Connect with us

JALISCO

Saneamiento del Río Santiago, aquel reto de inicio de sexenio de Enrique Alfaro: ¿Deuda saldada o promesa incumplida?

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Mientras que para el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, la promesa realizada al inicio de su sexenio, de sanear el Río Santiago, es hoy una cuenta saldada y una promesa cumplida; para los expertos en medio ambiente y manejo de agua, simple y sencillamente, “quedó a deber”.

A cinco meses de que termine su sexenio y con la justificación de que el gobierno federal y los gobiernos municipales no pusieron nada de su parte, el gobernador Enrique Alfaro presumió la inversión de 4 mil 600 millones de pesos, en acciones que a su juicio han permitido mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la zona.

Alfaro Ramírez asegura que revivió el Río Santiago, con obras de infraestructura, acciones sociales y con mayor atención en el tema de salud, lo que ha permitido mejorar considerablemente la condición de la cuenca y de sus habitantes, al disminuir los niveles de sulfuro en el río con datos comprobados en 15 puntos de medición, lo que ha permitido además preservar la flora y fauna de la zona y mejorar la capacidad de depuración de contaminantes del río y sus afluentes principales.

Por su parte el doctor en urbanismo, José Arturo Gleason Espíndola, desde Alemania le sigue la pista al tema del río Santiago y asegura que, sin menospreciar la inversión realizada en esta administración, Alfaro Ramírez ha quedado a deber, simple y sencillamente porque el cuerpo de agua no se deja de contaminar y las descargas de aguas residuales persisten.

De acuerdo al punto de vista del mandatario jalisciense, revivió el Río Santiago con una inversión de más de 4 mil 600 mdp que ha incluido acciones de gestión integral del agua, construcción de nuevas plantas de tratamiento, puesta en marcha de políticas sociales y acciones de salud implementadas de forma transversal que han permitido mejorar las condiciones, tanto de la cuenca como de sus habitantes.

Y así lo explica mediante un comunicado oficial, Jorge Gastón González, secretario de Gestión Integral del Agua: “Revivimos el Río Santiago partiendo del análisis, estudio y diagnóstico de cómo estaba este cuerpo de agua. Con una visión a futuro tomamos la decisión de hacer una inversión histórica de más de 3 mil 300 mdp, con la que construimos y modernizamos 19 plantas de tratamiento- aunque haya quienes dicen que no existen-, 59 kilómetros nuevos de colectores y ampliamos la planta de tratamiento de El Ahogado. Estas acciones devolvieron la estabilidad a 250 kilómetros del Río Santiago desde Arandas hasta Tequila”, afirmó.

El funcionario lamentó que el gobierno Federal no ha hecho nada para cumplir con su responsabilidad, “a pesar de la omisión de algunos municipios de la cuenca y del uso político por parte de algunas diputadas y diputados, en este Gobierno se les puso fin a décadas de abandono y nos pusimos a sanear, como nadie y como nunca, al río Santiago”.

En el Gobierno de Jalisco -abundó-, hemos asumido los compromisos y acciones que nos tocan. Estamos tratando las aguas residuales domésticas que vienen desde Zapopan, Tonalá, Tlaquepaque, El Salto, Guadalajara y Tlajomulco y al final de esta administración estamos saneando la mayoría de litros que genera la ciudad y que antes contaminaban el Río Santiago. Además, le hemos entrado con la limpieza y desazolve de maleza acuática en tramos críticos del Río Santiago y Arroyo El Ahogado, e instalamos siete recirculadores de oxígeno en la Cascada Juanacatlán, con el fin de preservar la flora y fauna de la zona y mejorar la capacidad de depuración de contaminantes del río y sus afluentes principales”.

Explicó además que para mejorar la medición, la Comisión Estatal del Agua amplió a 15 puntos de muestreo del Río Santiago. “Fortalecimos las capacidades del Laboratorio de Calidad de Agua con más personal y mejor equipamiento para el análisis de contaminantes emergentes, así devolvimos la vida a la flora y fauna al depurar los contaminantes que por décadas mataron al río”.

