Connect with us

REPORTAJES

Comparecencia a modo del Fiscal General: Exhibe el Congreso de Jalisco sumisión ante el Poder Ejecutivo

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Admitir la realización de una ejecución extrajudicial en el caso de Giovanni López, de reconocer que se cometió el delito de tortura y desaparición forzada a decenas de jóvenes y de aceptar sin empacho que en la Fiscalía quienes dan las órdenes son integrantes del crimen organizado, no fue un obstáculo para Macedonio Tamez y Gerardo Solís tuvieran un día de campo durante su comparecencia ante la Junta de Coordinación Política de la LXII Legislatura del Congreso del Estado.

El hecho no sirvió para el fin que fue motivado, no se dijo quién manda en la Fiscalía, no se dijo quiénes fueron los más de 50 elementos de civil que perpetraron el delito de detención ilegal, tortura, robo y desaparición forzada en contra de los jóvenes manifestantes la tarde del 5 de junio en las inmediaciones de la Fiscalía y mucho menos se dijo porqué Macedonio Tamez y Solís Gómez se hicieron de la vista gorda durante un mes, tras el asesinato de Giovanni en Ixlahuacán de los Membrillos, y actuaron solo hasta que el video de la detención se hizo público.

La comparecencia de los dos más importantes funcionarios del Poder Ejecutivo en materia de seguridad, sirvió solo para dejar en evidencia la sumisión de la LXII Legislatura del Congreso del Estado, ante los designios del Poder Ejecutivo.

De ahí que el Fiscal y el Coordinador del Gabinete de Seguridad, hayan tenido un día de campo la tarde del miércoles ante el grupo de diputados que, salvo mínimas excepciones, acudieron a la sesión plenamente dispuestos a jugar el papel de patiños, comparsas y hasta cómplices de los funcionarios a los que se citó a un ejercicio de rendición de cuentas. Y hasta gustosos asumieron ese papel los diputados de MC, PAN, uno del PRD, PVEM y quien se evidenció como el más servil de todos, el legislador del PT, Óscar Herrera.

La presentación de los dos polémicos servidores públicos fue solo el primero de tres actos de una obra teatral, en la que queda de manifiesto que el Poder Legislativo no se manda solo, que no tiene vida propia y que sus determinaciones, por muy importantes y trascendentes que éstas sean, deberán siempre estar ceñidas a los designios del Poder Ejecutivo.

Primer acto.- El miércoles fue la comparecencia de Macedonio y Solís; segundo acto.- El jueves fue la designación de tres nuevos miembros del Consejo de la Judicatura y Tercer acto.- La madrugada del viernes, el servicio a domicilio del Legislativo para el Ejecutivo fue la reforma constitucional para el proceso electoral 2021, que lo planteó la bancada del PAN a contentillo de MC. 

A la comparecencia que fue convocado por la LXII Legislatura local, el Fiscal, Gerardo Octavio Solís Gómez, acudió sin el semblante belicoso, ese papel se lo dejó ese día a su hermano de batalla, Macedonio Tamez Guajardo, Coordinado del Gabinete de Seguridad del Poder Ejecutivo.

Solís Gómez llegó muy bien protegido, resguardado con un cordón de vallas de seguridad en todo alrededor del Palacio Legislativo para evitar que algunos manifestantes lo molestaran, o aún más, que le estropearan su nuevo corte de pelo, de estilo niño pícaro.

Y cual quinceañera en su fiesta, Gerardo Octavio no hizo acto de presencia en el patio central del edificio, que se adaptó para la reunión de trabajo, hasta que todos los diputados asistentes hubieran tomado ya su lugar.

Llegó a la mesa principal, teniendo a la diestra a su compañero de equipo, Macedonio Tamez, luego la diputada presidenta de la Junta de Coordinación Política, Erika Pérez García (Morena) y en el otro extremo uno más de los comparecientes, el presidente de la CEDHJ, Alfonso Hernández Barrón.

Sabiéndose el chico de la película, antes de iniciar y emulando el gesto de Pilatos, pidió gel antibacterial y se lavó una y otra vez las manos por mucho más de los 20 segundos recomendados, en una muestra anticipada de lo que ocurriría durante las más de 2 horas que le siguieron.

Solís Gómez inició su comparecencia manifestando que coincide en todos sus términos, con el informe que presentó el presidente de la CEDHJ sobre los hechos del asesinato de Giovanni López y las manifestaciones un mes después.

