Connect with us

REPORTAJES

Con amenaza de Trump de imponer aranceles peligra nuevo tratado de libre comercio entre México, Canadá y EEUU

Publicado

el

Por Gabriel Ibarra Bourjac //

El principal socio comercial de México es Estados Unidos, de allí que la amenaza del Presidente Donald Trump de aplicar el 5% de arancel a las exportaciones mexicanas, sacudió al sector productivo y político del país.

Un Presidente como Donald Trump, que se distingue por sus arrebatos y que lo expresa apenas sale el sol con sus mensajes de Twitter pone a temblar a países como México cuando anuncia que bajará el 5% de aranceles a los productos que envía nuestro país.

El pasado año las exportaciones de productos mexicanos al mercado norteamericano fueron de 328 mil millones mil millones de dólares, mayor en 352% a las registradas hace 20 años.

Recuerden, nuestro gran país ha sido una alcancía de cerdito en la que todo el mundo ha querido meter mano”, expresó Trump al justificar su decisión de elevar los aranceles por la supuesta pasividad de México ante el problema de los indocumentados centroamericanos que pasan por este país antes de llegar a su frontera. El gravamen del 5% iría en aumento gradualmente hasta el 25%, en tanto no perciba una mejoría en el control de esta migración.

Los analistas apuntan que no está claro hasta dónde va a llegar esta jugada política de Trump, pero de momento ya ha sacudido la agenda informativa de Washington en días que estaba en el epicentro de la opinión pública por la declaración del fiscal Robert S. Mueller en relación a la trama rusa, negándole exonerarlo por un posible delito de obstrucción de la justicia.

El punto es que lo anuncia precisamente el día en el que está tratando de agilizar la aprobación en el Congreso Norteamericano del nuevo tratado comercial con México y Canadá.

El anuncio no se puede desdeñar pues se trata del Presidente del país con la economía más poderosa y grande del mundo, además de ser el principal socio comercial de México.

Si la crisis persiste de los ilegales y hasta que se detenga el flujo migratorio irán aumentando los aranceles gradualmente: 10% a partir del 1 de julio,” 15% a partir del 1 de agosto, 20% desde septiembre y 25% a partir de octubre.

Trump, como lo hizo con China, prácticamente le declara una guerra comercial a México, pero resulta muy desventajosa para nuestro país, ya que en los últimos años las exportaciones mexicanas al mercado gringo representan entre el 77.5 y 81%, conforme datos de la Secretaría de Economía.

Estados Unidos compra principalmente a México artículos de consumo como alimentos y bienes del sector automotriz, ya que varias plantas de fabricación de autos se ubican en México, los bienes de tipo industrial como refrigeradores y bombas de calor, aparatos y materiales eléctricos y de reproducción de sonido y maquinaria de procesamiento de datos.

Las exportaciones de autopartes al mercado norteamericano, que forman parte de la industria automotriz con un valor de 30 mil millones de dólares.

Le sigue con 7.5% la venta de piezas o repuestos automotrices, con un valor de 23 mil millones de dólares.

En tercer lugar está la fábrica de equipos informáticos que ha registrado un crecimiento significativo durante los últimos años, con un valor estimado de 19 mil 400 millones de dólares, computadoras y equipos auxiliares que en el 2017 representaron el 6.3% de las exportaciones mexicanas a los Estados Unidos.

Las principales firmas internacionales de equipos dedicadas a la fabricación de equipos informáticos se encuentran en México como Samsung, LG, Toshiba, Foxconn, Flextronics e Intel.

Los productos del campo mexicano que compra Estados Unidos en 2017 tuvo un valor de 12 mil 500 millones de dólares y representa el 4.1% de las exportaciones de México a su principal socio comercial.

El sector de las manufacturas en conjunto suma el 40% de las ventas mexicanas al vecino país.

Durante la última década México se convirtió en el primer exportador del mundo de televisores de pantalla plana, al exportar bienes por 10 mil 400 millones de dólares en 2017 a Estados Unidos, lo que representa el 3.4% de las exportaciones mexicanas.

La producción agrícola exportada a Estados Unidos supera incluso la venta de petróleo crudo mexicanos a Estados Unidos que fue de 10 mil 300 millones de dólares en el 2017.

La industria de los teléfonos celulares representa poco más de 12 mil millones de dólares.

De la misma forma la fabricación de dispositivos móviles es la segunda más grande en el sector de los productos electrónicos representando el 3.9% de las exportaciones.

De 2008 a 2019 las exportaciones mexicanas a Estados Unidos ha aumentado en todos los años, excepto en 2009, y el 2016 cuando registró una caída interanual de dos por ciento.

LA AMENAZA DE CERRAR LA FRONTERA

No es la primera amenaza que lanza Trump contra México. Ya antes había dado a conocer otra medida drástica contra la economía mexicana que fue el cierre de su frontera con México, lo cual no lo materializó, pero ordenó estrangular el tránsito de camiones.

EN MAYO LA ADVERTENCIA

La amenaza del Presidente de EEUU en torno al conflicto de los indocumentados, tiene su antecedente. El 21 de mayo pasado Trump escribió en Twitter que México está equivocado y no hacía nada para detener a los inmigrantes ilegales y que pronto daría una respuesta, agregando que México no estaba haciendo virtualmente nada para detener la llegada de migrantes a su frontera sur.

La amenaza de Donald Trump de imponer aranceles del 5% a México, como estrategia para reforzar su lucha en materia de inmigración con el socio más grande de Estados Unidos, viene a mostrar una vez más que está listo para utilizar el comercio como una herramienta para alcanzar sus objetivos políticos.