Por su parte, Fabiola Loya, secretaria del Sistema de Asistencia Social del Gobierno del Estado, afirmó que ante la omisión del Gobierno Federal en atender y rendir cuentas sobre la medida cautelar emitida por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en materia del saneamiento del Río Santiago, Jalisco fue el único nivel de Gobierno que sí cumplió, algo que según dijo, fue reconocido por la propia CEDHJ.

Recordó que la estrategia se presentó hace un par de años en Washington en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y con acompañamiento de la OEA (Organización de los Estados Americanos). Y detalló: “Fuimos el primer estado no solo de México sino del continente americano, que gestionó una audiencia privada en Washington con la propia Comisión Interamericana en octubre de 2022, donde presentamos las acciones que hicimos antes y después de recibir las medidas, lo que se tradujo en la implementación de la Política Pública Integral con enfoque de derechos humanos en las poblaciones aledañas al Río Santiago y nos dimos a la tarea de transversalizar este enfoque para la protección del acceso a los derechos humanos como vivienda, salud, alimentación y educación, desde la prevención”.

Por su parte, Marco Ocegueda, coordinador General Interino de Desarrollo Social, afirmó que en este sexenio se renovaron 39 planteles educativos en municipios colindantes con el Río Santiago, con una inversión de más de 336 millones de pesos, y se priorizó la seguridad alimentaria para casi 4 mil personas, con más de 10 millones de pesos de inversión.

“Así mismo, se puso en marcha un modelo de atención para prevenir el daño renal. Desde el 2019 implementamos la estrategia de tamizaje con casi 40 mil pruebas para detectar oportunamente la enfermedad renal crónica, en población escolar y en personas con factores de riesgo como hipertensión y diabetes; aumentamos la presencia de especialistas, como nefrólogos y cuadrillas del programa médico de barrio con más de 171 mil acciones realizadas”, expuso.

Anunció además, que están por arrancar dos nuevos hospitales comunitarios de Ocotlán y El Salto, así como la Unidad de Hemodiálisis de El Salto. “Estas instalaciones brindarán atención especializada para la población con diagnóstico de enfermedad renal crónica en etapas avanzadas, beneficiando a más de 350 mil habitantes de los municipios de El Salto, Juanacatlán, Poncitlán y Zapotlanejo. Además, todos los centros de salud del Área de Intervención Prioritaria (AIP) se encuentran acreditados, garantizando con ello el acceso a una atención médica de calidad para la población sin seguridad social que reside en la zona. Estas acciones integrales y transversales son solo algunos ejemplos que nos permiten asegurar con toda certeza que revivimos el Río Santiago”, concluyó.

Construcción, modernización y ampliación de plantas de tratamiento:

Arandas

Atotonilco El Alto

Tototlán

Lagos de Moreno

San Juan de los Lagos

San Miguel de la Paz en Jamay

Cuitzeo en Poncitlán

Atequiza

La Capilla

Ixtlahuacán de los Membrillos

Yahualica

Parque de la Solidaridad en Guadalajara

Zapotlanejo

Tequila

Ampliación de la planta de El Ahogado

Instalación de 59 kilómetros de nuevos colectores

FUERON CONSTRUIDAS 19 PLANTAS DE TRATAMIENTO

El Gobierno de Jalisco invirtió en esta administración más de 3 mil 300 mdp tan solo en infraestructura hídrica para revivir el Río Santiago y bajar los niveles de contaminación en la cuenca.

El Gobernador Enrique Alfaro dio a conocer en sus redes sociales imágenes de las 19 plantas de tratamiento que se construyeron, modernizaron y ampliaron, las cuales han permitido mejorar las condiciones del Río y reducir los niveles de sulfuro.