Admitió, “en todos sus términos, los abusos cometidos en un inicio en los separos de una dependencia de carácter municipal, con los abusos cometidos por policías de investigación de la Fiscalía del Estado, no solo en las inmediaciones de la calle 14 sino en el interior de ellas en alguna área contigua a las celdas.

Me congratulo de la investigación tan seria y pormenorizada que está llevando a cabo la comisión, estando cierto que llegará hasta las últimas consecuencias, como así ha sido la convicción de su servidor desde que tuvimos conocimiento de los hechos. Previamente a la manifestación, el área de contacto que tenemos con la CEDHJ se solicitó la presencia de dos visitadores o los que fueran posibles, precisamente para que estuvieran presentes al momento de la manifestación que llevarían a cabo estos jóvenes.

En efecto, no vamos a regatear bajo ninguna circunstancia lo que sucedió en los hechos, soy el primero en constatar que hubo una serie de abusos de la policía, los cuales se constataron a través de diversos medios de comunicación, a través de las diversas declaraciones que han rendido los jóvenes ante la CEDHJ, ante las diversas declaraciones que han dado los jóvenes en la Fiscalía Anticorrupción y bajo esa fórmula y entendiendo la pérdida total de la credibilidad de esta dependencia en la investigación de los hechos, conforme a lo que había ocurrido ese día».

«Desde ese día por la noche se dio la instrucción para que se iniciaran dos carpetas de investigación, la primera por delitos de carácter estatal, misma que daría de inmediato competencia a la Fiscalía Anticorrupción, dentro de la cual sobrevinieron dos detenciones de dos personas que se encuentran a disposición de un juez y también se dieron indicaciones de una segunda carpeta de investigación por desaparición forzada, con la intención de darle capacidad de intervención a la FGR a través de la facultad de atracción que ejerce en determinados casos por su relevancia.

Estas dos carpetas fueron analizadas por dos entes totalmente ajenos a la dependencia que presidimos. La Fiscalía Anticorrupción, coincidió con la teoría del caso de que se habían dado una serie de abusos por parte de personal de la Fiscalía, incluso al interior en algunas partes de la dependencia, anexas a los separos y en efecto esa teoría del caso fue defendida ante un juez y ahí ya se encuentran dos personas vinculadas.

Respecto con la carpeta de investigación relacionada con la desaparición forzada, me entrevisté el martes con el fiscal general de la República con la finalidad de hacerle referencia a un correo electrónico que habíamos enviado el lunes a primera hora, primero solicitando la asistencia técnica para la investigación, que es una fórmula que se utiliza a través de esa ley, con la finalidad de que expertos del mayor nivel participen en las investigaciones para poder llegar al fondo, pero también en ese correo electrónico se esbozó la posibilidad de no nada más recibir asistencia técnica, sino de que la propia FGR ejercitara su facultad de atracción, para nosotros inhibirnos de continuar con las investigaciones y darle de esta manera más certeza a los jaliscienses de que se iba allegar a las últimas consecuencias.

El fiscal general de la República fue sensible a esta petición, dio inmediatamente instrucciones para que se revisara la pertinencia de esa solicitud y el miércoles estábamos ya haciendo entrega de la totalidad de la carpeta de investigación, con sus anexos, con la finalidad de que la FGR ya quedara como la autoridad competente en esta investigación. Con esto aseguramos que la FGE no iba a intervenir ni en la investigación de delitos estatales ni en la de delitos de carácter federal, esto permitiría junto con la investigación a fondo profesional exhaustiva y extremadamente técnica que lleva a cabo la CEDHJ permitiría que tres instancias ajenas a esa dependencia llevaran a cabo la investigación hasta sus últimas consecuencias, asegurando, o al menos dando certeza a los jaliscienses de que se llegaría al fondo del asunto.

Afortunadamente también el Fiscal Anticorrupción dio indicaciones a su personal, para que de inmediato se constituyeran en la dependencia y llevar a cabo una serie de diligencias que iban desde la inspección, la obtención de videos, obtención de documentos, etcétera. La FGR hizo lo propio, el miércoles habíamos entregado el expediente y viernes se apersonaron elementos de la FGR, de un área especializada en desaparición forzada, estuvieron trabajando viernes, sábado y domingo, para obtener una gran cantidad de datos de prueba relacionada con los responsables”, dijo. 

