JALISCO
Sacuden a la transparencia en Jalisco: PAN y MC conviertieron al ITEI en agencia de colocaciones, Enrique Velázquez

Por Mario Ávila //
Para el diputado de la fracción parlamentaria de Hagamos, Enrique Velázquez, lastimosamente tanto el ITEI como muchos otros organismos como la CEDHJ o el ITEI, “desgraciadamente nunca han sino totalmente organismos independientes y, por el contrario, solo se convirtieron en agencias de colocaciones para el PAN y Movimiento Ciudadano”.
El diputado de Hagamos reconoce que la independencia del ITEI nunca fue total, controlado incluso en el sexenio pasado. Sin rasgarse las vestiduras, confía en que la experiencia de Jalisco permite diseñar un organismo que garantice el derecho a la transparencia, aprovechando el talento local para crear un modelo efectivo.
El legislador Enrique Velázquez defiende al IEPC y la CEDHJ, pero critica que el Congreso de Jalisco no ha sido un contrapeso efectivo al Ejecutivo en las últimas tres legislaturas. Reconoce que el ITEI no fue ejemplar, pero aboga por transformar, no eliminar, las instituciones. Con nuevas fuerzas políticas, propone crear un organismo más eficiente, con menos gasto y mejores resultados en transparencia.
Y recalcó: “Mi opinión, es que así como el Poder Judicial necesitaba una sacudida, también el ITEI; ojalá y esto nos permita hacer un órgano desconcentrado, que nos permitan hacer un organismo que garantice independencia, cumplir con el derecho de las personas para tener acceso a la información”.
Vale la pena puntualizar, que fue justamente el diputado Enrique Velázquez, el que puso el dedo en la llaga para hacer respetar los derechos laborales de los trabajadores y gracias a ello se enmendó la iniciativa para abrir la posibilidad de que el propio ITEI pudiera realizar una liquidación conforme a la ley o bien se podría atender la opción de la reubicación.
“Yo creo que hay gente que tiene 15 años o más en la institución y se debe de aprovechar su experiencia, a esos no los liquida, solamente los reubicas. Eso es lo que yo creo que se debe de hacer, elegir a personas que te ayuden a sacar la chamba; no puede ser nuevo todo, pero sí hay gente que tiene muchas mañas que no deben de seguir más”, planteó el legislador.
OTRAS VOCES…
Una de las opiniones que hicieron escuchar con mucho conocimiento de causa, fue la del analista político, Gabriel Torres Espinoza, quien planteó: “Cuando un Organismo Constitucionalmente Autónomo se convierte en un espacio burocrático, politizado, sin independencia, el Poder Legislativo no solo tiene el derecho, sino el deber de reformularlo, para recuperar su finalidad pública original”.
Por su parte, Sergio René de Dios Corona, en su columna “Aparador” del Diario NTR, plantea que Jalisco mete reversa en el derecho a la información y censura el haber echado por la borda con la reforma constitucional, su historial de significativos avances en transparencia y rendición de cuentas.
En su oportunidad, Augusto Valencia López, primer presidente del ITEI en Jalisco, por un lado, admitió que en distintas partes del país se cometieron abusos en el gasto público y en los procesos para elegir a los titulares y comisionados, pero a la vez expuso que en su opinión, antes de la extinción, se debió hacer una evaluación de resultados, avances, retrocesos y retos, para que a partir de ahí, se pudiera diseñar una política pública para garantizar la apertura de la información.
El titular del Poder Ejecutivo, Jesús Pablo Lemus Navarro, estableció con oportunidad su postura, en el sentido de que está en contra de que los organismos autónomos de transparencia desparezcan, por lo que propuso la creación de un nuevo órgano ciudadano, pero adscrito a la Contraloría del Estado, con autonomía operativa y participación académica.
Tenemos la obligación -dijo-, de desaparecer los organismos intermedios de transparencia; es algo que yo no hubiera querido nunca, pero tenemos una obligación constitucional.
JALISCO PIERDE LIDERAZGO EN TRANSPARENCIA
El liderazgo nacional que Jalisco obtuvo en materia de transparencia, al crear su ley antes que a nivel federal, en los primeros años del presente siglo, pasa a ser historia con la extinción desde el Congreso del Estado, del Instituto de Transparencia e Información Pública (ITEI), al que se le conceden tres meses adicionales de vida, pero de inmediato sus funciones pasan a depender de la Contraloría del Estado.