“4 mil 600 mdp para revivir el #RíoSantiago se dicen fácil, pero ha sido un reto titánico que a veces no se ve porque 3 mil 300 mdp han sido para infraestructura que va debajo de la tierra o en medio de la nada, pero que ha saneado el agua que antes llegaba contaminada al río”, informó Alfaro Ramírez en sus redes sociales.

Las acciones en materia de infraestructura que se llevaron a cabo fueron las siguientes:

• Construcción, modernización y ampliación de 19 plantas de tratamientos, entre ellas, la de Arandas; Atotonilco El Alto; Tototlán; Lagos de Moreno con la construcción de una planta y la modernización de otra; San Juan de los Lagos; Santa María del Valle en Arandas; la de San Miguel de la Paz en Jamay; la de Cuitzeo en Poncitlán y otra ubicada en la cabecera de Poncitlán; la de Atequiza, la de La Capilla y otra más que beneficia a varias localidades en Ixtlahuacán de los Membrillos (3 PTAR en este municipio); la de Yahualica; la Solidaridad en Guadalajara; la de Zapotlanejo; la de Ocotlán y la de Tequila.  

• La ampliación de la planta de El Ahogado, que es la encargada de limpiar el agua que se vierte al Río Santiago.

• La instalación de 59 kilómetros de nuevos colectores que conducen a las plantas de tratamiento descritas; aquí entran los colectores de la Cuenca de El Ahogado.

Hace unos días, el Gobierno de Jalisco informó que aun sin la colaboración del Gobierno Federal, se llevaron a cabo acciones para tener una mejor cuenca, lo que permitió disminuir los índices de sulfuro en 15 puntos de medición. Además de que se pusieron en marcha políticas sociales y acciones de salud implementadas de forma transversal que han permitido mejorar las condiciones de la cuenca y de sus habitantes.

ARTURO GLEASON ESPÍNDOLA PONE EN DUDA LA EFICACIA DE SANEAMIENTO: NO SE ERRADICARON LAS FUENTES DE CONTAMINACIÓN DEL RÍO SANTIAGO

Por Mario Ávila //

“Erradicar las fuentes de contaminación, debería ser la principal acción, si la verdadera intención es sanear el río Santiago y esa no se está cumpliendo”, dijo enfático el doctor en Urbanismo, investigador de la Universidad de Guadalajara y Jefe de Laboratorio de Tecnologías para la Arquitectura y Urbanismo Sustentables del CUAAD, Jorge Arturo Gleason Espíndola.

Entrevistado vía telefónica, dado que radica en Alemania, en donde realiza trabajos de investigación en temas de manejo de agua, Gleason Espíndola, expuso sus puntos de vista sobre esta que fue la primera promesa del gobernador en el actual sexenio que terminará en 160 días.

LA ENTREVISTA

P.- ¿Doctor, en su opinión el gobernador cumplió su promesa o queda a deber en el tema del saneamiento del río Santiago?

R.- Entiendo que el señor gobernador ya en su cierre, tiene que resaltar sus logros, yo lamento que con base en videos y en cierta forma solo por tener el micrófono público, diga a grandes voces que todo está muy bien y que hasta la fauna y flora se recuperaron; yo creo que eso es muy aventurado. Los compañeros de Canal 44 han hecho un recorrido y he visto en sus redes sociales que sigue ahí la contaminación.

P.- ¿Han sido insuficientes las acciones?

R.- No negamos las inversiones, no negamos que se han hecho los esfuerzos, pero creo yo que el abordaje del problema no ha sido el mejor. El tema del río Santiago es parar las descargas de aguas residuales al río, esto es como una infección de nada me sirve que si tengo gripa comprarme más kleenex, sí me va ayudar pero si no compro el antibiótico para erradicar el bicho que me está afectando a mi cuerpo… yo podré comprarme los kleenex que quiera y no resolveré el problema de fondo y así es con el río Santiago, lo que se han dedicado es hacer una serie de obras, pero no le dan al asunto medular que es erradicar las fuentes de contaminación, porque lamentablemente aquellos y aquellas industrias o particulares que están arrojando sistemáticamente esas descargas, obviamente representan intereses económicos muy grandes. Entonces yo creo que el señor gobernador debiera realmente desde un inicio, hacer equipo para entre todos empezar a erradicar esas fuentes, montar un sistema de monitoreo digital que nos pudiera detectar e identificar cada descarga en tiempo real y poder sancionar como lo establece la ley a quienes contaminan, lamentablemente creo que estos pronunciamientos responden más a intereses políticos de un posicionamiento, que a una realidad.