LA SOCIEDAD NO CREE EN LA FISCALÍA, ADMITE SOLÍS

Y la perorata siguió sin que el fiscal dijera algo nuevo, o a contestar las preguntas directas que se le hicieron, por ejemplo no dijo quién dio la orden y no habló de la reunión en el helipuerto de Casa Jalisco desde donde se giraron las instrucciones a los “halcones tapatíos”.

Solo se limitó a reseñar lo que todos ya saben: “Partimos nosotros de la base de que no pudieron haber ni 2 ni 3 personas, seguramente son más los que pudieron haber coadyuvado en la privación ilegal de la libertad de estos jóvenes y partiendo de esa base consideramos que de manera complementaria las investigaciones que se llevan a cabo por estas tres instancias, van a poder permitir llegar al fondo de la responsabilidad de cada uno de los servidores públicos que pudieron haber participado.

Así como vamos a coadyuvar con todas y cada una de las dependencias, a efecto de que se llegue hasta la responsabilidad de todos y cada uno de los autores, también quisiera decirles que hay en este momento en la institución un gran pesar por lo que sucedió, porque se puede establecer un simple cálculo matemático, la institución se compone de más de 4 mil trabajadores que todos los días trabajan duro, que hacen grandes esfuerzos, que arriesgan su vida, incluso que ponen en riesgo la vida de sus familias, que hacen grandes esfuerzos por llevar a cabo decenas de operativos diariamente los cuales muchas veces son exitosos de manera silenciosa… y hay un desánimo en la institución precisamente por esa pérdida de la confianza a la que nos ha sometido ese proceso por escasamente 15, 20 o 25 elementos.

Hablaría en este momento a nombre de los más de 4 mil que hacen su trabajo de manera adecuada con honestidad, trabajando duro y que ojalá y se le permita a la institución recomponerlo más rápidamente posible esa confianza ante la ciudadanía; para eso será fundamental el trabajo de estas tres instancias, la CEDHJ para llegar al fondo de los hechos; la Fiscalía Anticorrupción y la FGR. Ojalá y que podamos reconstruir esa confianza que requiere la Fiscalía para seguir trabajando cotidianamente”, expuso Gerardo Octavo Solís Gómez, casi en tono de súplica, asumiendo plenamente el papel que le correspondía en esta puesta en escena. 

EL PAPELÓN DE LOS DIPUTADOS

Héctor Pizano Ramos (PMC) hizo varias preguntas: “¿Cuáles acciones emprendieron entorno al fallecimiento ocurrido durante la custodia de los policías municipales en Ixtlahuacán, sucedido entre el día 4 y 5 de mayo?, ¿Cuál fue la participación de sus elementos en las manifestaciones que se realizaron el 4, 5 y 6 de junio? Y ¿Y cuál es el estado que guardan las indagatorias de su competencia?

Gustavo Macías Zambrano (PAN) se desvivió en halagos para Solís Gómez. Admitió que su responsabilidad porque el cargo fue ratificado por este Congreso, “para ello fue revisada su amplia trayectoria en materia de seguridad, ha sido desde sub procurador regional, procurador general del Estado, secretario general del gobierno, delegado de la PGR y también gobernador del Estado, lo que le ha permitido y le permite tener un amplio conocimiento del tema de seguridad en Jalisco”.

Erika Pérez García (Morena) recordó los antecedentes de violaciones a los derechos humanos en el pasado de Solís Gómez y preguntó quién tiene el control de sus elementos, por qué actuaron por la libre, cuántos fueron en realidad los que participaron en las redadas, qué grado tienen, es verdad que el crimen tiene secuestrada a la Fiscalía y quién manda realmente en la Fiscalía.

Salvador Caro (MC) replicó la teoría de Alfaro Ramírez sobre el intento de desestabilización del estado y la paz pública de los jaliscienses, se refirió a la gente infiltrada en la manifestación del 4 de junio frente a Palacio de Gobierno, al policía incendiado y dejó en el aire el tema de los recursos económicos que a su juicio el gobierno federal ha escatimado para Jalisco en el área de seguridad.

