Connect with us

JALISCO

Sucesión en la rectoría de la UdeG: La trayectoria, más que el plan de trabajo, definiría al rector o rectora

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Luego de que se bajaron los tres candidatos en la elección de la Rectoría de la Universidad de Guadalajara, todo se habrá de definir tomando en cuenta la trayectoria, más que las propuestas o el plan de trabajo de los candidatos (as), dado que los 196 integrantes del Consejo General Universitario, dispondrán solo de 48 y 72 horas de reflexión, antes de emitir su voto.

Después de anotarse en la lista de aspirantes, en virtud de que para el registro se requiere de las firmas del 15% de los consejeros universitarios, por lo que solo seis podrían lograrlo, optaron por bajarse de la contienda los últimos tres que manifestaron sus aspiraciones: , el director general del SEMS, César Barba Delgadillo; el secretario general de la UdeG, Guillermo Gómez Mata y el rector del CUGuadalajara, Alberto Castellanos.

Por lo que quedan en la carrera los tres varones y las tres mujeres de los que originalmente se dio cuenta a través de las páginas del semanario Conciencia Pública, desde la primera semana del mes de septiembre, es decir Gustavo Padilla Montes, rector del CUCEA; Carlos Iván Moreno Arellano, director general del Sistema UdeG Virtual; Francisco Muñoz Valle, rector del CUCS; Mara Nadiezhda Robles Villaseñor, ex diputada local; Irma Leticia Leal Moya, rectora del CUTlajomulco y Karla Alejandra Planter Pérez, rectora de CUAltos.

Desde la emisión de la convocatoria para la elección del que será el rector (a) de la Universidad de Guadalajara del 1 de abril del 2025 al 31 de marzo del 2031, hasta la elección el día 22 de noviembre, la mayor parte del tiempo está considerado solo para la realización de trámites administrativos, dejando solo algunas horas para la reflexión del voto por parte de los consejeros universitarios, ya que hasta el 19 y 20 de noviembre del 2024 se tiene contempladas sendas sesiones para la presentación del programa general de trabajo de cada uno de los candidatos (as).

Antes, es decir del 4 al 6 de noviembre se realizará el registro de las solicitudes que deberán ir acompañadas con el aval del 15% de los consejeros universitarios; el 7 de noviembre se notificará la procedencia o improcedencia de los registros de las candidaturas; el 8 de noviembre se atenderá la interposición de recursos y el día 9 de noviembre se resolverán los recursos interpuestos.

Le seguirá un impaz de 10 días para luego los días 19 y 20 de noviembre realizar la presentación del programa general de trabajo de cada uno de los candidatos (as), luego de lo cual el día 22 se habrá de celebrar la jornada electoral en donde el ganador deberá contar con al menos la mitad más uno de los votos, por lo que bien se podrían realizar tantas rondas de votación como sean necesarias, eliminando en cada ronda al candidato (a) que haya obtenido el menor número de votos a su favor. Esto obligaría a la realización de alianzas, acuerdos o incluso declinaciones de candidatos en favor de alguna otra opción que consideren más fuerte.

Al día de la jornada electoral, podrían seguirle tres días de incertidumbre, si es que el 23 de noviembre se presenta algún recurso de impugnación del resultado, entre las 9 y las 13 horas ante la Comisión Especial Electoral, explicitando las razones precisas que motivan la interposición del recurso y adjuntando los elementos que considere prueban sus argumentos. Y finalmente el resultado de la elección será publicado oficialmente en la Gaceta de la Universidad de Guadalajara el día 26 de noviembre.

La Comisión Electoral está integrada por el rector Ricardo Villanueva Lomelí, la Dra. María Luisa García Bátiz, la maestra Patricia Elena Retamoza Vega, el maestro Jesús Becerra Santiago, la presidenta de la FEU, Zoe Elizabeth García Romero, el maestro Uriel Nuño Gutiérrez, el maestro José Manuel Jurado Parres, el Lic. Jesús Palafox Yáñez y el maestro Carlos Oscar Trejo Herrera.

HOMBRE O MUJER, LA CLAVE SEGÚN EL DR. JAVIER HURTADO

Para el analista político y ex presidente del Colegio de Jalisco, Javier Hurtado González, hay dos cuestiones que pueden resultar claves en la elección del nuevo rector (a) de la Universidad de Guadalajara, el ente público más importante del Jalisco, después del Gobierno del Estado, uno es si el rector llegará de una rectoría de un centro universitario o bien será hombre o mujer.

Detalla Hurtado González, que la importancia actual de la UdeG radica en la gran comunidad a la que sirve, ya que atiende a 336 mil alumnos, con 17 mil profesores y 10 mil trabajadores administrativos, ejerciendo en este año un presupuesto superior a los 16 mil millones de pesos, es decir, 5 mil millones de pesos más que los que ejerce el gobierno municipal más grande de Jalisco.

