JALISCO
Saneamiento del Río Santiago, aquel reto de inicio de sexenio de Enrique Alfaro: ¿Deuda saldada o promesa incumplida?

Por Mario Ávila //
Mientras que para el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, la promesa realizada al inicio de su sexenio, de sanear el Río Santiago, es hoy una cuenta saldada y una promesa cumplida; para los expertos en medio ambiente y manejo de agua, simple y sencillamente, “quedó a deber”.
A cinco meses de que termine su sexenio y con la justificación de que el gobierno federal y los gobiernos municipales no pusieron nada de su parte, el gobernador Enrique Alfaro presumió la inversión de 4 mil 600 millones de pesos, en acciones que a su juicio han permitido mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la zona.
Alfaro Ramírez asegura que revivió el Río Santiago, con obras de infraestructura, acciones sociales y con mayor atención en el tema de salud, lo que ha permitido mejorar considerablemente la condición de la cuenca y de sus habitantes, al disminuir los niveles de sulfuro en el río con datos comprobados en 15 puntos de medición, lo que ha permitido además preservar la flora y fauna de la zona y mejorar la capacidad de depuración de contaminantes del río y sus afluentes principales.
Por su parte el doctor en urbanismo, José Arturo Gleason Espíndola, desde Alemania le sigue la pista al tema del río Santiago y asegura que, sin menospreciar la inversión realizada en esta administración, Alfaro Ramírez ha quedado a deber, simple y sencillamente porque el cuerpo de agua no se deja de contaminar y las descargas de aguas residuales persisten.
De acuerdo al punto de vista del mandatario jalisciense, revivió el Río Santiago con una inversión de más de 4 mil 600 mdp que ha incluido acciones de gestión integral del agua, construcción de nuevas plantas de tratamiento, puesta en marcha de políticas sociales y acciones de salud implementadas de forma transversal que han permitido mejorar las condiciones, tanto de la cuenca como de sus habitantes.
Y así lo explica mediante un comunicado oficial, Jorge Gastón González, secretario de Gestión Integral del Agua: “Revivimos el Río Santiago partiendo del análisis, estudio y diagnóstico de cómo estaba este cuerpo de agua. Con una visión a futuro tomamos la decisión de hacer una inversión histórica de más de 3 mil 300 mdp, con la que construimos y modernizamos 19 plantas de tratamiento- aunque haya quienes dicen que no existen-, 59 kilómetros nuevos de colectores y ampliamos la planta de tratamiento de El Ahogado. Estas acciones devolvieron la estabilidad a 250 kilómetros del Río Santiago desde Arandas hasta Tequila”, afirmó.
El funcionario lamentó que el gobierno Federal no ha hecho nada para cumplir con su responsabilidad, “a pesar de la omisión de algunos municipios de la cuenca y del uso político por parte de algunas diputadas y diputados, en este Gobierno se les puso fin a décadas de abandono y nos pusimos a sanear, como nadie y como nunca, al río Santiago”.
En el Gobierno de Jalisco -abundó-, hemos asumido los compromisos y acciones que nos tocan. Estamos tratando las aguas residuales domésticas que vienen desde Zapopan, Tonalá, Tlaquepaque, El Salto, Guadalajara y Tlajomulco y al final de esta administración estamos saneando la mayoría de litros que genera la ciudad y que antes contaminaban el Río Santiago. Además, le hemos entrado con la limpieza y desazolve de maleza acuática en tramos críticos del Río Santiago y Arroyo El Ahogado, e instalamos siete recirculadores de oxígeno en la Cascada Juanacatlán, con el fin de preservar la flora y fauna de la zona y mejorar la capacidad de depuración de contaminantes del río y sus afluentes principales”.
Explicó además que para mejorar la medición, la Comisión Estatal del Agua amplió a 15 puntos de muestreo del Río Santiago. “Fortalecimos las capacidades del Laboratorio de Calidad de Agua con más personal y mejor equipamiento para el análisis de contaminantes emergentes, así devolvimos la vida a la flora y fauna al depurar los contaminantes que por décadas mataron al río”.
Por su parte, Fabiola Loya, secretaria del Sistema de Asistencia Social del Gobierno del Estado, afirmó que ante la omisión del Gobierno Federal en atender y rendir cuentas sobre la medida cautelar emitida por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en materia del saneamiento del Río Santiago, Jalisco fue el único nivel de Gobierno que sí cumplió, algo que según dijo, fue reconocido por la propia CEDHJ.
