Connect with us

REPORTAJES

2019: El año más violento en la historia de Jalisco; cuarto en homicidios en el país

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Una mala y una peor.

La mala. En Jalisco asesinan a 7.5 personas cada 24 horas, es decir, en el mes de noviembre se registraron 226 homicidios dolosos y con ello se ratifica como el segundo estado más violento del país, de acuerdo a los datos registrados en el portal de internet plataformaseguridad.jalisco.gob.mx que se alimenta con información directa de la Fiscalía General de Jalisco.

La peor. No hay en el panorama del futuro inmediato, ninguna modificación sustancial, no hay alguna política pública en la que los ciudadanos puedan cifrar sus esperanzas de que la situación podría mejorar. En lo que va del año se ha registrado la muerte de 239 mujeres de las cuales solo 37 (15%), se tipifica como feminicidio y las desapariciones en Jalisco no frenan, al grado de que el promedio diario de denuncias de personas ilocalizables pasó de 8.9 a 14.5 al día, de las que solo regresan con vida 7.

Del total de los delitos cometidos en la entidad, el 70% se ejecutan en los municipios del área metropolitana y el 30% en los 115 municipios restantes de la entidad, de ahí que la estrategia lógica sería fortalecer la recién creada Policía Metropolitana, pero esto no sucederá al menos en el año entrante, ya que el presupuesto de egresos para el 2020 en el que se pedían al menos 60 millones de pesos para su operación, marca que este organismo público descentralizado solo habrá de recibir 30 millones de pesos.

El pasado 20 de agosto del año en curso, el general Arturo González García fue nombrado como Comisario Metropolitano y un mes después presentó su plan operativo a los alcaldes, el cual fue aprobado el 15 de octubre pasado.

Con lujo de optimismo, el general Arturo González García, aseguró que la operatividad del nuevo esquema de seguridad de la zona conurbada no se verá afectada, a pesar de no haber recibido los 60 millones de pesos que él pedía de presupuesto originalmente y expuso: “La junta de Gobierno autorizó ya el presupuesto 2020. Los vamos a distribuir en pago de sueldos a las personas que van a estar trabajando ahí, mantenimiento de algunos vehículos, tenemos varios rubros que integran el presupuesto para un organismo. No nos está afectando, ya sabemos todos como estamos con las medidas de austeridad y yo creo que nos tenemos que ajustar en todas las situaciones, íbamos a trabajar igual cómo se tenía planeado».

Sin embargo, en la teoría o solo de palabra, el renglón de la seguridad dice preocuparle al gobernador Enrique Alfaro Ramírez y para demostrarlo en el contenido del Primer Informe de Gobierno, admite que de enero a septiembre del 2019 se registraron 37 víctimas de feminicidio en Jalisco y se establece: “El feminicidio es un delito que, por sus características merece atención especial; por ello, desde el Gobierno de Jalisco se han emprendido diversas acciones para prevenirlo, combatirlo e investigarlo; estas estrategias se presentan en una sección exclusiva dedicada a la violencia de género dentro de este mismo capítulo”, apuntó.

Y expuso: “En marzo, de 2019, como parte de la Estrategia integral para la Atención a la Problemática de la Desaparición de Personas en el Estado de Jalisco, el Gobierno de Jalisco asumió tres compromisos de frente a la sociedad y, sobre todo, de frente a las familias de personas desaparecidas: hablar con la verdad, actuar con responsabilidad y colocar a las víctimas al centro. Durante la primera fase de la estrategia, el objetivo fue consolidar a las instituciones que atienden este problema.

Desde que comenzó esta administración, y hasta el 30 de septiembre de 2019, en el IJCF se han completado 172 archivos básicos de identificación forense, y hay otros 484 en proceso de integración. En el mismo periodo, ingresaron 3 mil 761 personas fallecidas sin identificar al IJCF; de las cuales, 3 mil 217 han sido identificadas y entregadas a sus familias, 544 aún están pendientes de identificar y 656 continúan en resguardo.

LA VIOLENCIA ES GENERALIZADA EN TODO EL PAÍS, ES LA EXCUSA

Las estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) actualizadas, confirman que entre enero y noviembre de 2019 se rebasaron las 31 mil víctimas de homicidio doloso en el país, superando así las 30 mil 852 contabilizadas en el mismo periodo de 2018.