P.- Hay quien piensa que los ríos, como seres vivos, podrían sanearse solos si los dejamos de contaminar, ¿esto es cierto?

R.- Sí, efectivamente los ríos y los cuerpos de agua no solamente los ríos sino todos los que están en constante movimiento, tienen esa capacidad con el tiempo, pero con mucho tiempo, estamos hablando de 100 a 150 años, en caso de que las fuentes pararan de estar arrojando sus desechos al río. Los ríos se auto depuran, pero aquí lo que está comprometida y forzada es la auto depuración de ese río, porque en pocos kilómetros por ejemplo, en El Salto de Juanacatlán que recibe principalmente las descargas de todo el corredor industrial, unos pocos kilómetros adelante recibe las descargas del colector Osorio, también recibe el las descargas del colector del Oriente y las de San Juan de Dios.

Más las descargas clandestinas, entonces por más plantas de tratamiento, si tú en el caso donde está la Cuenca del Ahogado, que es en donde se comenta que ha habido muchas inversiones, pues de nada sirve que tú avientes agua limpia que no la vemos en El Salto, como ya lo documentó Canal 44. Pero en el supuesto caso de que estuviera limpia, pues te vas a encontrar si bajas a la barranca de Huentitán las descargas de las que ya te hablaba, tú échate un paseo por ahí y vas a ver las descargas que parecen cascadas del Niágara, ante estas evidencias ya a los que tenemos mucho tiempo en este trabajo, obviamente los pronunciamientos nos parecen que están sobredimensionados.

P.- ¿En Europa que ejemplos ha visto usted de ríos realmente saneados?

R.- Bueno, pues aquí estamos en Berlín, rodeado de ríos, lamentablemente unos que fueron muy contaminado por todos los desechos de los bombardeos en la Segunda Guerra Mundial, fueron el río Spree y el río Rin. Estos ríos hoy están muy bien atendidos y vigilados, al grado de que nadie tira aguas residuales a estos ríos, obviamente se trata de un esfuerzo muy grande por parte de cada municipio y obviamente la autoridad federal como supervisora.

Sin embargo, un caso emblemático fue el del río Cheonggyecheon en Corea del Sur, en donde una autopista fue demolida para restaurar un río, porque ya era una avenida, como Lázaro Cárdenas y abajo estaba el río que ya era el drenaje, entonces tumbaron los puentes, abrieron otra vez la calle, sacaron el colector y dejaron fluir el agua… es de los casos más emblemáticos que se realizaron a principios de este siglo y sin lugar a duda, si hubiera voluntad política de parte de nuestros gobernantes, tendríamos ríos restaurados como los que están aquí en Europa.

Recuerdo que fue en el 2003 cuando el alcalde de Seúl decidió quitar la autopista y restaurar el río Cheonggyecheon con el objetivo de mejorar la movilidad y el espacio público, el proyecto se centró en crear un parque lineal que actualmente abarca alrededor de 400 hectáreas, en el que hay caminos peatonales para conectar las orillas del río. Terminar esta restauración costó alrededor de 367 millones de dólares y dos años de trabajo. Hoy el río Cheonggyecheon es un espacio de recreación que favoreció el turismo en la zona y que incluso, los tres años posteriores a su restauración, fue visitado por 70 millones de personas.

P.- A este ritmo, con las inversiones como las realizadas por el gobernador Enrique Alfaro, ¿cuántos sexenios se necesitarían para sanear el río Santiago?