Mariana Fernández Ramírez (PRI) aseguró que el caso Giovanni hubiera seguido en la impunidad si no se hubiera hecho mediático el caso, ya que a los policías se les pudo haber detenido en flagrancia porque se pudo haber actuado en las 5 horas siguientes del deceso de Giovanni. Dijo que ante el evidente hecho de que el crimen tiene el control de la Fiscalía, la FRG debe tomarla y depurarla. Y no dejó pasar la oportunidad para exhibir el caso del despido de la MP Nancy Gómez, por negarse a alterar el informe de la captura de un grupo de secuestradores.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CARTÓN POLÍTICO

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Fallo ambiental que resuena: «No estoy para ser querida, sino para cumplir con diligencia», magistrada Fanny Jiménez

Buscan cubrir a AMLO en actos de corrupción

Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU

Mensaje del gobernador en el Informe de Quirino: «Tlajomulco es un ejemplo de coordinación y visión de futuro»

Primer Informe de Gerardo Quirino en Tlajomulco: Un gobierno siempre cerca, que escucha, atiende y resuelve

Charros se quedó sin gas: Diablos, digno campeón

Carlos Urrea rescata a un héroe olvidado, presenta el libro «General Urrea: La Independencia de México»

Continuar Leyendo

JALISCO

Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU

Publicado

el

– Por Francisco Junco

El inicio del semestre en la Universidad de Guadalajara parecía transcurrir con normalidad. Sin embargo, lo que comenzó con una inconformidad estudiantil por la falta de cupos y la rigidez del sistema de horarios, terminó derivando en uno de los conflictos más tensos en los últimos años, con tomas de edificios, puertas soldadas, golpes, acusaciones de represión y la polarización entre estudiantes autónomos y la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU).

La reducción a una sola semana para hacer cambios de cupos y horarios en el sistema SIIAU dejó a cientos de estudiantes sin posibilidad de armar su carga académica. Lo que parecía un problema administrativo pronto se convirtió en el origen de un conflicto mayor.

Un alumno del CUCEI en redes sociales relató que “fue la única semana en la que se permitió hacer cambios de cupo. Mucha gente se quedó sin materias”.

La molestia creció cuando, tras el cierre de los cambios, comenzó la promoción de las elecciones de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU). En diversos centros universitarios aparecieron lonas, brigadas y actos de campaña. Estudiantes inconformes interpretaron esta situación como una muestra de que la representación estudiantil priorizaba sus procesos políticos sobre las necesidades académicas.

El 10 de septiembre, grupos de estudiantes decidieron ocupar el vestíbulo de la Rectoría General. Exigían, entre otros puntos, la cancelación de las elecciones del Consejo General Universitario, el desconocimiento de la FEU como órgano representativo y la apertura de un proceso más democrático de participación. La protesta fue anunciada como “toma indefinida”.

Horas más tarde, el ambiente cambió abruptamente. Testimonios y videos difundidos en redes mostraron un desalojo con empujones y golpes. Estudiantes acusaron la participación de trabajadores universitarios y de personas afines a la FEU en el operativo. Las imágenes de jóvenes derribados en el piso y de forcejeos se viralizaron rápidamente.

La Universidad de Guadalajara reaccionó con un comunicado, en el que expresó su rechazo a la violencia y aseguró que ésta “nunca será un camino legítimo para expresar diferencias ni para defender causas dentro de nuestra Casa de Estudios. Estos actos ponen en riesgo la integridad de nuestra comunidad universitaria y atentan contra el espíritu de respeto y pluralidad que caracteriza a la UdeG”, al mismo tiempo, que señaló la presencia de personas encapuchadas, insinuando que no todos los involucrados en la toma eran estudiantes.

La postura de la Federación de Estudiantes Universitarios llegó un día después. Su presidenta, Zoé García, aseguró que la FEU siempre estará del lado del diálogo, y “llamamos a resolver las diferencias por la vía institucional”. Con ello buscó marcar distancia de las acusaciones que señalaban a la federación como parte de los grupos que agredieron a los manifestantes.

A decir de algunos universitarios, consultados por Conciencia Pública, el rechazo por la representación estudiantil se acentúa a causa de sus múltiples intentos de desmovilización tras las primeras asambleas celebradas al inicio del semestre.

Esto no fue nuevo, pues se tienen antecedentes de miembros de comités y consejos universitarios abogando por protestas más burocráticas, presentación de oficios ante administrativos”, señaló Carolina Enríquez Morales, quien pertenece a la comisión de difusión del Movimiento Estudiantil CUCEI, y resaltó que su movimiento se basa en asambleas donde la voz de todos tiene el mismo peso.

Además, agregó que la intimidación a los participantes más activos del movimiento ha sido constante y aseguró que actualmente se libra una campaña de desprestigio y desinformación en redes sociales. “Concretamente nos acusan de querer prolongar el paro general hasta por dos semestres. También nos señalan como comunistas radicales”, apuntó la estudiante.