Así lo interpretan los periodistas Carlos Tejada y Amie Tsang en un artículo publicado en el New York Times.

Trump libra varios conflictos comerciales actualmente, lo mismo con aliados que con rivales. Sus exigencias que a menudo revela por Twitter, han tomado desprevenidos a los socios comerciales”, indican estos analistas.

Recuerdan que hace ocho meses, los negociadores de Trump llegaron a un acuerdo con funcionarios mexicanos y canadienses que, según ellos, reemplazaría el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

Ahora su nueva amenaza llega antes que el Congreso estadounidense haya aprobado el acuerdo, enviando señales a los socios de que las disputas y amenazas continuas ahora son la norma en el comercio global, por lo menos mientras Trump sea Presidente.

Advierten que desde luego, “México no es el único blanco de Trump, de hecho lo que está atacando es más grande que cualquier país. Está desafiando el consenso posterior a la Segunda Guerra Mundial acerca de que el libre comercio enriquece al mundo”.

LOS FRENTES ABIERTOS DE TRUMP

China es el conflicto más grande de Trump y el que más ha asustado a economistas e inversionistas y podría afectar a más de 730 mil millones de dólares en productos y servicios que fluyen anualmente entre ambos países.

Los analistas del Times recuerdan que las pláticas fracasaron a principios de mayo tras acusar Estados Unidos a China de retractarse en ofertas realizadas previamente en las negociaciones.

Con esa justificación Trump elevó los aranceles impuestos a 200 mil millones de dólares a productos provenientes de China con aranceles del 10 al 25% y amenazó con ir por más productos chinos.

JAPÓN

Japón no ha estado fuera de las amenazas de Trump, con todo y que éste ha señalado que la relación Estados Unidos-Japón “es una valiosa alianza”, y afirma que disfruta su cercana relación con el primer ministro Shinzo Abe.

Si bien Trump ha pospuesto su decisión, ha señalado que impondrá aranceles a las importaciones automotrices a menos que ambos bandos lleguen a un acuerdo comercial. Se ha dicho que la Casa Blanca quiere más acceso al mercado japonés para los campesinos y ganaderos norteamericanos. Les ha pedido a los japoneses que construyan más fábricas en Estados Unidos para que más autos puedan ser ensamblados por trabajadores de su país.

MÉXICO

En Estados Unidos no deja de sorprender la amenaza de Trump de imponer el 5% de aranceles a las exportaciones mexicanas, ya que se suponía que el conflicto con su vecino país del sur había concluido.

Gracias en parte a los aranceles impuestos a China, México se convirtió en el socio comercial más grande de EEUU con una cifra de más de 150 mil millones de dólares en los tres primeros meses del año (datos de IHS Markit Global Trade Atlas), y si Trump cumple la amenaza podrían generarse severas complicaciones en ambos lados de la frontera.

EL NUEVO TRATADO EN DUDA

Los analistas del Times consideran que esta nueva amenaza de Trump pone en duda el destino del Tratado de América del Norte entre México, Estados Unidos y Canadá, acuerdo al que llegaron los tres países a finales del pasado año.

Hay que tener presente que Estados Unidos ya ha eliminado los aranceles de impuestos a las importaciones de metales tanto de México como de Canadá, como una manera de lograr que el acuerdo se ratifique.

Todo esto ha provocado que el Congreso norteamericano vea con escepticismo el Tratado por la forma en que Trump ha cambiado el tono del diálogo en materia de comercio en Estados Unidos, sin importar cuál vaya a ser el destino de muchos de sus conflictos.

EUROPA

La posibilidad de aranceles punitivos de Estados Unidos ha estado presente durante varios meses desde que los aranceles al acero y al aluminio impuestos el pasado año sacudieron a sus aliados estadounidenses en Europa. Trump ha argumentado que las importaciones de autos y autopartes extranjeras afecta a la industria automotriz de su país y amenaza la seguridad nacional.

Yo diría que la Unión Europea nos trata peor que China. Solo que son más pequeños”, dijo el Presidente Trump en mayo. “Envían autos Mercedez aquí como si se tratara de galletas”.

Trump ha amenazado con imponer aranceles del 25% a los millones de autos y autopartes extranjeros importados por Estados Unidos cada año. La decisión podría infligir daño en estados como Alabama y Carolina del Sur, que tienen enormes plantas de ensamblaje de Mercedez-Benz y BMW.

La Casa Blanca pospuso la decisión de imponer esos aranceles y dio un plazo de seis meses para negociar un acuerdo comercial con el fin de abordar el problema.

Estados Unidos ya estaba teniendo problemas en las negociaciones con la Unión Europea, que se ha rehusado a considerar la entrada de más productos agrícolas a Europa.

Países como Francia y Bélgica se han rehusado a unirse a las conversaciones debido a la negativa de Trump en 2017 a firmar un pacto global de combate al cambio climático. Además, los líderes de la coalición Verde en el Parlamento Europeo han dicho que no firmarán acuerdos comerciales con países que no hayan ratificado el acuerdo climático.

CANADÁ

Con Canadá parecía que en el otoño pasado Trump había llegado a un acuerdo sobre las diferencias comerciales con su vecino, gracias al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá. Entre otras cosas se supone que el pacto facilitará la venta de productos lácteos estadounidenses en Canadá, pero el anuncio de Trump del jueves podría deshacer estos esfuerzos para asegurar la aprobación del pacto por parte del Congreso estadounidense.

Canadá ha quedado en medio de la disputa entre Trump y China, después de que una alta ejecutiva de la empresa tecnológica china Huawei, Meng Wanzhou a quien buscaban los funcionarios norteamericanos por la acusación de fraude. Y como respuesta China ha arrestado a dos canadienses y los ha acusado de espionaje, además de haber impuesto restricciones a algunos productos canadienses.