La intención de los 27 legisladores de MC, Morena, PVEM, PT, Hagamos y Futuro que votaron a favor de esta reforma a la Constitución Política del Estado de Jalisco, es que en 90 días se habrán de realizar alrededor de 19 leyes reglamentarias, con las que se habrá de crear un órgano desconcentrado, con cierta dosis de independencia, pero sectorizado y dependiente de la Contraloría.
La finalidad de la reforma constitucional, en contra de la cual emitieron su voto 8 legisladores del PAN y del PRI, es la de armonizar obligadamente la Constitución Política de la entidad con la federal, por lo que la decisión de atender el derecho de la transparencia, el acceso a la información y la protección de datos personales, pasa a la atribución de la dependencia que encabeza por tercer sexenio de manera consecutiva, la maestra María Teresa Brito Serrano.
Con ello se busca fomentar e incentivar la participación ciudadana, mediante la facultad de solicitar, acceder, recibir y difundir la información gubernamental, sin necesidad de acreditar interés alguno o justificar su utilización; a su vez podrán monitorear y evaluar las actividades de los sujetos obligados.
También se adiciona como información pública toda aquella generada en posesión de cualquier autoridad que ejerza recursos públicos, como agencias, comisiones, comités, corporaciones, entes, entidades, instituciones, órganos u organismos de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial; órganos constitucionalmente autónomos, partidos políticos, fideicomisos y fondos públicos en el ámbito estatal y municipal, y su obligación de actualizar y publicar, mediante los medios electrónicos disponibles, la documentación requerida.
Cabe señalar que, con esta modificación, la Contraloría será el ente garante de la transparencia y tendrá facultades para realizar requerimientos, resolver recursos de revisión y determinar sanciones en el ámbito de su competencia; además, formará parte del Consejo Nacional de Transparencia y sus resoluciones serán vinculantes, definitivas e inatacables.
Aunado a salvaguardar los derechos establecidos por ley para los trabajadores, los ahorros que se generen por la extinción del ITEI, se destinarán al cumplimiento de obligaciones laborales y legales del mismo, y en años subsecuentes los recursos se programarán para prioridades del Estado.
JALISCO
«Siempre hay chamba», Tlajomulco impulsa el empleo comunitario

–Por Diego Morales Heredia
“Siempre Hay Chamba”, es el nombre del programa que encabezó el presidente municipal de Tlajomulco de Zúñiga, Gerardo Quirino Velázquez, en donde 160 mujeres y hombres participaron en labores de limpieza, balizamiento y mejoramiento del Parque lineal del Fraccionamiento Arvento, uno de los espacios públicos más representativos de esa comunidad.
“Aquí estamos chambeando junto con toda la gente, recuperando espacios públicos que son de todas y todos”, expresó el alcalde Gerardo Quirino, quien estuvo acompañado por personal de la Coordinación General de Cercanía y Corresponsabilidad Social del municipio.
“Venimos a recuperar este espacio público”, argumentó el presidente municipal, quien resaltó que entre los 160 brigadistas hubo adultos mayores, jóvenes, mujeres trabajadoras, en un programa transversal que impacta en distintos sectores, sobre todo con aquellos que por diversas circunstancias no pueden tener un trabajo permanente.
“Aprovechar este tema tan importante y que haya derrama económica, que tengan sus tlajovales, que estos se puedan canjear en las tienditas de la esquina, que esas tienditas puedan crecer un poco más, es un trabajo de economía circular y lo más importante es que contribuimos todos al espacio público, a la recuperación de lo que es nuestro patrimonio”.
En ese sentido, como reconocimiento por su esfuerzo cada brigadista recibió un Tlajovale de 600 pesos, canjeable en comercios locales del propio entorno, impulsando la economía comunitaria.
JALISCO
Morena propone destituir al representante de Guadalajara ante el SIAPA

–Por Redacción Conciencia Pública
El regidor de Morena en Guadalajara, José María “Chema” Martínez, presentó una iniciativa para revocar a Bernardo Fernández Labastida como representante titular ante el Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA).
La propuesta, turnada al pleno del Ayuntamiento, responde al aumento de entre 44% y 200% en las tarifas del agua, aprobado sin consultar a la alcaldesa Verónica Delgadillo ni al Cabildo, afectando gravemente la economía de miles de familias tapatías.
Martínez acusó a Fernández Labastida, también jefe de gabinete, de omisión, complicidad y actuar contra el interés público. Criticó su gestión, señalando que los ciudadanos enfrentan un servicio ineficiente, agua sucia, tandeos, inundaciones y socavones, mientras el SIAPA es señalado por corrupción.
