REPORTAJE
Seis meses de gobierno: Enrique Alfaro como líder opositor excelente; como gobernador, queda a deber

Por Mario Ávila //
El gobierno tan esperado de Enrique Alfaro Ramírez ha podido concentrar en una sola palabra el sentir de la comunidad que votó por él y la que no lo hizo aún a sabiendas de que ganaría: Decepción.
Es decir, desde el año 2015 cuando ganó la alcaldía de Guadalajara y zarandeó desde sus cimientos a la estructura de gobierno priista de Jorge Aristóteles Sandoval, propios y extraños sabían que estaba llamado a ser el nuevo gobernador de Jalisco para el período 2018-2024.
Y él era el más enterado de ese proyecto. Por ello no se pueden justificar los errores fatales que ha cometido en estos primeros seis meses de su gobierno, en estos primeros 180 días, en este primer 8.3% de lo que habrá de durar su gobierno.
Alfaro sabía que Jalisco lo necesitaba de tiempo completo y los 7 días de la semana, sabía que había que luchar contra monstruos poderosos como la delincuencia y la pobreza, sabía que la corrupción y la impunidad deberían ser combatidos desde sus entrañas para poder darle confianza a la población, de que el Jalisco que él estaba ofreciendo, era muy distinto al que se tuvo en décadas de gobiernos priístas y panistas.
Y tan lo sabía, que se echó a cuestas la responsabilidad de tener el atrevimiento de compararse con los personajes más grandes y destacados de toda la historia. Habló de Mariano Otero, de Ignacio L. Vallarta y de Valentín Gómez Farías, como grandes figuras de la historia de Jalisco.
Inmediatamente detrás de estas alusiones, siempre iba la mención de su máximo proyecto sexenal, la llamada “Refundación de Jalisco”.
Pero el gozo se fue al pozo desde el mismo momento en el que los ciudadanos le dieron el triunfo en las urnas el primero de julio del 2018. Paralelo a él, también triunfó a nivel nacional el candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador, una persona de la que se había servido para la elección del 2012 cuando juntos contendieron por la gubernatura y la residencia respectivamente, pero que en el 2018 los intereses políticos, de amistades y familiares obligaron a Enrique Alfaro a “voltear bandera” y arroparse en las siglas del PAN y el PRD para conquistar su propósito.
Y vivió un momento álgido en las campañas, a uno se le trató de “traidorzuelo”, al otro de un intento de dictador.
Vino entonces uno de los momentos más tristes en la carrera política de Enrique Alfaro, ahí se dio cuenta de que sus días estaban contados para sus aspiraciones personales, porque tendría encima, presupuestal y políticamente hablando a uno que él mismo había convertido en un enemigo, cuando tiempo atrás era su aliado.
Ganó la gubernatura y se lamentó. No disfrutó como cuando tres años atrás ganó la presidencia de Guadalajara y menos cuando seis años atrás perdió por muy poquito la gubernatura de Jalisco. En su rostro había luto, había decepción, es su cara estaba dibujado el fracaso.
Y así lo evidenció, un mes más tarde, después de unas “merecidas” vacaciones que se tomó por Europa, una vez habiendo ganado la elección de gobernador, en lugar de afinar su gabinete, de diseñar su programa de trabajo, de trazar sus objetivos y planes de trabajo. Regresó de su viaje y de inmediato anunció que el fin de su carrera política serían esos 6 años al frente del gobierno de Jalisco, que ya no había otra aspiración, otro proyecto, que se deslindaba del partido que lo había llevado al poder (Partido Movimiento Ciudadano) y que juraba que no contendería por otro cargo de elección popular.
SEIS MESES DE YERROS Y ERRORES
Y así llegó al 6 de diciembre del 2018, dando bandazos, cometiendo yerros y errores, torpeza y agravios. Llegó a su toma de protesta en el recinto del Congreso del Estado, desaliñado, a las carreas, tarde y sin corbata. Se anticipó a rendir protesta cuando apenas lo estaban presentando como parte del presídium… y lo callaron.
Luego, cuando ya se le invitó a levantar la mano y jurar que cumpliría y haría cumplir la Constitución Política del Estado de Jalisco y las leyes de ella emanan, saludó efusivo a los invitados y le tiró el agua de un vaso sobre el regazo de la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, quien acudió con la representación personal del mandatario nacional Andrés Manuel López Obrador.