Trump ha insinuado que intervendrá en la extradición a Estados Unidos si eso ayuda a lograr un acuerdo comercial con Pekín.

Los analistas de New York Times señalan que el nuevo acuerdo comercial norteamericano firmado en el otoño pasado incluía una cláusula, conocida como la “cláusula China”, que muchos consideran un esfuerzo flagrante para bloquear cualquier acuerdo entre China y Canadá.

—————————————————————-

La visión de la agencia Bloomberg: América Latina está a punto de sufrir una década perdida

Por Redacción Conciencia Pública //

El panorama económico para México en 2019 y 2020 no se vislumbra que vaya a cambiar y ser distinto al comportamiento que ha tenido su economía en los últimos 25 años cuando el promedio ha sido de 2% del PIB.

Similar es el panorama para América Latina, ya que en los últimos años la región ha crecido a un promedio de 0.7% y conforme lo señala el FMI, esto es apenas suficiente para proporcionar condiciones para el crecimiento de la población. Es decir, hoy la población es más pobre que en 2012. Sus economías más grandes —Brasil, México y Argentina— experimentaron una reducción por segunda vez en tres años, lo que causó otro dolor de cabeza para los Gobiernos.

México en estos días enfrenta la amenaza del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump de gravar sus exportaciones a partir del 10 de junio del 5%, lo que ha preocupado a los sectores productivos de este país y el rechazo del sector empresarial, así como de voces del Partido Demócrata. De hacer realidad esta amenaza, la economía mexicana estaría en un serio peligro.

INCERTIDUMBRE Y TEMORES

Los temas más apremiantes involucran tensiones comerciales en el exterior y una creciente incertidumbre política en los países. Pero estas son deficiencias estructurales que nadie ha corregido, en el contexto de un aumento generalizado en la última década de los precios de los productos agrícolas, los transportadores de energía y los metales. Todo esto puede frenar el crecimiento de la región durante muchos años, afirman los periodistas de Bloomberg, David Biller y Eric Martin entrevistados por Sputnik Noticias.

América Latin ha perdido muchas oportunidades. Ahora (los países) tienen que trabajar mucho más en condiciones adversas”, apunta Adriana Dupita, economista de Bloomberg.

Según los periodistas, el colapso económico obliga a los bancos centrales a actuar. Muchos esperan que Brasil alivie la política monetaria, pero solo después de que el Gobierno haya reformado el sistema de pensiones. En México, la inflación, que está por encima del rango meta, no permite que los políticos reduzcan los costos de los préstamos que han alcanzado su máximo en una década.

Además, el Banco de México revisó a la baja la perspectiva de crecimiento de la economía mexicana para el presente año 2019, desde una expansión esperada de entre 1.1 y 2.1 % a una de entre 0.8 y 1.8, con una desaceleración más marcada de lo previsto.

El gobernador del Banco de México, Alejandro Díaz de León Carrillo, considera que para el año próximo el pronóstico de crecimiento de la economía mexicana se mantiene entre 1.7 y 2.7 por ciento, distante aún de la meta del crecimiento del 4% anual que ha prometido el Presidente Andrés Manuel López Obrador.

Al presentar su informe trimestral de enero a marzo del 2019, el banquero central indicó que el comportamiento reciente de algunos indicadores refleja que “tenemos un entorno marcadamente incierto para la actividad económica”.

En México, el crecimiento de la economía ha disminuido en los primeros tres meses del año, ya que la producción de petróleo y la demanda de servicios se han derrumbado, mientras que el Gobierno está reduciendo los costos. El crecimiento de Bank of América México fue solo del 1% este año. Biller y Martin ven riesgos en el hecho de que el acuerdo comercial entre Estados Unidos, México y Canadá no sea ratificado, lo que socava la credibilidad del Gobierno y hace disminuir la producción de petróleo.

Y ahora el otro ingrediente externo que viene a generar un panorama incierto para la economía mexicana es la amenaza de Trump de imponer el arancel del 5% a las exportaciones mexicanas y que de hacerse efectiva, puede aumentar la inflación.

SIGNOS PERTURBADORES EN BRASIL

Hay otros signos perturbadores. De enero a marzo, la economía brasileña se contrajo, según el índice de actividad del Banco Central de Brasil para el 15 de mayo. Si la tendencia es confirmada por los datos del PIB, será la primera contracción trimestral de la economía brasilera desde 2016. Los pronosticadores estiman que en 2019 la economía más grande de América Latina crecerá un poco más del 1%. Un crecimiento muy débil que ocurre por tercer año consecutivo. Durante la última recesión, el ingreso promedio de los brasileños cayó un 8%, desde entonces ha experimentado un estancamiento, explica Affonso Celso Pastore, expresidente del Banco Central de Brasil.

ARGENTINA, CRÍTICA SITUACIÓN

Lo peor de todo lo vive Argentina. En marzo, su economía se contrajo en un 6,8%. Esta es la 11 caída mensual consecutiva. Desde 2012, el país ha experimentado períodos de recesión, pero esta se ha convertido en la más larga. El presidente Mauricio Macri se ve obligado a introducir una serie de medidas de control de precios, ya que la inflación supera el 50%.

Otros países de América Latina tampoco están exentos. Chile ha experimentado una economía estancada y Perú tiene el crecimiento trimestral más bajo desde 2017. Ambos países, que dependen en gran medida de sus industrias extractivas, han sufrido la guerra comercial entre Estados Unidos y China.