R.- Yo creo que un río de tal magnitud, pues tomando como referencia sobre todo el río Rin, que se contaminó gravemente, se tardaron como 30 años, pero solo sí se erradican las fuentes de contaminación. Hoy se escuda mucho la autoridad estatal en que la federal no tiene supervisores suficientes y yo veo que hay presupuesto para muchas otras cosas, pero no para poner supervisores, que de hecho de entrada yo lo cuestionaría, porque ya existe la tecnología digital para poner sensores en cada tubo, en cada descarga de cada empresa, predio o desarrollo que pudiera estar identificados en una pantalla y en una oficina tener un mapa y detectar en tiempo real en qué momento está tirando ese desecho. Por qué no hay esa inversión, porque de entrada no se no se quiere resolver el problema de fondo y solo nos muestran videos muy bonitos.

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Encapuchados, violencia y la Unión de la Juventud Revolucionaria de México: ¿Qué hay detrás del conflicto en la UdeG?

Publicado

el


– Por Raúl Cantú

¿Qué hay detrás del conflicto entre estudiantes de la Universidad de Guadalajara en el CUCSH? ¿Quiénes son los encapuchados que participaron en el choque? ¿Qué origen o vinculación tienen algunos de los participantes en el acto violento registrado la pasada semana en Rectoría de la UdeG?

Mucho se ha hablado de este suceso en el que existen demandas justas de los estudiantes de democratización en las elecciones y que las autoridades universitarias deben atender a través del diálogo, pero también hay una mezcla de participación de organizaciones radicales que se pregonan como marxistas leninistas, así como la mano de la criminalidad que acecha a la UdeG.

Uno de los personajes con el rostro cubierto, involucrado e identificado en los actos de violencia, es Gustavo Morales Valdivia, quien en un video acepta su participación en las agresiones a trabajadores administrativos y maestros de la UdeG, justificando que lo hizo como respuesta a agresiones que recibió dentro de rectoría.

 

En este video, Morales Valdivia llega y le pega por la espalda al trabajador, que luego le responde con una cachetada. No obstante, ni una ni otra cosa derivaron afortunadamente en ninguna lesión. Hay otros personajes violentos con el rostro tapado que aún no han sido identificados.

Gustavo Morales Valdivia, uno de los líderes visibles de este grupo y el que empezó la trifulca, forma parte de la Unión de la Juventud Revolucionaria de México (UJRM), y en un video que subió a redes, se queja de la difusión de otro video de las agresiones que él hizo a personal administrativo y maestros de la UdeG.

Gustavo Morales Valdivia es egresado de Historia del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), aunque él afirma ser estudiante.

La Unión de la Juventud Revolucionaria de México en Facebook e Instagram tiene páginas de contacto cuyo símbolo es la hoz y el martillo, y es identificada como un movimiento marxista leninista, encuadrado en la izquierda radical, y se ha significado por su posición crítica contra las autoridades de la universidad y la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU).

 

Para este miércoles 17 de septiembre, UJRM está convocando a una asamblea interuniversitaria en la explanada del CUCEI.

La unión precisa que “la lucha también está encaminada a recuperar los derechos laborales de los docentes que han sido vulnerados por la Universidad de Guadalajara». A ellos les mandan además el siguiente mensaje: «maestro, escucha, también está en tu lucha».

En el comunicado aseguran que en la UJRM Jalisco no existe fragmentación interna, que su trabajo se sostiene en la unidad, la organización y la lucha conjunta de la juventud estudiantil y popular.

“Reconocemos y respaldamos que el paro estudiantil realizado fue un acto legítimo de presión hacia la Universidad de Guadalajara para que atienda las demandas de las y los estudiantes, el cual ha contado con el apoyo y el acuerpamiento de distintas asambleas universitarias”, señala la agrupación.

Reafirman que su militancia se mantiene firme, combativa y organizada, sin dar cabida a intentos de división o suplantación de nuestra identidad política.