Y una vez en el ejercicio de gobierno, aterrizando en particular en los yerros y errores:
1.- Se enfrascó en una lucha de poder en contra de las mujeres al decretar la extinción del Instituto Jalisciense de las Mujeres, sin ofrecerles nada a cambio para que se operaran las políticas públicas en su defensa.
2.- Reculó desarticulando a la ya planeada y designada Secretaría de Desarrollo e Integración Social, que por cierto aún aparece así en el organigrama del Gobierno del Estado, para convertirla por presiones de las organizaciones defensoras de la mujer, en la Secretaría de Igualdad Sustantiva, con dinero, personal autonomía suficientes para el manejo en mayor grado, de los programas que antes operaban en el IJM.
3.- Y para colmo de su mala suerte, el problema de los feminicidios crece enormidades en Jalisco y se convierte en la tercera entidad con mayor índice de muertes de mujeres, por condiciones de género. Situación que se agrava cuando Vanesa Gaytán Ochoa, fue apuñalada y muerta por su propio marido, Irwin Emanuel Ramírez, a las puertas de Casa Jalisco, a donde llegó de emergencia a pedir ayuda.
4.- Y para ratificar que los feminicidios son el azote de Jalisco, en un hecho histórico, manifestantes patean y rompen la puerta principal de Casa Jalisco, evidenciado su rabia y desesperación por el nulo avance en las investigaciones de la desaparición de las jóvenes, Sandra Nayeli Herrera Fernández y de Karla Janet Vázquez Covarrubias, que fueron vistas por última vez cuando salieron a buscar trabajo por el rumbo de la vieja central camionera. Después se supo que al momento en que los manifestantes tocaron la puerta de la residencia oficial del gobernador Enrique Alfaro, exigiendo ser atendidos, el mandatario sostenía un encuentro con los líderes del Partido Movimiento Ciudadano, en el país, en Jalisco y en Nuevo León.
5.- Aún a sabiendas de que el cargo de gobernador, y más aún en las condiciones difíciles en las que se encuentra Jalisco, requieren de un mandatario al 100%, las vacaciones y los períodos de descanso han sido un grave problema para Enrique Alfaro. Anuncia giras de trabajo que las combina con ratos de esparcimiento y lo captan las cámaras de ESPN en un juego de la NBA de los Laker’s de los Ángeles, acompañado de un empresario que luego ganaría la licitación más cuantiosa y la primera del 2019, un contrato por más de 3 mil 600 millones de pesos por arrendamiento de maquinaria para ser destinada a los municipios rurales de Jalisco en el polémico y turbio programa, “A Toda Máquina”.
6.- Y cuando Enrique Alfaro toma descansos en la clandestinidad, también le surgen problemas. El domingo 2 de junio un cerro se desgajó y rompió el cauce del río “Sal si puedes” para desviar un alud de agua y lodo por el centro de la población de San Gabriel, dejando un saldo de 5 muertos, un desparecido y 3 mil afectados. Alfaro Ramírez no había dado a conocer agenda pública en los 4 días anteriores y como llegó hasta el lunes al lugar de la tragedia, se especula que viajó a España a ver el sábado 1 de junio, la final de la Champions League entre los equipos ingleses del Liverpool y el Toottenham. Lo cierto es que cuando él llegó, ya un día antes había hecho el trabajo de acercamiento con una comunidad en desgracia, el delegado del Gobierno federal en Jalisco, Carlos Lomelí Bolaños.
LOS GRANDES PENDIENTES
Y si hablamos de los grandes pendientes que tiene en puerta el mandatario estatal, Enrique Alfaro Ramírez, también podemos enlistar con mucha facilidad media docena de ellos, que son apremiantes y que son motivos fundamentales que han dado al traste con su popularidad y con la aceptación de la ciudadanía que ha caído al grado de que no se habrá de someter a la mitad de su mandato, al procedimiento de “Ratificación de Mandato” que él mismo planteó como una obligatoriedad para todo servidor público que ejerza cargos de elección popular.
1.- De ahí que éste sea el primer gran pendiente, y aunque ya anticipó que no sería necesario que a la mitad de su administración se sometiera a la “Ratificación de Mandato”, el argumento con el que se justificó es muy pobre. Dice que no irá a la ratificación, porque ya lo hizo en los dos cargos anteriores, es decir como alcalde de Tlajomulco y como presidente municipal de Guadalajara.