Además, no hay que olvidarse de Venezuela y su colapso económico.

Las tres economías más grandes de América Latina representan alrededor de dos tercios de la producción de la región. Por lo tanto, no es sorprendente que el crecimiento en América Latina esté muy por detrás del promedio para el mundo en desarrollo, subraya Bloomberg. 

—————————————————————-

Crean fondo privado para el muro fronterizo entre EEUU y México: Amenazan de muerte al equipo

Por Redacción Conciencia Pública //

En vez de entregar los fondos al Gobierno, lo que descubrimos que no podíamos hacer, estamos construyendo el muro. Entonces simplemente le entregamos el muro al Gobierno, lo que sí podemos hacer. Cumplimos la promesa hecha a nuestros donantes e hicimos nuestro trabajo”, expresó Brian Kolfage, veterano de la Fuerza Aérea de EEUU y fundador de la campaña de micromecenazgo en una entrevista para Sputnik.

El veterano de la Fuerza Aérea de Estados Unidos explica cómo inició la campaña que logró recaudar unos 22 millones de dólares para la construcción del muro fronterizo con México, y habla sobre este proyecto y la política migratoria de Washington.

LA ENTREVISTA

Pregunta. ¿Cuándo podrían concluirse primeros contratos para el muro en la frontera EEUU-México?

Respuesta. El grupo de iniciativa ‘We The People Will Build the Wall’ (Nosotros, el pueblo, vamos a construir el muro) empezó a recaudar fondos por medio de la plataforma de micromecenazgo GoFundMe en diciembre de 2018, unos días antes del cierre parcial del Gobierno de EEUU. El 27 de mayo los representantes de la compañía anunciaron en su cuenta de Facebook el final de la construcción de la primera sección del muro situada cerca de los estados de Texas y Nuevo México. Las obras duraron 3 días. El anuncio apareció unos días después de que un juez federal prohibiera al presidente de EEUU, Donald Trump, usar los fondos del Departamento de Defensa estadounidense para la construcción del muro.

P. ¿Cómo se le ocurrió la idea de comenzar la construcción en Nuevo México y por qué cree que este proyecto es tan importante para Estados Unidos?

R. Este proyecto se puso en marcha en diciembre por desesperación, porque a nosotros, los ciudadanos de EEUU, se nos prometió hace unos 30 años que nuestras fronteras estarían seguras durante mucho tiempo. Y parece que nuestros políticos no se lo tomaron en serio. En enero, los demócratas estuvieron a punto de tomar el poder en el país. Pensé que tal vez podría yo marcar la diferencia; tal vez podría hacer algo para llamar la atención sobre el tema de la seguridad fronteriza y el muro fronterizo. Creé una campaña en GoFundMe, y ganó popularidad.

La gente empezó a donar fondos, y ahora es como una bola de nieve. En vez de entregar los fondos al Gobierno, lo que descubrimos que no podíamos hacer, estamos construyendo el muro. Entonces simplemente le entregamos el muro al Gobierno, lo que sí podemos hacer. Cumplimos la promesa hecha a nuestros donantes e hicimos nuestro trabajo.

Seccción del muro fronterizo entre Estados Unidos y México

P. ¿Quiénes son los donantes de GoFundMe?

R. Las donaciones las hicieron ciudadanos de EEUU. La mayoría de ellos son partidarios de Trump, pero también hay quienes no lo apoyan. Algunas de estas personas son estadounidenses que creen en la seguridad fronteriza. No apoyan al presidente, pero sí la seguridad fronteriza. Ven una crisis en nuestra frontera sur. Y, francamente, las noticias estadounidenses, los medios de comunicación estadounidenses no la cubren como debería ser. Pero hay gente que entiende lo que está pasando.

P. ¿Cuánto cuesta la construcción de su sección del muro?

R. La construcción de esta parte del muro cuesta entre seis y ocho millones de dólares. Gran parte de este dinero se necesitaba porque el muro estaba subiendo la colina. El Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos, que supervisa el proyecto de ley del Gobierno, le dijo al propietario del terreno que no podía construir el muro fronterizo porque era demasiado difícil de hacer, y que sería casi imposible. Y aquí estamos, hemos demostrado al Gobierno que esto no es imposible, y que sí se puede construir un muro fronterizo allí.

Como nos dijeron las patrullas fronterizas, esa área, donde construimos el muro, es una ruta muy popular para el contrabando de drogas, el traslado de migrantes ilegales y el tráfico de personas y esclavos sexuales.

Así que hemos tapado este pequeño agujero, y vamos a seguir haciéndolo y arreglar más agujeros a lo largo de la frontera.

P. ¿Cuándo estiman que terminará la construcción de esta sección del muro?

R. Esta sección del muro se completará en los próximos días.

P. ¿Espera alguna oposición a la construcción?

R. Sí, hay mucha resistencia. Primero son los carteles mexicanos que cruzan la frontera. Estamos cortando sus rutas. Nuestro equipo ha sido amenazado de muerte muchas veces. Además, hay una oposición política; hay gente que simplemente quiere frenar lo que estamos haciendo.

Si averiguan adónde va la construcción antes de que empecemos a construir, irán allí, se conectarán a nuestro equipo de construcción y tratarán de dañar lo que estamos haciendo y detener la construcción.

P. ¿Hubo alguna reacción a su iniciativa por parte de las autoridades locales o la Casa Blanca?

R. No. Había mucho apoyo por parte de las autoridades locales. Nos lo agradecieron y recibimos mensajes de ellos. Están cansados de los crímenes, están cansados de que les roben en sus propiedades. Tanto la Policía local como las patrullas fronterizas nos apoyan mucho.