Recordó que la estrategia se presentó hace un par de años en Washington en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y con acompañamiento de la OEA (Organización de los Estados Americanos). Y detalló: “Fuimos el primer estado no solo de México sino del continente americano, que gestionó una audiencia privada en Washington con la propia Comisión Interamericana en octubre de 2022, donde presentamos las acciones que hicimos antes y después de recibir las medidas, lo que se tradujo en la implementación de la Política Pública Integral con enfoque de derechos humanos en las poblaciones aledañas al Río Santiago y nos dimos a la tarea de transversalizar este enfoque para la protección del acceso a los derechos humanos como vivienda, salud, alimentación y educación, desde la prevención”.
Por su parte, Marco Ocegueda, coordinador General Interino de Desarrollo Social, afirmó que en este sexenio se renovaron 39 planteles educativos en municipios colindantes con el Río Santiago, con una inversión de más de 336 millones de pesos, y se priorizó la seguridad alimentaria para casi 4 mil personas, con más de 10 millones de pesos de inversión.
“Así mismo, se puso en marcha un modelo de atención para prevenir el daño renal. Desde el 2019 implementamos la estrategia de tamizaje con casi 40 mil pruebas para detectar oportunamente la enfermedad renal crónica, en población escolar y en personas con factores de riesgo como hipertensión y diabetes; aumentamos la presencia de especialistas, como nefrólogos y cuadrillas del programa médico de barrio con más de 171 mil acciones realizadas”, expuso.
Anunció además, que están por arrancar dos nuevos hospitales comunitarios de Ocotlán y El Salto, así como la Unidad de Hemodiálisis de El Salto. “Estas instalaciones brindarán atención especializada para la población con diagnóstico de enfermedad renal crónica en etapas avanzadas, beneficiando a más de 350 mil habitantes de los municipios de El Salto, Juanacatlán, Poncitlán y Zapotlanejo. Además, todos los centros de salud del Área de Intervención Prioritaria (AIP) se encuentran acreditados, garantizando con ello el acceso a una atención médica de calidad para la población sin seguridad social que reside en la zona. Estas acciones integrales y transversales son solo algunos ejemplos que nos permiten asegurar con toda certeza que revivimos el Río Santiago”, concluyó.
Construcción, modernización y ampliación de plantas de tratamiento:
Arandas
Atotonilco El Alto
Tototlán
Lagos de Moreno
San Juan de los Lagos
San Miguel de la Paz en Jamay
Cuitzeo en Poncitlán
Atequiza
La Capilla
Ixtlahuacán de los Membrillos
Yahualica
Parque de la Solidaridad en Guadalajara
Zapotlanejo
Tequila
Ampliación de la planta de El Ahogado
Instalación de 59 kilómetros de nuevos colectores
FUERON CONSTRUIDAS 19 PLANTAS DE TRATAMIENTO
El Gobierno de Jalisco invirtió en esta administración más de 3 mil 300 mdp tan solo en infraestructura hídrica para revivir el Río Santiago y bajar los niveles de contaminación en la cuenca.
El Gobernador Enrique Alfaro dio a conocer en sus redes sociales imágenes de las 19 plantas de tratamiento que se construyeron, modernizaron y ampliaron, las cuales han permitido mejorar las condiciones del Río y reducir los niveles de sulfuro.
“4 mil 600 mdp para revivir el #RíoSantiago se dicen fácil, pero ha sido un reto titánico que a veces no se ve porque 3 mil 300 mdp han sido para infraestructura que va debajo de la tierra o en medio de la nada, pero que ha saneado el agua que antes llegaba contaminada al río”, informó Alfaro Ramírez en sus redes sociales.
Las acciones en materia de infraestructura que se llevaron a cabo fueron las siguientes:
• Construcción, modernización y ampliación de 19 plantas de tratamientos, entre ellas, la de Arandas; Atotonilco El Alto; Tototlán; Lagos de Moreno con la construcción de una planta y la modernización de otra; San Juan de los Lagos; Santa María del Valle en Arandas; la de San Miguel de la Paz en Jamay; la de Cuitzeo en Poncitlán y otra ubicada en la cabecera de Poncitlán; la de Atequiza, la de La Capilla y otra más que beneficia a varias localidades en Ixtlahuacán de los Membrillos (3 PTAR en este municipio); la de Yahualica; la Solidaridad en Guadalajara; la de Zapotlanejo; la de Ocotlán y la de Tequila.
• La ampliación de la planta de El Ahogado, que es la encargada de limpiar el agua que se vierte al Río Santiago.
• La instalación de 59 kilómetros de nuevos colectores que conducen a las plantas de tratamiento descritas; aquí entran los colectores de la Cuenca de El Ahogado.