2.- Violencia creciente. Alfaro Ramírez ya sabía a lo que se atenía cuando pidió ser candidato a gobernador. Los elevados índices de delincuencia le servían para hacer campaña y asegurar que él tenía la fórmula para garantizarle a los jaliscienses una vida en paz, y por el contrario, solo se han agravado y no se ve la luz al final del túnel, ya que su Policía Metropolitana con mando único y la Guardia Nacional, son proyectos que no aterrizan.
3.- Los feminicidios siguen registrándose con total impunidad y las políticas públicas, aún elevadas a rango de Secretaría de Estado, no han sido para nada atinadas, suficientes o eficientes, al menos para detener la ola de agresiones conta las mujeres, menos aún para mitigarlas.
4.- Los desaparecidos siguen siendo un azote para el Estado, la noticia constante de que aparecen nuevas fosas clandestinas con decenas de cuerpos, en su mayoría de jóvenes, dejan mal parada a la entidad, en donde Jalisco luce nivel nacional como un Estado que no vela por la integridad de su juventud. Lo peor del caso es que los hallazgos de fosas clandestinas y casas de seguridad con secuestrados, son detectadas por accidente, ya sea por una llamada anónima o porque un secuestrado pudo huir y solicitar apoyo. Es decir, nunca se detectan a causa de un trabajo de inteligencia o eficiente investigación de los agentes policiales del Estado.
5.- En el quinto pendiente podríamos enlistar a la “Refundación de Jalisco” y la mejor manera de describir el gran fracaso para el que pinta este proyecto estrella del gobierno de Enrique Alfaro, es el refrán que reza: “Si es pasión, que se les borre”. Muy lejos está Alfaro de ser el líder que se necesita para una real refundación, para una auténtica transformación del Estado, para encontrar un nuevo camino a fin de que Jalisco ahora sí transite por el derrotero de la paz, la prosperidad y la bonanza a la que aspira. Y la mejor muestra de ello es lo que se está logrando en el proceso de transformación del Poder Judicial, en donde ni siquiera se toca “con el pétalo de una rosa”, el quehacer del Consejo de la Judicatura, que es en donde se han enraizado los vicios, las mañas y las tretas de quienes realmente tienen la sartén por el mango en el poder que imparte justicia en Jalisco, ya que desde ahí se distribuye el presupuesto, se aplican sanciones y se designan o se castigan jueces, entre muchas otras atribuciones.
6.- Finalmente en el sexto y ultimo gran pendiente, destaca el combate a la corrupción y la impunidad. Son ya seis meses y nada se ha hecho en contra de los ex funcionarios que saquearon al Estado en las administraciones pasadas, que se enriquecieron impunemente en dependencias públicas como Salud, Ipejal y Educación, entre muchas otras. Por ejemplo, a Jorge Aristóteles le bastaron tres meses, de marzo a junio, para meter a la cárcel al ex director del Siapa, Rodolfo Ocampo Velázquez, aunque solo duró tres años y cuatro meses encarcelado. Pero en seis meses, Alfaro no ha movido un dedo, a pesar de que hoy, a diferencia de hace seis años, ya cuenta con una mayor estructura en el combate a la corrupción, son una Fiscalía Anticorrupción independiente, un Comité Ciudadano de Participación Social de apoyo y muchos organismos que sirven como aliados estratégicos. Incluso, esa batalla contra la corrupción podría declararse ya perdida por todo el sexenio, a raíz del tratamiento que se le ha dado a la investigación del programa “A Toda Máquina”, en donde seguramente decretarán en breve que no hay delito que perseguir.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:
Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU
JALISCO
Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU

– Por Francisco Junco
El inicio del semestre en la Universidad de Guadalajara parecía transcurrir con normalidad. Sin embargo, lo que comenzó con una inconformidad estudiantil por la falta de cupos y la rigidez del sistema de horarios, terminó derivando en uno de los conflictos más tensos en los últimos años, con tomas de edificios, puertas soldadas, golpes, acusaciones de represión y la polarización entre estudiantes autónomos y la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU).
La reducción a una sola semana para hacer cambios de cupos y horarios en el sistema SIIAU dejó a cientos de estudiantes sin posibilidad de armar su carga académica. Lo que parecía un problema administrativo pronto se convirtió en el origen de un conflicto mayor.