“No podemos permitir estos atropellos”, afirmó, calificando al representante como un “empresario metido a político” que beneficia intereses particulares.
El regidor cuestionó la narrativa oficial del gobierno municipal, al que llamó un “multiverso” donde “todo es al revés”. Señaló que Delgadillo aseguró no estar informada del aumento tarifario, lo que implica desconocimiento o una estrategia para eludir responsabilidades.
“La presidenta estaba enterada, pero simula desconocerlo, usando al representante suplente como chivo expiatorio”, afirmó Martínez, insistiendo en que Fernández Labastida es el responsable.
La iniciativa busca corregir este error y garantizar un representante que defienda los intereses de Guadalajara.
Aunque Martínez teme que la propuesta sea congelada en comisión, su objetivo es exhibir las irregularidades.
Criticó el estilo de gobierno, más enfocado en la imagen digital que en la realidad, y presentó la iniciativa con dispensa de trámite, subrayando que el agua es un derecho humano cuya gestión debe ser transparente y eficiente.De aprobarse, el Ayuntamiento deberá nombrar un nuevo representante ante el SIAPA.
JALISCO
El juego de la incertidumbre de Donald Trump

-Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac
La reciente llamada de 40 minutos entre la presidenta Claudia Sheinbaum y el presidente Donald Trump trajo un respiro temporal: la postergación por tres meses de aranceles a las exportaciones mexicanas.
Sin embargo, ¿disipa esto la incertidumbre que envuelve a México? ¿Beneficia a la economía? ¿Cómo lo reciben inversionistas y empresarios? ¿Persiste la incertidumbre?
Aunque la presidenta Sheinbaum mostró optimismo, la prórroga de 90 días es un alivio táctico, no una solución definitiva. Trump ha convertido los aranceles en una herramienta de presión volátil, usando temas como migración, narcotráfico y el déficit comercial para negociar.
Desde febrero de 2025, México vive bajo la sombra de aranceles del 25% o 30%, inicialmente pospuestos tras compromisos como el envío de 10 mil elementos de la Guardia Nacional a la frontera.
Sin un acuerdo claro o una renegociación sólida del TMEC, que inicia su revisión en 2026, la inestabilidad seguirá pesando sobre la economía mexicana, incluida la de Jalisco, un pilar exportador. ¿Ayuda a la economía mexicana?
La postergación protege, por ahora, a una economía que depende en un 80% de las exportaciones a EE.UU., especialmente en sectores clave para Jalisco como la cadena de suministro automotriz, la industria electrónica y la manufacturera.
En 2024, el comercio bilateral superó los 700 mil millones de dólares, y un arancel del 30% —aplicable al 28.6% de exportaciones que no cumplen las reglas de origen del TMEC, según Banamex— habría disparado costos para consumidores estadounidenses y desestabilizado cadenas de suministro integradas. No obstante, el beneficio es limitado.
La amenaza arancelaria frena la planeación a largo plazo.
Las proyecciones económicas son sombrías: Goldman Sachs estima un crecimiento del PIB de 0% para 2025; Gabriela Siller advierte una contracción de hasta 4% en un escenario extremo con aranceles del 25%; y la OCDE prevé una caída del 1.3%, agravada por la desaceleración de la inversión.
La prórroga evita un choque inmediato, pero no resuelve la dependencia del mercado estadounidense ni la incertidumbre estructural.
¿Cómo reaccionan inversionistas y empresarios?
El sector privado recibe la noticia con cautela. El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) ve esperanza en la prórroga, pero lamenta la parálisis de más de 60 mil millones de dólares en inversiones, reflejada en la caída del 39% en nueva inversión extranjera en 2024.
En Jalisco, los empresarios enfrentan un dilema: diversificar mercados o aguardar claridad en la relación con EE.UU. La prórroga da tiempo para fortalecer estrategias como el Plan México, que busca aumentar la producción nacional, pero la falta de certidumbre limita su entusiasmo.
Conclusión
La postergación de aranceles es un respiro, pero no elimina el juego de incertidumbre de Trump. México gana tiempo para negociar, pero sin un acuerdo permanente, la economía, los inversionistas y los empresarios seguirán en vilo.
En Jalisco, el optimismo es moderado: hay espacio para avanzar en proyectos estratégicos, pero la sombra de la volatilidad comercial persiste. Sheinbaum debe aprovechar estos meses para construir una estrategia sólida que blinde al país ante las tácticas impredecibles de su vecino del norte.