Hace unos días, el Gobierno de Jalisco informó que aun sin la colaboración del Gobierno Federal, se llevaron a cabo acciones para tener una mejor cuenca, lo que permitió disminuir los índices de sulfuro en 15 puntos de medición. Además de que se pusieron en marcha políticas sociales y acciones de salud implementadas de forma transversal que han permitido mejorar las condiciones de la cuenca y de sus habitantes.
ARTURO GLEASON ESPÍNDOLA PONE EN DUDA LA EFICACIA DE SANEAMIENTO: NO SE ERRADICARON LAS FUENTES DE CONTAMINACIÓN DEL RÍO SANTIAGO
Por Mario Ávila //
“Erradicar las fuentes de contaminación, debería ser la principal acción, si la verdadera intención es sanear el río Santiago y esa no se está cumpliendo”, dijo enfático el doctor en Urbanismo, investigador de la Universidad de Guadalajara y Jefe de Laboratorio de Tecnologías para la Arquitectura y Urbanismo Sustentables del CUAAD, Jorge Arturo Gleason Espíndola.
Entrevistado vía telefónica, dado que radica en Alemania, en donde realiza trabajos de investigación en temas de manejo de agua, Gleason Espíndola, expuso sus puntos de vista sobre esta que fue la primera promesa del gobernador en el actual sexenio que terminará en 160 días.
LA ENTREVISTA
P.- ¿Doctor, en su opinión el gobernador cumplió su promesa o queda a deber en el tema del saneamiento del río Santiago?
R.- Entiendo que el señor gobernador ya en su cierre, tiene que resaltar sus logros, yo lamento que con base en videos y en cierta forma solo por tener el micrófono público, diga a grandes voces que todo está muy bien y que hasta la fauna y flora se recuperaron; yo creo que eso es muy aventurado. Los compañeros de Canal 44 han hecho un recorrido y he visto en sus redes sociales que sigue ahí la contaminación.
P.- ¿Han sido insuficientes las acciones?
R.- No negamos las inversiones, no negamos que se han hecho los esfuerzos, pero creo yo que el abordaje del problema no ha sido el mejor. El tema del río Santiago es parar las descargas de aguas residuales al río, esto es como una infección de nada me sirve que si tengo gripa comprarme más kleenex, sí me va ayudar pero si no compro el antibiótico para erradicar el bicho que me está afectando a mi cuerpo… yo podré comprarme los kleenex que quiera y no resolveré el problema de fondo y así es con el río Santiago, lo que se han dedicado es hacer una serie de obras, pero no le dan al asunto medular que es erradicar las fuentes de contaminación, porque lamentablemente aquellos y aquellas industrias o particulares que están arrojando sistemáticamente esas descargas, obviamente representan intereses económicos muy grandes. Entonces yo creo que el señor gobernador debiera realmente desde un inicio, hacer equipo para entre todos empezar a erradicar esas fuentes, montar un sistema de monitoreo digital que nos pudiera detectar e identificar cada descarga en tiempo real y poder sancionar como lo establece la ley a quienes contaminan, lamentablemente creo que estos pronunciamientos responden más a intereses políticos de un posicionamiento, que a una realidad.
P.- Hay quien piensa que los ríos, como seres vivos, podrían sanearse solos si los dejamos de contaminar, ¿esto es cierto?
R.- Sí, efectivamente los ríos y los cuerpos de agua no solamente los ríos sino todos los que están en constante movimiento, tienen esa capacidad con el tiempo, pero con mucho tiempo, estamos hablando de 100 a 150 años, en caso de que las fuentes pararan de estar arrojando sus desechos al río. Los ríos se auto depuran, pero aquí lo que está comprometida y forzada es la auto depuración de ese río, porque en pocos kilómetros por ejemplo, en El Salto de Juanacatlán que recibe principalmente las descargas de todo el corredor industrial, unos pocos kilómetros adelante recibe las descargas del colector Osorio, también recibe el las descargas del colector del Oriente y las de San Juan de Dios.
Más las descargas clandestinas, entonces por más plantas de tratamiento, si tú en el caso donde está la Cuenca del Ahogado, que es en donde se comenta que ha habido muchas inversiones, pues de nada sirve que tú avientes agua limpia que no la vemos en El Salto, como ya lo documentó Canal 44. Pero en el supuesto caso de que estuviera limpia, pues te vas a encontrar si bajas a la barranca de Huentitán las descargas de las que ya te hablaba, tú échate un paseo por ahí y vas a ver las descargas que parecen cascadas del Niágara, ante estas evidencias ya a los que tenemos mucho tiempo en este trabajo, obviamente los pronunciamientos nos parecen que están sobredimensionados.