P. ¿Qué dice la población local?

R. No hemos recibido ninguna queja de los lugareños. Realmente no veo que se quejen directamente. Hay algunos informes sobre personas —no sé si son locales o no—hay ciudadanos estadounidenses que quieren destruir el muro que construimos. Pero en su mayoría, la reacción es bastante positiva.

P. ¿Qué piensa sobre la resistencia demócrata al muro que el presidente de EEUU Donald Trump prometió construir durante su campaña?

P. ¿A qué se debe el silencio mexicano ante las embestidas de Trump para avanzar con el muro?

R. Creo que es su derecho. Estamos en Estados Unidos y todo el mundo tiene derechos. Creemos en la libertad. Luché en el Ejército y perdí las piernas. Puede que no les guste este proyecto, es su derecho. Esa es la esencia de este país. Y creo que si no les gusta, está bien. Si quieren presentar algo suyo, puede que a mí tampoco me guste. Además creo que si hacemos algo correcto, y no les gusta, significa que es un tema muy importante en EEUU en este momento. Creo que esto lleva a una cuestión de crisis continua y está en el centro de atención de la gente porque existe una grave crisis migratoria en el mundo.

Este es un problema con el que tienen que lidiar los ciudadanos de cualquier país. Ha llegado el momento de que nuestro presidente y nuestros líderes empiecen a poner los intereses de las personas por encima de los de los países, porque tenemos muchos problemas con las personas sin hogar. Hay veteranos sin hogar que participaron en guerras, y no cuidamos a esa gente. Ponemos por encima de ellos a las personas que ni siquiera son nuestros ciudadanos. Creo que cada país debería ocuparse primero de sus ciudadanos.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Comunidad Indígena de Mezquitán: Exigen a la presidenta Sheinbaum cumplir con indemnización por sus tierras

Publicado

el

Por Raúl Cantú //

El caso de la Comunidad Indígena de Mezquitán, en Zapopan, Jalisco, refleja una deuda histórica del Estado mexicano con los pueblos indígenas, marcada por el incumplimiento de acuerdos de indemnización por la ocupación de 26.93 hectáreas de sus tierras para la ampliación de la carretera Guadalajara-Ixtlahuacán del Río (carretera a Saltillo) desde 2004.

A continuación, se ordena cronológicamente el texto proporcionado, destacando los periodos de los presidentes de México responsables por omisión o acción del incumplimiento de los convenios firmados con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT, antes SCT), y se contextualizan las políticas indigenistas de cada administración para subrayar la negligencia institucional. La información se complementa con datos de fuentes externas cuando es relevante, citadas conforme a las guías establecidas.

CONTEXTO HISTÓRICO Y LEGAL

Año 1690: La Comunidad Indígena de Mezquitán fue constituida mediante un Título Virreinal, reconocido por la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) y respaldado por una resolución presidencial de reconocimiento y titulación de bienes comunales. Este título acredita a la comunidad como propietaria legítima de las tierras afectadas, que han defendido por más de 335 años.

1999 (Ernesto Zedillo Ponce de León, 1994-2000, PRI):

Evento: La SRA inicia pláticas y trabajos de campo para el proyecto de ampliación de la carretera Guadalajara-Saltillo.

Contexto: Durante el gobierno de Zedillo, se promovió la modernización de infraestructura, pero las políticas hacia pueblos indígenas fueron limitadas, enfocándose más en reformas neoliberales que en la protección de derechos territoriales. No se registra un incumplimiento directo en este periodo, ya que las negociaciones apenas comenzaban, pero se sientan las bases para el proyecto que derivaría en el conflicto.

Periodos presidenciales con incumplimientos (2004-2025)

Vicente Fox Quesada (2000-2006, PAN):

Eventos clave:

5 de noviembre de 2003: La SRA sugiere iniciar el trámite expropiatorio y el pago por las tierras ocupadas para la ampliación de la carretera.

3 de marzo de 2004: Se firma el primer Convenio de Ocupación Previa entre la Comunidad Indígena de Mezquitán y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), comprometiendo el pago del 50% del monto indemnizatorio tras un avalúo de la Comisión de Avalúos de Bienes Nacionales. Incumplimiento: La SCT no realizó el pago acordado ni gestionó el avalúo.

Análisis del incumplimiento: El gobierno de Fox priorizó el desarrollo de infraestructura, pero su política indigenista fue criticada por su falta de acción concreta tras el levantamiento zapatista. La SCT, bajo su administración, firmó el convenio inicial, pero no cumplió, iniciando una cadena de dilaciones que afectó a las 333 familias de la comunidad, integrada mayormente por mujeres y adultos mayores. Este incumplimiento marcó el inicio de una deuda histórica.

Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012, PAN):

Eventos clave:

7 de mayo de 2007: Se firma un Convenio de Depósito en Garantía, estableciendo un avalúo de $39,065,272.13 (aproximadamente $145 por metro cuadrado) por 26.93 hectáreas. La SCT paga $4,000,000 (10% del total) y se compromete a gestionar el 40% restante para completar el 50% acordado. Incumplimiento: No se gestionaron los recursos ni se completó el pago.

28 de diciembre de 2007: Se firma un segundo Convenio de Depósito en Garantía, con un pago parcial adicional de $1,639,268.52 (4% del avalúo). La SCT reitera su compromiso de completar el 50% del monto indemnizatorio. Incumplimiento: Por tercera vez, no cumple con el pago ni gestiona los recursos.