Un alumno del CUCEI en redes sociales relató que “fue la única semana en la que se permitió hacer cambios de cupo. Mucha gente se quedó sin materias”.
La molestia creció cuando, tras el cierre de los cambios, comenzó la promoción de las elecciones de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU). En diversos centros universitarios aparecieron lonas, brigadas y actos de campaña. Estudiantes inconformes interpretaron esta situación como una muestra de que la representación estudiantil priorizaba sus procesos políticos sobre las necesidades académicas.
El 10 de septiembre, grupos de estudiantes decidieron ocupar el vestíbulo de la Rectoría General. Exigían, entre otros puntos, la cancelación de las elecciones del Consejo General Universitario, el desconocimiento de la FEU como órgano representativo y la apertura de un proceso más democrático de participación. La protesta fue anunciada como “toma indefinida”.
Horas más tarde, el ambiente cambió abruptamente. Testimonios y videos difundidos en redes mostraron un desalojo con empujones y golpes. Estudiantes acusaron la participación de trabajadores universitarios y de personas afines a la FEU en el operativo. Las imágenes de jóvenes derribados en el piso y de forcejeos se viralizaron rápidamente.
La Universidad de Guadalajara reaccionó con un comunicado, en el que expresó su rechazo a la violencia y aseguró que ésta “nunca será un camino legítimo para expresar diferencias ni para defender causas dentro de nuestra Casa de Estudios. Estos actos ponen en riesgo la integridad de nuestra comunidad universitaria y atentan contra el espíritu de respeto y pluralidad que caracteriza a la UdeG”, al mismo tiempo, que señaló la presencia de personas encapuchadas, insinuando que no todos los involucrados en la toma eran estudiantes.
La postura de la Federación de Estudiantes Universitarios llegó un día después. Su presidenta, Zoé García, aseguró que la FEU siempre estará del lado del diálogo, y “llamamos a resolver las diferencias por la vía institucional”. Con ello buscó marcar distancia de las acusaciones que señalaban a la federación como parte de los grupos que agredieron a los manifestantes.
A decir de algunos universitarios, consultados por Conciencia Pública, el rechazo por la representación estudiantil se acentúa a causa de sus múltiples intentos de desmovilización tras las primeras asambleas celebradas al inicio del semestre.
“Esto no fue nuevo, pues se tienen antecedentes de miembros de comités y consejos universitarios abogando por protestas más burocráticas, presentación de oficios ante administrativos”, señaló Carolina Enríquez Morales, quien pertenece a la comisión de difusión del Movimiento Estudiantil CUCEI, y resaltó que su movimiento se basa en asambleas donde la voz de todos tiene el mismo peso.
Además, agregó que la intimidación a los participantes más activos del movimiento ha sido constante y aseguró que actualmente se libra una campaña de desprestigio y desinformación en redes sociales. “Concretamente nos acusan de querer prolongar el paro general hasta por dos semestres. También nos señalan como comunistas radicales”, apuntó la estudiante.
El 11 de septiembre, la tensión se trasladó a otros planteles. En el CUCSH, CUCEI, CUCS y CUCBA se realizaron asambleas y paros parciales. En algunos de estos centros se denunciaron accesos cerrados e incluso puertas soldadas, lo que provocó la indignación de la comunidad estudiantil. Para los inconformes, aquello era una forma de represión encubierta.
En ese mismo día, trabajadores afiliados al SUTUdeG formaron una barrera humana frente a la Rectoría. Argumentaron que buscaban proteger las instalaciones y evitar enfrentamientos. Sin embargo, para los estudiantes inconformes, aquello representaba un cerco que les impedía ejercer su derecho a manifestarse.
Las acusaciones cruzadas no tardaron en llegar. Mientras los estudiantes responsabilizaban a trabajadores y feuistas de los ataques, sectores del sindicato denunciaron agresiones en su contra. La confusión sobre quién inició los empujones y los golpes marcó la narrativa de esos días.
Profesores y académicos también se pronunciaron. En un comunicado, un grupo de docentes del CUCSH advirtió que “no podemos permitir que grupos porriles o trabajadores sean usados como instrumento de intimidación contra los estudiantes”, con lo que expresaron solidaridad con los alumnos que denunciaron represión.
El 12 de septiembre se celebraron nuevas asambleas estudiantiles. En el CUCSH, las discusiones se prolongaron durante horas y varios sectores plantearon la posibilidad de una huelga general. El malestar por los cupos sin resolver, sumado a la violencia de los desalojos, había encendido la mecha de una protesta más amplia.