P.- ¿En Europa que ejemplos ha visto usted de ríos realmente saneados?
R.- Bueno, pues aquí estamos en Berlín, rodeado de ríos, lamentablemente unos que fueron muy contaminado por todos los desechos de los bombardeos en la Segunda Guerra Mundial, fueron el río Spree y el río Rin. Estos ríos hoy están muy bien atendidos y vigilados, al grado de que nadie tira aguas residuales a estos ríos, obviamente se trata de un esfuerzo muy grande por parte de cada municipio y obviamente la autoridad federal como supervisora.
Sin embargo, un caso emblemático fue el del río Cheonggyecheon en Corea del Sur, en donde una autopista fue demolida para restaurar un río, porque ya era una avenida, como Lázaro Cárdenas y abajo estaba el río que ya era el drenaje, entonces tumbaron los puentes, abrieron otra vez la calle, sacaron el colector y dejaron fluir el agua… es de los casos más emblemáticos que se realizaron a principios de este siglo y sin lugar a duda, si hubiera voluntad política de parte de nuestros gobernantes, tendríamos ríos restaurados como los que están aquí en Europa.
Recuerdo que fue en el 2003 cuando el alcalde de Seúl decidió quitar la autopista y restaurar el río Cheonggyecheon con el objetivo de mejorar la movilidad y el espacio público, el proyecto se centró en crear un parque lineal que actualmente abarca alrededor de 400 hectáreas, en el que hay caminos peatonales para conectar las orillas del río. Terminar esta restauración costó alrededor de 367 millones de dólares y dos años de trabajo. Hoy el río Cheonggyecheon es un espacio de recreación que favoreció el turismo en la zona y que incluso, los tres años posteriores a su restauración, fue visitado por 70 millones de personas.
P.- A este ritmo, con las inversiones como las realizadas por el gobernador Enrique Alfaro, ¿cuántos sexenios se necesitarían para sanear el río Santiago?
R.- Yo creo que un río de tal magnitud, pues tomando como referencia sobre todo el río Rin, que se contaminó gravemente, se tardaron como 30 años, pero solo sí se erradican las fuentes de contaminación. Hoy se escuda mucho la autoridad estatal en que la federal no tiene supervisores suficientes y yo veo que hay presupuesto para muchas otras cosas, pero no para poner supervisores, que de hecho de entrada yo lo cuestionaría, porque ya existe la tecnología digital para poner sensores en cada tubo, en cada descarga de cada empresa, predio o desarrollo que pudiera estar identificados en una pantalla y en una oficina tener un mapa y detectar en tiempo real en qué momento está tirando ese desecho. Por qué no hay esa inversión, porque de entrada no se no se quiere resolver el problema de fondo y solo nos muestran videos muy bonitos.
JALISCO
Desunión de diputados impidió frenar el aumento a tarifas del SIAPA

– Por Mario Ávila
Sin el ánimo de faltar al respeto a los diputados de Morena en Jalisco, para el legislador federal, Alberto Maldonado Chavarín, ha sido la falta de unidad y de talento, para mantener cohesionado al grupo parlamentario en la entidad, lo que ha impedido que pudieran frenar un golpe grave a los habitantes de la ZMG, que fue el incremento a las tarifas del agua en 9.65% para el 2025.
A la par de esta recriminación del diputado federal, Maldonado Chavarín, les sugirió también a los diputados locales de Morena y de los partidos aliados, no hacer caso ‘a los cantos de las sirenas’, incluso aseguró que a ellos también han llegado voces que los han querido dividir, “queriéndonos comprar o queriendo que caigamos en temas de corrupción y no lo vamos a hacer”.
Y abundó: “Yo soy muy respetuoso de los legisladores de nuestro movimiento en Jalisco; sin embargo, creo que ha faltado el talento para mantenerlos unidos, ha faltado un poco el talento para tener la cohesión y que no caigan en la tentación de los chiqueos y los halagos en lo oscurito, y que estén dejando pasar temas tan importantes como uno que nos dolió mucho a los jaliscienses, que fue el aumento a las tarifas del SIAPA, un problema que aquí donde estamos en Tlaquepaque, todos los días, porque el agua no nos llega y si nos llega, llega sucia, nos llega cochina”.
Explicó que, en el caso de la bancada de Morena Federal, primero que nada, hay unidad, aquí no hay quien tenga la tentación de votar en contra del proyecto de nación que se ha planteado en Morena, ni mucho menos de ir en contra de las instrucciones de las directrices de nuestra presidenta de la República, Claudia Sheinbaum.