De acuerdo con la base de datos del SESNSP, el mes pasado se registraron dos mil 921 muertes violentas, con lo que de enero a noviembre de 2019 suman un total 31 mil 688 asesinatos más 916 decesos de mujeres, la mayoría cometidos con arma de fuego, en los primeros once meses del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, que se perfila para ser el más violento de que se tenga registro.

En números absolutos, Guanajuato es el estado más violento al sumar 3 mil 211 víctimas de homicidio doloso en dicho periodo; mientras que Colima encabeza la tasa de muertes por cada 100 mil habitantes, con 88. A Guanajuato le siguen Baja California, con dos 2 mil 657 víctimas; Estado de México, 2 mil 603; Jalisco, 2 mil 465; Chihuahua, 2 mil 379 y Michoacán, con 1 mil 820 víctimas de homicidio doloso.

JALISCO SE PERCIBE COMO EL MÁS VIOLENTO DEL PAÍS

Jalisco es líder en la recta final del año 2019 como la entidad más insegura del país según la percepción de los propios jaliscienses, de acuerdo a los resultados de la encuesta realizada por la empresa Massive Caller en la primera semana de diciembre y revelados recientemente.

Pero no todo es percepción, hay mucha realidad en ello y particularmente se muestran los 2 mil 465 asesinatos que se han registrado a lo largo del año, de personas con nombre y apellido que le dan a la entidad el cuarto lugar como estado más violento de México y una muestra de ello fue que únicamente en el mes de noviembre se registraron 226 asesinatos en la entidad, es decir un promedio de 7.5 personas muertas cada 24 horas, de acuerdo a la información del portal de internet: plataformaseguridad.jalisco.gob.mx en donde se puede confirmar que los homicidios dolosos repuntaron durante el mes de noviembre en un 18% de aumento, en comparación con la incidencia registrada en el mes de octubre, cuando perecieron 191 personas.

La información oficial aportada por la Fiscalía General del Estado de Jalisco aportada para este sitio web, se puede determinar la magnitud del problema en lo que va del año, ya que en enero el número de víctimas por homicidio doloso fue de 234 en enero, en febrero 261, marzo 226, abril 217, mayo y junio cerraron con 226 cada uno, julio 215, agosto 196, septiembre 247, octubre 191 y noviembre cerró con 226, lo que significa que en los 11 meses que van del año, el número de crímenes es de 2 mil 465 personas muertas en Jalisco.

En contraparte, en este mismo portal se advierte una baja en el índice de la comisión de delitos patrimoniales del orden de un 8% de octubre a noviembre del año en curso, al pasar de 4 mil 173 denuncias presentadas a 3 mil 846.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CARTÓN POLÍTICO

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

LAS CINCO PRINCIPALES:

Los retos de Mirza Flores como líder de MC: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco

95 aniversario del natalicio de Porfirio Cortés Silva: Deja legado de política, amistad y generosidad

La disputa del agua entre Jalisco y Guanajuato: Debe ser un reparto justo, no uno político, Arturo Gleason

La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III

 

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco

Publicado

el

– Por Francisco Junco

En un evento histórico, Jalisco formalizó la creación del Sistema Estatal de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza, un espacio diseñado para articular esfuerzos entre gobierno y ciudadanía, garantizando que la voz de las personas influya en las decisiones públicas.

La secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, Cynthia Patricia Cantero Pacheco, explicó que este sistema busca ser un mecanismo de cocreación entre sociedad y autoridades, rompiendo con la lógica paternalista del gobierno y promoviendo una relación horizontal basada en principios como la transparencia, inclusión, colaboración, legalidad y equidad.

UN SISTEMA PARA EMPODERAR A LA CIUDADANÍA

Cantero Pacheco destacó que el sistema no solo formaliza una estructura, sino que abre caminos reales para que la ciudadanía opine, decida e influya en temas de interés público.

Subrayó que el gobierno no está por encima de los ciudadanos, sino al mismo nivel, fomentando una participación activa y equitativa. Este enfoque responde a un diagnóstico derivado de la participación de más de 675 mil personas en la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024–2030, que identificó barreras como la burocracia, la falta de representatividad de grupos vulnerables y la baja incidencia de los consejos ciudadanos en las decisiones públicas.

Para abordar estos desafíos, en enero de 2026 se presentará la primera métrica de participación ciudadana, desarrollada con el investigador Guillermo Cejudo, herramienta que evaluará la madurez de los municipios y dependencias estatales en materia de participación, con el objetivo de emitir recomendaciones y fortalecer la democracia en Jalisco.