Análisis del incumplimiento: La administración de Calderón se enfocó en la seguridad y el combate al narcotráfico, relegando los derechos indígenas. A pesar de los convenios firmados, la SCT utilizó tácticas dilatorias, limitándose a pagos parciales insignificantes (14% del total acordado) y dejando a la comunidad en un limbo burocrático. Este periodo consolidó la percepción de racismo institucional, ya que, como señala el abogado Luis Antonio Rocha, la SCT no habría actuado con tal negligencia frente a una empresa privada.

Enrique Peña Nieto (2012-2018, PRI):

Eventos clave:

2012-2017: La comunidad sostiene entrevistas con funcionarios de la SCT, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) y otras dependencias federales, sin obtener soluciones ni avances en el pago de la indemnización acordada en 2004 y 2007. Incumplimiento: Ninguna autoridad mostró voluntad de cumplir con los convenios .

29 de enero de 2017: La Asamblea de la Comunidad Indígena de Mezquitán aprueba iniciar demandas y juicios para exigir el cumplimiento de los convenios de 2004 y 2007.

22 de agosto de 2017: La comunidad presenta una demanda ante el Tribunal Unitario Agrario Distrito 16 (expediente 222/16/2017), contra la SCT, la Presidencia de la República y la SEDATU.

3 de abril de 2018: La SCT, la SEDATU y la Presidencia (Peña Nieto) responden a la demanda con argumentos improcedentes, según la comunidad, en lugar de cumplir con los convenios.

Análisis del incumplimiento: El gobierno de Peña Nieto promovió reformas estructurales, pero las políticas hacia pueblos indígenas fueron superficiales, con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) teniendo un rol limitado. La falta de acción para resolver el caso de Mezquitán, a pesar de las reuniones con funcionarios, y la respuesta evasiva a la demanda reflejan una continuidad en las tácticas dilatorias. La comunidad se vio obligada a litigar, enfrentando una burocracia que perpetuó la marginación de sus derechos.

Andrés Manuel López Obrador (2018-2024, Morena):

Eventos clave:

28 de octubre de 2021: El Tribunal Unitario Agrario Distrito 16 emite una sentencia parcialmente favorable, ordenando a la SICT pagar las cantidades acordadas en los convenios, pero condiciona la actualización del monto a un decreto expropiatorio. La comunidad presenta un Recurso de Revisión (125/2022) para exigir un avalúo actualizado por el INDAABIN sin necesidad de expropiación.

3 de marzo de 2022: El Tribunal Superior Agrario admite el Recurso de Revisión. Las autoridades federales (SICT, SEDATU) promueven un Juicio de Amparo Directo, considerado improcedente por no agotar el principio de definitividad, retrasando el proceso por casi dos años.

16 de febrero de 2023: El Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito desestima el amparo por unanimidad, confirmando su improcedencia.

22 de noviembre de 2023: El Tribunal Superior Agrario resuelve el Recurso de Revisión a favor de la comunidad, ordenando a la SICT pagar la indemnización desde 2004 con un avalúo actualizado por el INDAABIN.

26 de diciembre de 2024: La Consejería Jurídica Federal promueve otro amparo (expediente 30/2024), que es declarado improcedente por el Séptimo Tribunal Colegiado, notificándose el 5 de enero de 2025.

Protestas y manifestaciones: Durante este periodo, la comunidad realiza bloqueos intermitentes de la carretera a Saltillo (2018, 2021, 2024) y de la avenida Lázaro Cárdenas (2024, 2025) para exigir el pago.

Análisis del incumplimiento: El gobierno de López Obrador promovió una narrativa de apoyo a los pueblos indígenas, con la creación del INPI y proyectos como el Tren Maya, pero en el caso de Mezquitán, la SICT continuó con tácticas dilatorias, incluyendo amparos improcedentes que retrasaron el proceso. A pesar de sentencias favorables en 2021 y 2023, la falta de acción para ejecutar el avalúo y el pago perpetuó el incumplimiento, afectando a más de 300 familias. Las protestas de la comunidad reflejan su frustración ante la falta de voluntad política, a pesar de los avances legales.

Claudia Sheinbaum Pardo (2024-2025, Morena):

Eventos clave:

26 de diciembre de 2024: El amparo promovido por la Consejería Jurídica Federal es declarado improcedente, confirmando la firmeza de la sentencia del Tribunal Superior Agrario de noviembre de 2023.

31 de enero de 2025: La comunidad presenta un escrito ante el Tribunal Superior Agrario solicitando la ejecución de la sentencia.

6 de febrero de 2025: El Tribunal Superior Agrario acuerda instruir a su Dirección de Asuntos Jurídicos para verificar si existe un amparo pendiente, a pesar de que la sentencia es firme.

6 de mayo de 2025: El Tribunal Superior Agrario ordena devolver los expedientes al Tribunal Unitario Agrario 16 para la ejecución de la sentencia, conforme al artículo 191 de la Ley Agraria. Sin embargo, los expedientes no han llegado al tribunal.

14 de mayo de 2025: La SICT informa que no ha recibido requerimiento del Tribunal Unitario Agrario 16 para que el INDAABIN realice el avalúo, manteniendo el retraso.

16 de mayo de 2025: Se reporta que el Tribunal Unitario Agrario 16 llevará a cabo la ejecución de la sentencia, ordenando al INDAABIN realizar el avalúo, pero el proceso sigue pendiente.

Análisis del incumplimiento: La administración de Sheinbaum, que declaró 2025 como el “Año de la Mujer Indígena” y promovió reformas constitucionales para los derechos indígenas, heredó un conflicto de 21 años. A pesar de la sentencia firme de 2023 y la recomendación de la Consejería Jurídica Federal para cumplir, la SICT persiste en retrasar el avalúo, argumentando falta de notificación. La comunidad, apoyada por el INPI y organizaciones civiles, exige a Sheinbaum intervenir directamente, destacando que la burocracia sigue violando los derechos de más de 300 familias, mayormente mujeres y adultos mayores.