Ese mismo día, la Universidad volvió a fijar su postura. El secretario general declaró que se “garantizará la seguridad de la comunidad y se seguirá dialogando, pero no podemos permitir la violencia”. La administración buscaba mostrarse abierta al diálogo, pero firme en el rechazo a los enfrentamientos.
La contradicción de discursos era evidente. Mientras la UdeG hablaba de mantener la calma, en los pasillos universitarios circulaban videos donde se veían golpes entre trabajadores y alumnos. El choque de narrativas reforzaba la desconfianza de los estudiantes hacia las autoridades.
El viernes, en muchos centros universitarios, simplemente cerraron sus puertas, y custodiados por seguridad pública, los guardias, solamente señalaban que era por “indicaciones de Rectoría”, sin mayor explicación.
El 13 de septiembre, aunque no hubo enfrentamientos de gran magnitud, el ambiente seguía cargado. En varios centros universitarios, las pintas y carteles reflejaban el sentir de los inconformes: demandas de cupos, reclamos contra la FEU y críticas a la administración por aceptar más estudiantes de los que podían ser atendidos.
La FEU insistió en llamados a la institucionalidad. En entrevistas concedidas a medios locales reiteró que su interés era buscar el diálogo y la construcción de acuerdos. Sin embargo, los colectivos autónomos respondieron en sus asambleas que ya no reconocían a la federación como interlocutora válida.
Los profesores críticos de la universidad advirtieron sobre el riesgo de una crisis de legitimidad. Señalaron que, si la institución no atendía las demandas de manera transparente, perdería la confianza de su comunidad estudiantil. Este discurso resonó especialmente en centros con tradición de movimientos sociales, como el CUCSH.
Al cierre de la semana, la universidad insistió en que el calendario académico continuaría de manera normal. Sin embargo, en un comunicado oficial, la institución educativa, anunciaba el descanso obligatorio el día 16 de septiembre, pero, además, el lunes 15, “será también día de descanso obligatorio tanto para el personal académico como para el personal administrativo, a solicitud del Sindicato de Trabajadores Académicos de la UdeG, y el Sindicato Único de trabajadores de la UdeG. Las actividades se reanudarán el miércoles 17”.
Comunicados internos llamaron a la reanudación de actividades y a no dejar que los hechos violentos interrumpieran el semestre. Sin embargo, los estudiantes en asamblea anunciaron que sus protestas seguirían.
Lo que inició como un reclamo por horarios y cupos terminó escalando hacia una confrontación política sobre la representación estudiantil. La exigencia de cancelar la elección del Consejo General Universitario y de desconocer a la FEU se convirtió en el núcleo del movimiento.
JALISCO
Mensaje del gobernador en el Informe de Quirino: «Tlajomulco es un ejemplo de coordinación y visión de futuro»

– Por Redacción Conciencia Pública
Mensaje del Gobernador Pablo Lemus en el Informe del Presidente Municipal de Tlajomulco, Quirino Velázquez.
Agradezco la oportunidad de estar aquí en Tlajomulco, un municipio que ha vivido una transformación notable gracias al trabajo de varias administraciones.
Quiero reconocer especialmente al presidente municipal, Quirino Velázquez, por su compromiso, capacidad de coordinación y respeto hacia lo que se ha construido en el pasado, proyectándolo hacia el futuro. Esto me llena de orgullo.
APOYO ANTE CONTINGENCIAS
Ayer enfrentamos fuertes lluvias en la región, similares a las que afectaron previamente a Tlajomulco. Gracias al trabajo preventivo de Protección Civil estatal y municipal, así como de las fuerzas de seguridad, logramos mitigar los daños.
Hasta esta mañana, se reportan 50 viviendas afectadas. He instruido al secretario general de gobierno, Salvador Zamora, un conocido y querido tlajomulquense, para que, a través del fondo estatal, se atienda a las familias afectadas con el apoyo necesario para superar esta inundación. No están solas.
Seguridad y coordinación intermunicipal
Hoy viajaré a la Ciudad de México para reunirme con la presidenta, el secretario de Defensa y el secretario de Seguridad Pública. Invitaremos a Tlajomulco y Zapopan a participar en la mesa de seguridad nacional, junto con otros municipios clave como San Pedro Tlaquepaque y Tonalá. Esta coordinación nos permitirá seguir mejorando los índices de seguridad en Jalisco.