Respecto al perfil del que podría ser el próximo rector (a) de la UdeG, Javier Hurtado refiere que dadas las bajas registradas en la semana, en esta ocasión no llegará un personaje que haya sido líder estudiantil, ya sea de la FEG o de la FEU, un factor que había sido determinante en cinco de los últimos siete rectores.

Sin embargo, lo que sí impactará, en opinión del académico, es el hecho de que se trate de un hombre o una mujer y se pregunta si debe seguir siendo un hombre el que encabece la Rectoría General de la UdeG o ya es tiempo de que esta función la asuma una mujer.

Y dio el dato de que en la actualidad, solo en 11 de las 36 universidades públicas estatales en el país, existe una Rectora y por ello se pregunta si ya será tiempo de que a la Universidad de Guadalajara la dirija una mujer.

Un dato adicional que se deberá tomar en cuenta seguramente en esta elección, es el periodo de seis años de la nueva Rectoría, coincidirá con el sexenio que en el gobierno del Estado estará al frente Jesús Pablo Lemus Navarro y en el gobierno Federal, Claudia Sheinbaum Pardo, por lo que los votantes podrían valorar que el personaje que se elija, pueda llevar relaciones adecuadas con los tres niveles de gobierno.

Finalmente, el Dr. Javier Hurtado planteó un detalle relevante que bien podría generar algunos dilemas legales o al menos deberá obligar a realizar ajustes a la reglamentación, ya que hoy día el artículo 34 de la Ley Orgánica de la UdeG dice que el rector durará en el cargo 6 años, contados a partir del primero de abril del año que se renueve el titular del Poder Ejecutivo; mientras que el artículo 38 de la Constitución Política de Jalisco establece que el gobernador ejercerá su cargo a partir del día 6 de diciembre del año de la elección. Lo que deja la duda si es que desde el día primero de abril del 2024 debió haber entrado en funciones el nuevo rector (a).

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Proponen reforma penal en Jalisco para castigar fabricación de pruebas falsas

Publicado

el

Por Francisco Junco

La diputada de Morena Brenda Carrera García, presentó una propuesta que busca tipificar con claridad la fabricación de pruebas materiales falsas para inculpar a una persona en un proceso judicial.

La legisladora advirtió sobre el vacío jurídico que actualmente permite que este tipo de conductas no tengan una sanción específica en el Código Penal del Estado.

Carrera García explicó que el artículo 168 del Código Penal vigente contempla conductas como declarar falsamente ante la autoridad, simular pruebas para exculpar, incurrir en falsedad como perito o realizar llamadas falsas al 911.

Sin embargo, subrayó que no existe sanción expresa para quien “con el propósito de inculpar a alguien de un delito, simule pruebas materiales en su contra”, lo que deja sin protección a personas inocentes frente a acusaciones fabricadas.

La legisladora sostuvo que la impunidad es el telón de fondo de este problema.

Recordó que, según datos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) del INEGI, de cada diez delitos denunciados en Jalisco apenas el 8.4% llegan a investigación y menos del 1% termina en una sentencia efectiva. “Esto evidencia que el sistema de justicia privilegia la inacción sobre la justicia”, expuso.

Como ejemplo de la gravedad del fenómeno, relató el caso de un conductor de plataforma digital que fue amenazado con denuncias falsas de acoso por parte de una usuaria.

El chofer logró demostrar su inocencia únicamente porque grabó la conversación; de lo contrario, pudo haber enfrentado una condena injusta.

También mencionó situaciones en las que hombres, aprovechando su posición económica, fabrican testigos y hechos falsos para obtener la custodia de los hijos o privar de la libertad a su pareja.

“Muchos hombres o mujeres hoy reciben un castigo injusto o están privados de su libertad porque se falsearon los hechos. Eso no puede suceder más sin recibir un castigo ejemplar”, declaró Carrera García. Agregó que fabricar pruebas falsas vulnera derechos fundamentales como la defensa, la verdad y la seguridad jurídica, por lo que urge endurecer las sanciones.

La diputada concluyó que la iniciativa busca proteger al inocente, fortalecer la institucionalidad y desincentivar las prácticas deshonestas que minan la confianza pública.

“Presentamos este decreto porque consideramos que la ley debe estar al nivel de la problemática real y defender los derechos fundamentales de las personas. Nadie debe enfrentar consecuencias bajo acusaciones falsas sustentadas en pruebas fabricadas”, puntualizó.

Continuar Leyendo

JALISCO

Monreal dice sí a la construcción del acueducto de la presa Solís

Publicado

el

Por Mario Ávila 

Con la certeza de que a Jalisco no le faltará agua, el diputado Ricardo Monreal dijo respaldar el plan hídrico de la presidenta Claudia Sheinbaum y por ende la construcción del acueducto de la Presa Solís que llevará agua León, Guanajuato.