Cantero enfatizó que la participación ciudadana es un derecho humano que debe garantizarse, permitiendo a las personas involucrarse en los asuntos públicos y trabajar directamente con las autoridades para resolver problemas concretos en sus comunidades.

BENEFICIOS PARA LA CIUDADANÍA Y UN CAMBIO DE PARADIGMA

El sistema busca empoderar a los ciudadanos para que participen activamente en la atención de problemáticas locales, como las de sus colonias o comunidades, mediante una colaboración directa con los gobiernos municipales y estatal.

Cantero llamó a abandonar el paternalismo gubernamental y a fomentar un sentido de comunidad, tejiendo redes y alianzas entre ciudadanos y autoridades. Este enfoque promueve actuar con empatía y responsabilidad colectiva, pensando en el bienestar común.

UN EVENTO CON AMPLIA REPRESENTACIÓN

La instalación del sistema contó con la participación de representantes de los tres poderes del Estado, organismos autónomos, los 125 municipios de Jalisco y líderes sociales.

Durante el evento, se firmó una declaratoria conjunta que compromete a las instituciones a fortalecer los consejos municipales, garantizar accesibilidad universal en los procesos de participación y promover la inclusión de niños y adolescentes.

La presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco, Paula Ramírez Höhne, celebró el sistema como un espacio para consolidar una democracia más vigorosa, donde todos los sectores de la sociedad sean escuchados.

VOCES MUNICIPALES: ZAPOPAN Y OCOTLÁN

El alcalde de Zapopan, Juan José Frangie, calificó el evento como un hecho histórico y destacó que los grandes retos se resuelven con corresponsabilidad y diálogo social. Subrayó el éxito de Zapopan como ejemplo de lo que se logra cuando la ciudadanía se involucra activamente.

Por su parte, la presidenta municipal de Ocotlán, Daisy Nayeli Ángel Hernández, compartió cómo la participación de niños y adolescentes ha transformado su municipio. Relató la historia de una niña que describió las dificultades de su trayecto escolar, lo que llevó al ayuntamiento a invertir en transporte escolar.

Ocotlán, único municipio con participación presencial de infancias y juventudes, cuenta con un cabildo infantil y juvenil y será sede de una próxima sesión del Consejo Estatal.

COMPROMISOS Y AVANCES

El presidente del Consejo de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza, Ramón Marcelo Cortés, afirmó que este sistema marca el inicio de una nueva etapa donde la voz ciudadana será escuchada y valorada, actuando como un motor de cambio para Jalisco.

Actualmente, el 70% de los municipios de Jalisco cuentan con un consejo de participación ciudadana, con la meta de alcanzar el 100% para finales de 2025. Además, el 92% de los municipios tiene un consejo de planeación, y el 71% ha incorporado consultas ciudadanas en sus planes municipales de desarrollo.

Sin embargo, Cantero reconoció que muchos consejos aún tienen poca incidencia real, un desafío que el sistema busca transformar.

VOCES EXPERTAS Y EXPERIENCIAS INSPIRADORAS

El evento incluyó una conferencia magistral de Matías Bianchi, de la organización Asuntos del Sur, quien abordó el papel de la tecnología en la participación ciudadana en América Latina.

Además, el panel “Historias que inspiran el cambio desde la ciudadanía” reunió a figuras como Elizabeth Gómez Ibarra, Nayo Rodríguez Varela, Annabelle Sulmont (ONU) y Marta Bárbara Ochman Ikanowicz, quienes compartieron experiencias comunitarias y académicas que demuestran el poder transformador de la organización social.

COMPROMISOS CLAVE Y VISIÓN A FUTURO

Entre los compromisos asumidos destacan la creación de espacios digitales de consulta pública, la promoción de la participación de grupos prioritarios (como comunidades indígenas y colectivos estudiantiles) y la garantía de inclusión de sectores tradicionalmente excluidos.

Cantero insistió en la necesidad de pasar de ejercicios consultivos a espacios de cocreación efectiva, donde la ciudadanía no sea mera espectadora, sino protagonista de la vida pública.

El Sistema Estatal de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza establece las bases para una relación más horizontal entre gobierno y sociedad, asegurando que las decisiones públicas reflejen las necesidades reales de la comunidad. Este mecanismo permanente fortalecerá la rendición de cuentas y se regirá por la Ley del Sistema de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza.

La secretaria invitó a la ciudadanía a informarse y participar a través de http://participa.jalisco.gob.mx/sistema-estatal, subrayando que el objetivo es construir un Jalisco más democrático, inclusivo y participativo.

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.