INFRAESTRUCTURA Y MOVILIDAD
En materia de infraestructura, destaco los siguientes proyectos:
- Educación y universidad: Me entusiasma la propuesta de la Universidad de la Ciénega, presentada por la rectora. Este proyecto, ubicado cerca del Aeropuerto Internacional de Guadalajara, en Tlajomulco, será una universidad técnica especializada. El terreno será donado por el ejido de El Zapote, y trabajaremos de la mano con la universidad para hacerlo realidad. Este es un compromiso claro para fortalecer la educación en el municipio.
- Transporte público y conectividad: Estamos avanzando en un sistema de transporte público intermunicipal. La carretera a Chapala se integrará al sistema de transporte masivo con un puente elevado que conectará con el Macrobús y permitirá llegar al Aeropuerto Internacional de Guadalajara, al centro histórico de la ciudad y a otros puntos clave. Este sistema incluirá 12 líneas de transporte público continuo, con estaciones estratégicas para facilitar la movilidad. Iniciaremos pruebas en agosto de 2026, con recursos federales de aproximadamente 3 mil millones de pesos, para conectar desde el aeropuerto hasta El Salto y otros municipios.
- Línea 4 del Tren Ligero: La construcción de la Línea 4, que conectará Tlajomulco con Guadalajara, está en marcha. Aunque hubo retrasos por la aportación federal y la renegociación de la concesión de la carretera, trabajamos con el Instituto Nacional de Movilidad para que esté operativa entre noviembre de 2025 y febrero de 2026. Inicialmente, funcionará con bandereros para regular el tráfico, pero estará al 100% de su capacidad para septiembre de 2026. Este es un compromiso firme.
- Carretera a Chapala y Camino Real a Colima: Estamos rehabilitando la carretera a Chapala con tres carriles por sentido, banquetas, ciclovías, luminarias y arbolado, para convertirla en una vía de primer mundo. De igual forma, el Camino Real a Colima recibirá una inversión de 200 millones de pesos para mejorar banquetas, alumbrado y vegetación, descongestionando el tráfico y mejorando la calidad de vida.
- Acceso al nuevo hospital del IMSS: Facilitaremos la conectividad al nuevo hospital regional del IMSS en Tlajomulco, con accesos viales y transporte público desde la Línea 4, para que los pacientes de cinco estados puedan llegar cómodamente.
- Aeropuerto Internacional de Guadalajara: Estamos trabajando con el presidente municipal de Guadalajara y el Aeropuerto Internacional para crear un nuevo ingreso desde Arroyo Seco hasta Las Pintas, mejorando la conectividad y reduciendo la saturación en la carretera a Chapala.
COMPROMISO CON TLAJOMULCO
Quirino, reconozco tu trabajo y el de tu equipo. Tlajomulco es un ejemplo de coordinación y visión de futuro. Agradezco también a tu familia y a la comunidad por su apoyo. Seguiremos trabajando juntos para que Tlajomulco siga creciendo con infraestructura, seguridad y oportunidades para todos.
Muchas gracias.
JALISCO
Primer Informe de Gerardo Quirino en Tlajomulco: Un gobierno siempre cerca, que escucha, atiende y resuelve

– Por Raúl Cantú
“Tlajomulco está en un momento excepcional, somos el municipio con el mayor crecimiento educativo y económico del occidente del país”, resaltó Gerardo Quirino al presentar su primer informe de gobierno como presidente municipal desde el Centro Administrativo Tlajomulco (CAT), en un ejercicio de rendición de cuentas que marcó el rumbo de un municipio en transformación.
Bajo el lema “Siempre Cerca”, Quirino presentó un año de resultados tangibles en educación, seguridad, infraestructura, política social, desarrollo económico y medio ambiente, consolidando a Tlajomulco como un referente de progreso en el occidente de México.
La presencia del gobernador Pablo Lemus Navarro reforzó la sinergia estatal-municipal. Con un tono cercano y firme, Quirino abrió su discurso enviando solidaridad a las familias afectadas por recientes lluvias, destacando la respuesta coordinada con Protección Civil y el gobierno estatal para mitigar daños. “El trabajo en equipo es nuestra fortaleza”, afirmó, anunciando un recorrido posterior para evaluar zonas afectadas.