Estado actual (mayo de 2025)

La sentencia del Tribunal Superior Agrario (22 de noviembre de 2023) es firme, sin recursos legales pendientes, ordenando a la SICT pagar la indemnización desde 2004 con un avalúo actualizado por el INDAABIN.

La comunidad denuncia tácticas dilatorias de la SICT, como la excusa de no haber sido notificada, y del Tribunal Superior Agrario, que no ha agilizado la ejecución.

El monto original de $39,065,272.13 (2007) debe actualizarse a valor comercial, lo que podría superar significativamente los $54 millones estimados en 2018, dado el valor actual de los terrenos junto a la carretera.

La comunidad, liderada por Saúl Rodríguez Barajas, ha recurrido a manifestaciones pacíficas, como bloqueos de la carretera a Saltillo y la avenida Lázaro Cárdenas, para visibilizar su lucha.

La Consejería Jurídica Federal recomienda a la SICT cumplir con la sentencia, pero el proceso sigue estancado por la falta de acción del Tribunal Unitario Agrario 16 y la SICT.

CONCLUSIÓN

Los presidentes Vicente Fox (2004-2006), Felipe Calderón (2006-2012), Enrique Peña Nieto (2012-2018), and Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) son directamente responsables por el incumplimiento de los convenios de indemnización firmados en 2004 y 2007, al no garantizar que la SCT (ahora SICT) cumpliera con los pagos acordados. Sus administraciones utilizaron tácticas dilatorias, como pagos parciales insignificantes, negativas a gestionar recursos y amparos improcedentes, perpetuando una deuda de más de 21 años que afecta a 333 familias.

Claudia Sheinbaum (2024-2025) enfrenta un conflicto heredado, pero la falta de acción inmediata de la SICT y los tribunales agrarios continúa violando los derechos de la comunidad, a pesar de su compromiso declarado con las mujeres indígenas.

La Comunidad Indígena de Mezquitán, con un título virreinal de 1690 y sentencias favorables, representa un símbolo de resistencia frente al racismo institucional y la burocracia. Su lucha, respaldada por el INPI y organizaciones civiles, podría establecer un precedente para otras comunidades indígenas si se logra el pago. La comunidad solicita a la presidenta Sheinbaum intervenir para ordenar la ejecución inmediata del avalúo y el pago, conforme a la Ley Agraria y las reformas de 2025, para cerrar este capítulo de injusticia.

ATENTAMENTE

COMISARIADO DE LA COMUNIDAD INDÍGENA

DE MEZQUITÁN, ZAPOPAN, JALISCO, MAYO DE 2025

Continuar Leyendo

JALISCO

Liconsa y sociedad civil unen esfuerzos en Jalisco: Convenio pretende beneficiar a 100 mil familias

Publicado

el

Por Francisco Junco //

De gran trascendencia social resultará el acuerdo firmado entre la Unión de Asociaciones con Causa, A.C. y la paraestatal Liconsa en el Centro Internacional de la Amistad el pasado jueves 22 de mayo. Así lo aseguró el gerente nacional de abasto de Liconsa, Víctor Hugo Pérez Rojas, gerente nacional de la paraestatal, ya que se pretende llegar a más de 100 mil hogares en Jalisco con este programa social.

“Es una gran bendición aliarnos con la sociedad civil para llegar a todos los rincones de México”, afirmó Víctor Hugo Pérez Rojas, gerente nacional de Liconsa, en entrevista con Conciencia Pública.

Un convenio para el cambio social

El convenio, firmado por Rubén Ramírez Castellanos (gerente estatal de Liconsa), Pérez Rojas, y José Luis Gutiérrez Villarroel (presidente de la Unión), representa una alianza estratégica entre el gobierno federal y más de 100 organizaciones civiles.

Óscar Abrego de León, director de la Unión, destacó su objetivo: “Queremos que este programa sea permanente, beneficiando a miles de familias en Jalisco”. Con 81 años de historia, Liconsa busca expandir su impacto, pasando de 6.3 millones de beneficiarios nacionales a 10 millones para 2030, apoyando a sectores vulnerables como adultos mayores, comunidades indígenas y zonas marginadas.

Pérez Rojas subrayó la calidad del producto: “Compramos leche a 2,800 productores en 54 centros de acopio, distribuida en 12,000 lecherías a precios diferenciados”. El programa no solo nutre, sino que fortalece la economía local al apoyar a pequeños y medianos ganaderos.

Además, anunció planes para abrir plantas industrializadoras en Campeche y Michoacán, generando más oportunidades para el sector. “Invitamos a todas las asociaciones civiles a unirse para llevar este beneficio a más derechohabientes”, añadió, enfatizando el rol clave de la sociedad civil.

La fuerza de la sociedad civil

José Luis Gutiérrez Villarroel celebró la unidad lograda: “Sin colores ni divisiones, trabajamos por una sola causa: servir”. La Unión, que reúne a asilos, guarderías, centros comunitarios y más, se ha convertido en un motor de cambio social en Jalisco. Abrego resaltó su agilidad: “Somos la institución social más dinámica del estado, gracias a la colaboración de todos”. Más de 100 organizaciones ya forman parte del convenio, con otras en proceso de incorporación tras resolver deficiencias documentales. “Es un día histórico para las organizaciones sociales y su vínculo con el gobierno”, afirmó.