El 11 de septiembre, la tensión se trasladó a otros planteles. En el CUCSH, CUCEI, CUCS y CUCBA se realizaron asambleas y paros parciales. En algunos de estos centros se denunciaron accesos cerrados e incluso puertas soldadas, lo que provocó la indignación de la comunidad estudiantil. Para los inconformes, aquello era una forma de represión encubierta.

En ese mismo día, trabajadores afiliados al SUTUdeG formaron una barrera humana frente a la Rectoría. Argumentaron que buscaban proteger las instalaciones y evitar enfrentamientos. Sin embargo, para los estudiantes inconformes, aquello representaba un cerco que les impedía ejercer su derecho a manifestarse.

Las acusaciones cruzadas no tardaron en llegar. Mientras los estudiantes responsabilizaban a trabajadores y feuistas de los ataques, sectores del sindicato denunciaron agresiones en su contra. La confusión sobre quién inició los empujones y los golpes marcó la narrativa de esos días.

Profesores y académicos también se pronunciaron. En un comunicado, un grupo de docentes del CUCSH advirtió que “no podemos permitir que grupos porriles o trabajadores sean usados como instrumento de intimidación contra los estudiantes”, con lo que expresaron solidaridad con los alumnos que denunciaron represión.

El 12 de septiembre se celebraron nuevas asambleas estudiantiles. En el CUCSH, las discusiones se prolongaron durante horas y varios sectores plantearon la posibilidad de una huelga general. El malestar por los cupos sin resolver, sumado a la violencia de los desalojos, había encendido la mecha de una protesta más amplia.

Ese mismo día, la Universidad volvió a fijar su postura. El secretario general declaró que se “garantizará la seguridad de la comunidad y se seguirá dialogando, pero no podemos permitir la violencia”. La administración buscaba mostrarse abierta al diálogo, pero firme en el rechazo a los enfrentamientos.

La contradicción de discursos era evidente. Mientras la UdeG hablaba de mantener la calma, en los pasillos universitarios circulaban videos donde se veían golpes entre trabajadores y alumnos. El choque de narrativas reforzaba la desconfianza de los estudiantes hacia las autoridades.

El viernes, en muchos centros universitarios, simplemente cerraron sus puertas, y custodiados por seguridad pública, los guardias, solamente señalaban que era por “indicaciones de Rectoría”, sin mayor explicación.

El 13 de septiembre, aunque no hubo enfrentamientos de gran magnitud, el ambiente seguía cargado. En varios centros universitarios, las pintas y carteles reflejaban el sentir de los inconformes: demandas de cupos, reclamos contra la FEU y críticas a la administración por aceptar más estudiantes de los que podían ser atendidos.

La FEU insistió en llamados a la institucionalidad. En entrevistas concedidas a medios locales reiteró que su interés era buscar el diálogo y la construcción de acuerdos. Sin embargo, los colectivos autónomos respondieron en sus asambleas que ya no reconocían a la federación como interlocutora válida.

Los profesores críticos de la universidad advirtieron sobre el riesgo de una crisis de legitimidad. Señalaron que, si la institución no atendía las demandas de manera transparente, perdería la confianza de su comunidad estudiantil. Este discurso resonó especialmente en centros con tradición de movimientos sociales, como el CUCSH.

Al cierre de la semana, la universidad insistió en que el calendario académico continuaría de manera normal. Sin embargo, en un comunicado oficial, la institución educativa, anunciaba el descanso obligatorio el día 16 de septiembre, pero, además, el lunes 15, “será también día de descanso obligatorio tanto para el personal académico como para el personal administrativo, a solicitud del Sindicato de Trabajadores Académicos de la UdeG, y el Sindicato Único de trabajadores de la UdeG. Las actividades se reanudarán el miércoles 17”.

Comunicados internos llamaron a la reanudación de actividades y a no dejar que los hechos violentos interrumpieran el semestre. Sin embargo, los estudiantes en asamblea anunciaron que sus protestas seguirían.

Lo que inició como un reclamo por horarios y cupos terminó escalando hacia una confrontación política sobre la representación estudiantil. La exigencia de cancelar la elección del Consejo General Universitario y de desconocer a la FEU se convirtió en el núcleo del movimiento.

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Mensaje del gobernador en el Informe de Quirino: «Tlajomulco es un ejemplo de coordinación y visión de futuro»

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

Mensaje del Gobernador Pablo Lemus en el Informe del Presidente Municipal de Tlajomulco, Quirino Velázquez.