En segundo lugar, expuso que tienen un coordinador (refiriéndose a Ricardo Monreal), de primera, que también ha servido como factor de unidad y que les ha enseñado cómo mantenerla. «Tengan por seguro —abundó— que los diputados federales estamos primero en unidad, estamos alejados de las tentaciones, tenemos un coordinador que todo el tiempo nos da una atención increíblemente personalizada; lo hago patente y aquí están todos los compañeros de la circunscripción, que te lo pueden avalar».
«Tenemos una mujer que nos da un ejemplo de una gran calidad moral y no le podemos fallar a la presidenta de la República, no le podemos fallar a nuestro coordinador, no le podemos fallar a México, tampoco le podemos fallar a Jalisco, por lo que estaremos muy atentos de lo que sucede en Jalisco y que afecte a los jaliscienses», finalizó el diputado.
JALISCO
Congreso de Jalisco honra la memoria de Alejandro Góbel: Un reconocimiento ambiental con raíz social

Por Francisco Junco
El reconocimiento al Mérito Ambiental 2025 aprobado en la Comisión de Medio Ambiente del Congreso de Jalisco trasciende lo legislativo y se instala en el terreno social, pues significa un gesto de memoria y de dignidad para quienes han luchado por aire limpio en Guadalajara.
El colectivo “Afinación sí, verificación no” recibirá este galardón bajo el nombre “Ambientalista Alejandro Góbel”, un añadido que honra la vida del joven asesinado en noviembre pasado, cuya voz se volvió bandera contra las deficiencias del programa de verificación vehicular.
Alejandro Góbel, asesinado el 3 de noviembre de 2024, dedicó su tiempo a denunciar las fallas del programa de verificación vehicular y a luchar por un aire más limpio. Su asesinato, ocurrido mientras mostraba una motocicleta que tenía a la venta, convirtió su nombre en símbolo de la resistencia ciudadana y en un referente de las luchas ambientales en Jalisco.
En el dictamen que propone la lista de reconocimiento al Mérito ambiental 2025, también están los nombres de José Alexis Rojas Umanzor y Iván Ilich Vladimir Cisneros González, los jóvenes de Huentitán que fueron encarcelados por plantar árboles en un predio inutilizado de Guadalajara.
Durante la sesión de la Comisión de Medio Ambiente, su presidenta, Yussara Canales González del Partido Verde Ecologista, respaldada por legisladores del PT y Futuro, defendió que la convocatoria permite la participación de colectivos ciudadanos sin necesidad de constituirse legalmente como asociación civil.
Estos recordaron no solo la represión que han vivido activistas ambientales, sino también el asesinato de Alejandro, al que colocaron como símbolo de resistencia cívica en defensa del aire. En contraste, legisladores como Alejandra Giadans y José Guadalupe Buenrostro expresaron reservas sobre la documentación del colectivo, aunque la mayoría cerró filas en su favor.
La propuesta de modificación presentada por Giadans fue rechazada con 3 votos en contra y 2 a favor. Posteriormente, la lista original de galardonados fue aprobada con 4 votos a favor y 1 en contra, emitido por el diputado Buenrostro.
Se aprobó la lista de ganadores del premio, entre ellos: José Antonio Sánchez Ruvalcaba; Salvador González Palomares; José Alexis Rojas Umanzor; Iván Ilich Vladimir Cisneros González; Ana Luisa Santiago Pérez; Francisco Martín Huerta Martínez; Colectivo “Afinación Sí, Verificación No – Ambientalista Alejandro Góbel”; Patronato del Nevado de Colima y Cuencas Adyacentes A.C.
Ahora será en el Pleno del Congreso de Jalisco que se votará y, de ser aprobada, deberán publicar oficialmente a los ganadores del Mérito Ambiental 2025, que incluyen a ciudadanos, colectivos y organizaciones que han contribuido a la defensa del medio ambiente.
JALISCO
Detenido burócrata alcoholizado tratando de huir de agentes viales

Por Mario Ávila
Esta madrugada fue detenido en el cruce de las avenidas Américas y José María Vigil, cerca de la Glorieta Colon, el empleado de la Policía de Guadalajara, Luis Argenis Fausto de León, después de conducir a exceso de velocidad y pasándose la luz roja en varios cruceros.
Al ser detenido, intentó amedrentar a los agentes viales porque se dijo secretario del comisario de Guadalajara, pero de cualquier manera fue sometido a la prueba de la alcoholemia y dio positivo, por lo que fue remitido al CURVA.