativa. Este enfoque responde a un diagnóstico derivado de la participación de más de 675 mil personas en la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024–2030, que identificó barreras como la burocracia, la falta de representatividad de grupos vulnerables y la baja incidencia de los consejos ciudadanos en las decisiones públicas.
Para abordar estos desafíos, en enero de 2026 se presentará la primera métrica de participación ciudadana, desarrollada con el investigador Guillermo Cejudo, herramienta que evaluará la madurez de los municipios y dependencias estatales en materia de participación, con el objetivo de emitir recomendaciones y fortalecer la democracia en Jalisco.
Cantero enfatizó que la participación ciudadana es un derecho humano que debe garantizarse, permitiendo a las personas involucrarse en los asuntos públicos y trabajar directamente con las autoridades para resolver problemas concretos en sus comunidades.
BENEFICIOS PARA LA CIUDADANÍA Y UN CAMBIO DE PARADIGMA
El sistema busca empoderar a los ciudadanos para que participen activamente en la atención de problemáticas locales, como las de sus colonias o comunidades, mediante una colaboración directa con los gobiernos municipales y estatal.
Cantero llamó a abandonar el paternalismo gubernamental y a fomentar un sentido de comunidad, tejiendo redes y alianzas entre ciudadanos y autoridades. Este enfoque promueve actuar con empatía y responsabilidad colectiva, pensando en el bienestar común.
UN EVENTO CON AMPLIA REPRESENTACIÓN
La instalación del sistema contó con la participación de representantes de los tres poderes del Estado, organismos autónomos, los 125 municipios de Jalisco y líderes sociales.
Durante el evento, se firmó una declaratoria conjunta que compromete a las instituciones a fortalecer los consejos municipales, garantizar accesibilidad universal en los procesos de participación y promover la inclusión de niños y adolescentes.
La presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco, Paula Ramírez Höhne, celebró el sistema como un espacio para consolidar una democracia más vigorosa, donde todos los sectores de la sociedad sean escuchados.
VOCES MUNICIPALES: ZAPOPAN Y OCOTLÁN
El alcalde de Zapopan, Juan José Frangie, calificó el evento como un hecho histórico y destacó que los grandes retos se resuelven con corresponsabilidad y diálogo social. Subrayó el éxito de Zapopan como ejemplo de lo que se logra cuando la ciudadanía se involucra activamente.
Por su parte, la presidenta municipal de Ocotlán, Daisy Nayeli Ángel Hernández, compartió cómo la participación de niños y adolescentes ha transformado su municipio. Relató la historia de una niña que describió las dificultades de su trayecto escolar, lo que llevó al ayuntamiento a invertir en transporte escolar.
Ocotlán, único municipio con participación presencial de infancias y juventudes, cuenta con un cabildo infantil y juvenil y será sede de una próxima sesión del Consejo Estatal.
COMPROMISOS Y AVANCES
El presidente del Consejo de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza, Ramón Marcelo Cortés, afirmó que este sistema marca el inicio de una nueva etapa donde la voz ciudadana será escuchada y valorada, actuando como un motor de cambio para Jalisco.
Actualmente, el 70% de los municipios de Jalisco cuentan con un consejo de participación ciudadana, con la meta de alcanzar el 100% para finales de 2025. Además, el 92% de los municipios tiene un consejo de planeación, y el 71% ha incorporado consultas ciudadanas en sus planes municipales de desarrollo.
Sin embargo, Cantero reconoció que muchos consejos aún tienen poca incidencia real, un desafío que el sistema busca transformar.
VOCES EXPERTAS Y EXPERIENCIAS INSPIRADORAS
El evento incluyó una conferencia magistral de Matías Bianchi, de la organización Asuntos del Sur, quien abordó el papel de la tecnología en la participación ciudadana en América Latina.
Además, el panel “Historias que inspiran el cambio desde la ciudadanía” reunió a figuras como Elizabeth Gómez Ibarra, Nayo Rodríguez Varela, Annabelle Sulmont (ONU) y Marta Bárbara Ochman Ikanowicz, quienes compartieron experiencias comunitarias y académicas que demuestran el poder transformador de la organización social.
COMPROMISOS CLAVE Y VISIÓN A FUTURO
Entre los compromisos asumidos destacan la creación de espacios digitales de consulta pública, la promoción de la participación de grupos prioritarios (como comunidades indígenas y colectivos estudiantiles) y la garantía de inclusión de sectores tradicionalmente excluidos.
Cantero insistió en la necesidad de pasar de ejercicios consultivos a espacios de cocreación efectiva, donde la ciudadanía no sea mera espectadora, sino protagonista de la vida pública.
El Sistema Estatal de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza establece las bases para una relación más horizontal entre gobierno y sociedad, asegurando que las decisiones públicas reflejen las necesidades reales de la comunidad. Este mecanismo permanente fortalecerá la rendición de cuentas y se regirá por la Ley del Sistema de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza.
La secretaria invitó a la ciudadanía a informarse y participar a través de http://participa.jalisco.gob.mx/sistema-estatal, subrayando que el objetivo es construir un Jalisco más democrático, inclusivo y participativo.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.