Su compromiso con la ciudadanía se reflejó en un informe que no solo presentó cifras, sino que conectó con las necesidades reales de los tlajomulquenses.
El informe destacó una inversión histórica de 2,100 millones de pesos en más de 200 obras, incluyendo pavimentación, agua potable y espacios públicos.
En seguridad, el Plan “De Cerca Hacemos la Paz” recuperó 560 espacios, mientras que en educación se beneficiaron 94,000 estudiantes con útiles y se proyecta una universidad aeronáutica. “Tlajomulco no solo crece; transforma vidas”, dijo Quirino, subrayando un modelo de gobernanza humanista.
La presencia de Lemus, quien elogió el liderazgo de Quirino, añadió peso al evento. “Gerardo representa la visión de un Jalisco unido y próspero”, afirmó el gobernador. La asistencia de regidores, empresarios y ciudadanos reflejó el respaldo a una gestión que prioriza la participación y la transparencia.
El informe se vivió como una fiesta comunitaria, con pantallas y música afuera del CAT, uniendo a quienes no pudieron entrar.
VISIÓN DE GOBIERNO: SIEMPRE CERCA
“Nuestra misión es clara: un gobierno Siempre Cerca, que escucha, atiende y resuelve. La confianza no se decreta, se construye día a día en las calles, con las vecinas y vecinos. Desde el primer día, hemos salido a las colonias, escuchando y trabajando en soluciones permanentes”, resaltó Gerardo Qurino en su mensaje.
Este compromiso se refleja en nuestra presencia constante, en la atención directa y en la participación activa de la ciudadanía.
El alcalde de Tlajomulco expresó su solidaridad con las personas y familias afectadas con las inundaciones en la avenida Adolf Horns:
“Las recientes inundaciones pusieron a prueba nuestra capacidad de respuesta. Gracias a la coordinación con el gobierno estatal, Protección Civil y las corporaciones de seguridad, logramos mitigar los daños. Seguimos trabajando en las zonas afectadas, como la Zona Valle, para apoyar a las familias y prevenir futuras contingencias”.
LOS LOGROS:
- EDUCACIÓN
La educación es la base para transformar Tlajomulco. Cada lunes iniciamos con honores a la bandera en escuelas públicas, fortaleciendo el orgullo nacional y el compromiso con nuestros niños. En colaboración con el gobierno estatal, hemos impulsado:
- Programas educativos: Entrega de útiles escolares, uniformes y zapatos a 94,000 estudiantes, con una inversión de 100 millones de pesos (60% estatal, 40% municipal).
- Becas y apoyos: Programas para estudiantes destacados, incluyendo la entrega de tablets y apoyos económicos.
- Infraestructura educativa: Aprobamos un presupuesto histórico para educación, con la construcción de una nueva preparatoria cerca de la Línea 4 del Tren Ligero y el proyecto de una universidad aeronáutica, en colaboración con la Universidad de la Ciénega, el sector privado y el gobierno estatal. Esta universidad formará a jóvenes en áreas como controladores aéreos y mecánica aeronáutica, aprovechando la cercanía del Aeropuerto Internacional de Guadalajara.
- SEGURIDAD
La seguridad es una prioridad. Trabajamos en prevención con un enfoque de 360 grados, desde la educación y la recuperación de espacios públicos hasta el fortalecimiento de nuestras corporaciones. Participamos en la mesa de seguridad estatal y, junto con el gobernador, asistiremos a la mesa nacional en la Ciudad de México para coordinar esfuerzos con la Federación.
Hemos invertido en una nueva comisaría, tecnología de punta (C5) y equipos de respuesta inmediata, con una inversión de 360 millones de pesos en obra pública y seguridad.
- INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PÚBLICOS
Hemos destinado un presupuesto histórico para mejorar la calidad de vida en Tlajomulco:
- Obra pública: 360 millones de pesos en obras para las 25 delegaciones y agencias municipales, incluyendo pavimentación, banquetas, alumbrado y áreas verdes en Santa Fe, Chulavista y otras zonas.
- Carretera a Chapala y Camino Real a Colima: En coordinación con el gobierno estatal, mejoramos estas vialidades con ciclovías, banquetas y alumbrado, con una inversión de 200 millones de pesos.
- Agua potable: Con una inversión de 1,200 millones de pesos, construimos una línea de conducción desde la Presa El Cajón hasta la Zona Valle, garantizando agua de calidad para las familias. También rehabilitamos pozos con 60 millones de pesos.