Agradezco la oportunidad de estar aquí en Tlajomulco, un municipio que ha vivido una transformación notable gracias al trabajo de varias administraciones.

Quiero reconocer especialmente al presidente municipal, Quirino Velázquez, por su compromiso, capacidad de coordinación y respeto hacia lo que se ha construido en el pasado, proyectándolo hacia el futuro. Esto me llena de orgullo.

APOYO ANTE CONTINGENCIAS

Ayer enfrentamos fuertes lluvias en la región, similares a las que afectaron previamente a Tlajomulco. Gracias al trabajo preventivo de Protección Civil estatal y municipal, así como de las fuerzas de seguridad, logramos mitigar los daños.

Hasta esta mañana, se reportan 50 viviendas afectadas. He instruido al secretario general de gobierno, Salvador Zamora, un conocido y querido tlajomulquense, para que, a través del fondo estatal, se atienda a las familias afectadas con el apoyo necesario para superar esta inundación. No están solas.

Seguridad y coordinación intermunicipal

Hoy viajaré a la Ciudad de México para reunirme con la presidenta, el secretario de Defensa y el secretario de Seguridad Pública. Invitaremos a Tlajomulco y Zapopan a participar en la mesa de seguridad nacional, junto con otros municipios clave como San Pedro Tlaquepaque y Tonalá. Esta coordinación nos permitirá seguir mejorando los índices de seguridad en Jalisco.

INFRAESTRUCTURA Y MOVILIDAD

En materia de infraestructura, destaco los siguientes proyectos:

  1. Educación y universidad: Me entusiasma la propuesta de la Universidad de la Ciénega, presentada por la rectora. Este proyecto, ubicado cerca del Aeropuerto Internacional de Guadalajara, en Tlajomulco, será una universidad técnica especializada. El terreno será donado por el ejido de El Zapote, y trabajaremos de la mano con la universidad para hacerlo realidad. Este es un compromiso claro para fortalecer la educación en el municipio.
  2. Transporte público y conectividad: Estamos avanzando en un sistema de transporte público intermunicipal. La carretera a Chapala se integrará al sistema de transporte masivo con un puente elevado que conectará con el Macrobús y permitirá llegar al Aeropuerto Internacional de Guadalajara, al centro histórico de la ciudad y a otros puntos clave. Este sistema incluirá 12 líneas de transporte público continuo, con estaciones estratégicas para facilitar la movilidad. Iniciaremos pruebas en agosto de 2026, con recursos federales de aproximadamente 3 mil millones de pesos, para conectar desde el aeropuerto hasta El Salto y otros municipios.
  3. Línea 4 del Tren Ligero: La construcción de la Línea 4, que conectará Tlajomulco con Guadalajara, está en marcha. Aunque hubo retrasos por la aportación federal y la renegociación de la concesión de la carretera, trabajamos con el Instituto Nacional de Movilidad para que esté operativa entre noviembre de 2025 y febrero de 2026. Inicialmente, funcionará con bandereros para regular el tráfico, pero estará al 100% de su capacidad para septiembre de 2026. Este es un compromiso firme.
  4. Carretera a Chapala y Camino Real a Colima: Estamos rehabilitando la carretera a Chapala con tres carriles por sentido, banquetas, ciclovías, luminarias y arbolado, para convertirla en una vía de primer mundo. De igual forma, el Camino Real a Colima recibirá una inversión de 200 millones de pesos para mejorar banquetas, alumbrado y vegetación, descongestionando el tráfico y mejorando la calidad de vida.
  5. Acceso al nuevo hospital del IMSS: Facilitaremos la conectividad al nuevo hospital regional del IMSS en Tlajomulco, con accesos viales y transporte público desde la Línea 4, para que los pacientes de cinco estados puedan llegar cómodamente.
  6. Aeropuerto Internacional de Guadalajara: Estamos trabajando con el presidente municipal de Guadalajara y el Aeropuerto Internacional para crear un nuevo ingreso desde Arroyo Seco hasta Las Pintas, mejorando la conectividad y reduciendo la saturación en la carretera a Chapala.

COMPROMISO CON TLAJOMULCO

Quirino, reconozco tu trabajo y el de tu equipo. Tlajomulco es un ejemplo de coordinación y visión de futuro. Agradezco también a tu familia y a la comunidad por su apoyo. Seguiremos trabajando juntos para que Tlajomulco siga creciendo con infraestructura, seguridad y oportunidades para todos.

Muchas gracias.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.