Continuar Leyendo

Deportes

Mirza Flores expresa apoyo a Canelo Álvarez

Publicado

el

Por Francisco Junco

La líder de Movimiento Ciudadano en Jalisco, Mirza Flores, emitió un mensaje de aliento y reconocimiento al boxeador mexicano Saúl «Canelo» Álvarez, quien el pasado sábado 13 de septiembre perdió ante Terence Crawford en una histórica pelea en Las Vegas.

En su mensaje, Flores destacó que «los seres humanos somos el resultado de nuestros triunfos, pero dice más quienes somos después de nuestras derrotas».

La líder política subrayó que, a pesar de la derrota, Canelo sigue siendo un ejemplo de disciplina y tesón para Jalisco y para todo México.

La pelea, que se llevó a cabo en el Allegiant Stadium de Las Vegas, fue presenciada por más de 70 mil espectadores y transmitida globalmente a través de Netflix.

Crawford se coronó campeón indiscutido del peso supermedio, convirtiéndose en el primer boxeador en la historia en obtener títulos indiscutidos en tres divisiones diferentes.

Por su parte, Canelo reconoció la superioridad de su oponente, calificándolo como «mucho mejor que Mayweather» .

A pesar de la derrota, Canelo expresó su gratitud hacia su familia y seguidores, afirmando que se siente como un campeón gracias a su apoyo.

La victoria de Crawford no solo marcó un hito en su carrera, sino que también dejó claro que el boxeo continúa siendo un deporte lleno de sorpresas y momentos memorables.

Continuar Leyendo

JALISCO

Tlajomulco celebrará el primer Festival de Biodiversidad Etnomicológica

Publicado

el

Por Francisco Junco

Tlajomulco de Zúñiga se prepara para recibir un evento sin precedentes en la región: el primer Festival de Biodiversidad Etnomicológica del Cerro Viejo, un encuentro que combinará ciencia, cultura, tradición y comunidad con el objetivo de promover la conservación de los hongos silvestres.

La iniciativa, impulsada por la Fiscalía Ambiental del municipio, busca acercar a las familias a un conocimiento esencial para la salud de los ecosistemas y la identidad biocultural local.

Verónica Delgado Carrillo, fiscal ambiental de Tlajomulco, explicó en entrevista con Conciencia Pública que el festival servirá como plataforma de encuentro entre comunidades, investigadores, artesanos y artistas.

“Será un espacio de ciencia, cultura y la comunidad, que estamos ahí haciendo la promoción del conocimiento y la conservación de los hongos silvestres de esta región tan importante para el municipio”, destacó.

El Cerro Viejo, área natural protegida y de gran valor hidrológico, fue elegido como sede por su riqueza en biodiversidad y por ser un refugio donde los hongos desempeñan un papel esencial en la regeneración de los ecosistemas.

Delgado Carrillo subrayó que visibilizar esta riqueza y generar acciones colectivas es clave frente a la crisis climática que afecta a la región.

El festival involucra a comunidades tradicionales alrededor de la Laguna de Cajititlán —San Juan, San Lucas Evangelista, Cuexcomatitlán, Cajititlán y San Miguel Cuyutlán—, así como ejidos al pie del Cerro Viejo y la comunidad indígena de Tlajomulco.

Todos participarán en el intercambio de saberes, fortaleciendo la relación entre el conocimiento ancestral y la divulgación

 

 

 

 

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Conciencia TV: ¿Quiénes fueron los jaliscienses que participaron en el Movimiento de Independencia de México?

Publicado

el

¿Quiénes fueron los jaliscienses que participaron en el Movimiento de Independencia de México? ¿Es Miguel Hidalgo realmente el Padre de la Independencia? ¿Se le debe reconocer a Agustín de Iturbide como el Gran Libertador de México? Estos temas los abordamos con el estudioso de la historia José Luis Ortiz en Conciencia TV.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.