En visita a Jalisco donde tuvo lugar la cuarta reunión plenaria de la Primera Circunscripción, con la presencia de 52 diputados federales de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Sonora, Sinaloa, Nayarit y Jalisco, Monreal Avila, coordinador del grupo parlamentario de Morena en la LXVI Legislatura dijo conocer el tema regional en donde hay una aparente polémica por la construcción del acueducto en la Presa Solís.

Sobre el tema expuso: “Yo diría a la gente de Jalisco que no debe de preocuparse, porque la presidenta Claudia Sheinbaum, ha indicado que se haga un plan hídrico nacional, porque el compromiso y el propósito de ella es dotar de agua potable a los lugares donde no existe y quiere dotar de agua a la región de Jalisco, pero también compartir la responsabilidad con la infraestructura nueva a otras entidades federativas”.

Y abundó: “Nosotros como grupo parlamentario, vamos a respaldar el plan hídrico y obviamente vamos a propugnar porque a Jalisco no le falte agua, pero hay que sanear el organismo que está en Jalisco, estoy enterado de algunas cosas… porque esa una decisión del Estado, no quisiera meterme a eso, pero en el tema federal sí hay toda la intención de la presidenta de la República de crear infraestructura y garantizar el agua en lugares donde actualmente no la tienen”.

Continuar Leyendo

JALISCO

Piden senadores del PAN y Morena renuncia del auditor superior de Jalisco

Publicado

el

– Por Francisco Junco

El escándalo en torno al auditor superior del estado de Jalisco, Jorge Ortiz Ramírez, llegó hasta el Senado de la República, donde legisladores de Morena y del PAN exigieron su renuncia tras revelarse, a través de una solicitud de transparencia, que no cuenta con el título de doctor que presume en su currículum.

Para los senadores, se trata de un engaño grave que mina la credibilidad de la institución encargada de vigilar el buen uso de los recursos públicos.

El senador panista, Mario Vázquez, fue enfático al señalar que una falta de este tipo deslegitima el trabajo de la Auditoría Superior.

“¿Qué calidad obtendrían sus observaciones, sus hallazgos, de quien preside esta función tan importante como es la auditoría y la revisión de las cuentas de los municipios y del estado? ¿Qué calidad moral y qué calidad profesional pueden tener los resultados del trabajo de este señor, que no tiene ningún escrúpulo en autoadjudicarse un título académico que no le corresponde?”, cuestionó.

El senador panista añadió que “la mentira no puede ser el sello del servicio público” y subrayó que el caso amerita la salida inmediata de Ortiz Ramírez.

“El servicio público debe ser abierto, limpio, sin mayor interés que el favorecer al bien común y a la población en México. Si mienten en este tipo de situaciones, obviamente también mienten a la ciudadanía cuando informan. Le mienten a la gente pensando que por su supuesta trayectoria académica tienen méritos para estar en esa posición. Eso es muy lastimoso”, advirtió.

El legislador blanquiazul incluso hizo un llamado a la dignidad del propio auditor: “Es una actitud de autorreconocimiento, para que ellos mismos renuncien, si no se da el caso de que los den de baja en la función que ostentan.

Que renuncien por dignidad, si es que les queda algo de dignidad, y dejen que gente preparada y que pueda acreditar sin mentiras su trayectoria profesional cumpla esas funciones”.

Desde Morena, el senador Emmanuel Reyes Carmona coincidió en que el caso no sólo es un problema ético, sino también económico, pues distorsiona el mercado laboral público al desplazar a perfiles competentes y generar costos elevados por decisiones mal fundamentadas.

“Me pronuncio porque ningún nombramiento de alta responsabilidad avance sin constancia pública de cédula y comprobación documental. La ciudadanía tiene derecho a saber quiénes toman decisiones sobre sus recursos, seguridad o salud”, declaró.

Reyes Carmona fue más allá al proponer medidas estructurales y señaló que la verificación obligatoria de títulos en el Registro de Profesiones antes de cualquier nombramiento, sanciones administrativas y penales contra quienes se ostenten con documentos falsos, y auditorías periódicas de credenciales en los tres órdenes de gobierno.

“El Estado y los servidores públicos tenemos la obligación de poner a la vista los registros, porque de otra manera, ¿cómo pueden confiar en nosotros?”, sentenció.

En medio de esta polémica, la Auditoría Superior del Estado de Jalisco difundió en sus redes sociales una publicación con la imagen de un título expedido por el Instituto Nacional de Administración Pública, en el que se acredita a Jorge Alejandro Ortiz Ramírez como Doctor en Administración Pública.

“Ante alusiones relativas a su grado académico, ponemos a su disposición el siguiente título que acredita al Auditor Superior del Estado de Jalisco, Jorge Alejandro Ortiz Ramírez, como doctor en Administración Pública”, señala el post de redes sociales, aunque el asunto es la solicitud de la cedula profesional, no del titulo.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.