- Espacios públicos: Recuperamos más de 50 espacios públicos y plantamos 35,000 árboles, en colaboración con el sector privado y ciudadanos.
- POLÍTICA SOCIAL
Nuestra política social busca apoyar a quienes más lo necesitan:
- Programa Siempre Cerca de Ti: Financiamos consultas médicas, medicamentos, estudios y apoyos para personas vulnerables, con una inversión inicial de 50 millones de pesos sin intereses.
- Sistema de Cuidados: Beneficiamos a 300 familias con apoyos para cuidadores, en colaboración con el DIF municipal.
- Adopciones: Logramos que 300 niños encuentren un hogar, avanzando al 80% de nuestra meta en albergues del DIF.
- Apoyo a adultos mayores: Beneficiamos a 37,000 personas con apoyos económicos y trabajo comunitario, fortaleciendo la economía local.
- DESARROLLO ECONÓMICO
Tlajomulco es un polo logístico clave, con el Aeropuerto Internacional de Guadalajara y la cercanía al Puerto de Manzanillo. Estamos trabajando en:
- Línea 4 del Tren Ligero: En coordinación con el gobierno estatal, estará operativa entre noviembre de 2025 y febrero de 2026, conectando Tlajomulco con Guadalajara.
- Conectividad: Nuevos accesos al aeropuerto y mejoras en el Camino Real a Colima y la carretera a Chapala.
- Fomento económico: Apoyamos a emprendedores y trabajamos con el sector privado para generar empleo y oportunidades.
- MEDIO AMBIENTE
Protegemos nuestros recursos naturales con la reforestación de 14 hectáreas en el Parque de Semillas del Sur y la liberación de fauna en el Bosque de la Primavera. Estas acciones, junto con la planta potabilizadora, aseguran un futuro sostenible.
COMPROMISO CON TLAJOMULCO
Tlajomulco está en un momento excepcional. Somos el municipio con el mayor crecimiento educativo y económico del occidente de México. Con el apoyo del gobernador, el sector privado y la ciudadanía, estamos construyendo un futuro de prosperidad, seguridad y desarrollo.
Agradezco a todos los que hacen posible este proyecto: ciudadanos, regidores, empresarios, legisladores y servidores públicos. Juntos, seguiremos trabajando hombro con hombro para que Tlajomulco sea un lugar de oportunidades para todas y todos.
UNIVERSIDAD AERONÁUTICA Y FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO
En el informe de Gerardo Quirino destaca el rubro de Desarrollo Económico y abundó sobre los puntos clave que han posicionando al municipio como un «polo logístico clave» en el occidente de México.
Este enfoque se alinea con la visión de un Tlajomulco competitivo, sostenible y orientado al crecimiento, aprovechando su ubicación estratégica: cercanía al Aeropuerto Internacional de Guadalajara (AIG), acceso al Puerto de Manzanillo y conexión con corredores industriales como el Camino Real a Colima.
En su informe destaca la iniciativa que impulsa el alcalde de Tlajomulco de una universidad aeronáutica en colaboración con la Universidad de la Ciénega, el sector privado (Grupo Aeroportuario del Pacífico) y el gobierno estatal.
Se enfoca en carreras como controladores aéreos y mecánica aeronáutica, aprovechando el déficit nacional de especialistas (México necesita 5,000 controladores para 2030, según la Agencia Federal de Aviación Civil).
Se cuenta ya el terreno (donado por el ejido El Zapote) está cerca del AIG, lo que reduce costos logísticos. Inversión inicial: 500 millones de pesos (30% municipal, 50% estatal, 20% privado).
Beneficios económicos:
Empleabilidad: Formará a 1,000 jóvenes anuales, con tasas de inserción laboral del 90% en el sector aeroespacial (empresas como Honeywell en Tlajomulco).
Crecimiento sectorial: El clúster aeronáutico de Jalisco genera 20,000 empleos; Tlajomulco aspira a captar el 25% adicional.
Innovación: Incluye alianzas con la NASA y Boeing para certificaciones internacionales.
Actualizaciones: En mayo de 2025, se aprobó el plan curricular en cabildo, con inicio de clases en 2026.
Quirino mencionó un «déficit en controladores aéreos», un problema nacional que afecta el 20% de los vuelos en el Aeropuerto Internacional de Guadalajara.