Rubén Ramírez, delegado de Liconsa en Jalisco, destacó el impacto local: “Liconsa llega diariamente a 300,000 hogares jaliscienses, entregando no solo leche de calidad, sino esperanza e igualdad”. La alianza permitirá ampliar esta cobertura, priorizando a los más necesitados. “La sociedad civil es el motor de nuestro esfuerzo”, dijo, agradeciendo a líderes como Abrego y Gutiérrez por su trabajo en conectar al gobierno con la ciudadanía.

Leche del Bienestar: Un legado renovado

Con 81 años desde su fundación en 1944 bajo Manuel Ávila Camacho, Liconsa ha evolucionado, adoptando el nombre Leche del Bienestar en abril de 2025, como anunció Antonio Talamantes Geraldo, director de Operaciones. Este cambio refleja el compromiso del gobierno de Claudia Sheinbaum con los sectores vulnerables, fortaleciendo la producción nacional y reduciendo la dependencia de importaciones.

“Leche del Bienestar garantiza nutrición y apoya a ganaderos con precios justos”, señaló Pérez Rojas, recordando que el programa ofrece hasta 24 litros semanales por hogar a $7.50 el litro.

El convenio también fortalece la economía local. “Apoyamos a productores jaliscienses, generando un ciclo virtuoso de nutrición y desarrollo”, explicó Ramírez. La unión, por su parte, asegura que el programa llegue a comunidades marginadas, como las de Zapopan, donde proyectos similares ya fueron aprobados. Abrego anunció que iniciativas presentadas al Gobierno del Estado y Guadalajara también están en camino de ser autorizadas, consolidando a la Unión como un referente de colaboración intersectorial.

Un día histórico para Jalisco y México

La firma del convenio, con Gabriel Ruiz Huerta y Arturo Guillén como testigos de honor, simboliza un nuevo modelo de colaboración. “Solo a través de alianzas estratégicas la sociedad civil puede empoderarse”, afirmó Abrego. Para Rubén Ramírez, este acuerdo “genera esperanza y oportunidades, llevando una gota de bienestar a miles de hogares”.

Pérez Rojas lo calificó como “un día histórico para México”, destacando el papel de la sociedad civil en combatir el hambre y mejorar la economía.

El impacto del convenio trasciende Jalisco. Con más de 100,000 hogares como meta inicial, la alianza sienta un precedente para otras entidades, mostrando que la unión entre gobierno, empresarios y ciudadanos puede generar soluciones reales. Leche del Bienestar, respaldada por la Unión de Asociaciones Civiles con Causa, no solo lleva nutrición, sino también un mensaje de esperanza: juntos, es posible construir un México más justo y solidario.

RECONOCIMIENTOS A LA SOLIDARIDAD

El evento incluyó la entrega de reconocimientos a figuras destacadas por su compromiso social. José de Jesús Martínez Alcántara, de la Asociación Civil Miriam y Erick, fue galardonado por mejorar la calidad de vida de niños con parálisis cerebral. Cintia Muñoz recibió un homenaje por su defensa de los derechos humanos y la cultura de paz. Rubén Íñiguez González, director de La Voz de Jalisco, fue reconocido por su aporte al periodismo libre. Juan Manuel Estrada, de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, y Arturo Guillén Arámbula, del Consejo Económico Empresarial de Jalisco, fueron distinguidos por su trabajo en el desarrollo social y empresarial.

Además, se realizó un reconocimiento especial por 50 años de trayectoria como cantante de la música mexicana a Valente Pastor, originario de El Grullo, Jalisco.

El máximo galardón, “Alma de la Sociedad”, se otorgó a Raúl Vázquez Nungaray, descrito por Abrego como alguien que “vive” la labor social con pasión. “Raúl no trabaja en estas causas; las experimenta de manera natural”, subrayó. Estos reconocimientos reflejan el espíritu de la Unión: unir esfuerzos para transformar vidas.

Continuar Leyendo

JALISCO

Inauguran centro de distribución de Súper ISSSTE en Jalisco: Es el segundo más grande del país

Publicado

el

Por Diego Morales Heredia //

Con la finalidad de fortalecer el abasto en la región, el SUPERISSTE inauguró un nuevo Centro de Distribución (CEDIS) en Guadalajara, el segundo más grande del país, que servirá como punto de enlace con ciudades cercanas para garantizar productos al mejor precio para los consumidores.

Este nuevo centro está ubicado en una de las tiendas que ya cuentan con productos, en el oriente de Guadalajara. La inauguración contó con la presencia de Dunia Ludlow, directora de SUPERISSSTE, quien resaltó este avance que tendrán en estructura que les servirá para brindar un mejor servicio a todos los mexicanos.

“Inauguramos el centro de distribución que va a garantizar el abastecimiento de esta sucursal que tenemos para ir ampliando nuestro piso de venta. Ahorita utilizamos el 25 por ciento del total disponible, tenemos posibilidad de introducir a los proveedores que quieran comercializar sus productos con nosotros, este centro es importante porque incrementa las frecuencias de abastecimiento a las tiendas cercanas respecto al otro centro que tenemos en Ciudad de México”.

Dentro de los beneficios, resalta que se garantiza el mejor precio de los productos que ofertan, ya que no tienen como propósito tener utilidades como otras tiendas de servicio, además de abrir la posibilidad de que productores, proveedores y empresarios locales se sumen a este proyecto en beneficio de los jaliscienses.

“Estamos teniendo más abasto. Las familias y los habitantes de Guadalajara, estamos en una colonia popular, cerca del metro, garantizamos tener buenos precios. Nosotros buscamos garantizar el abasto a bajo costo más allá de las utilidades que buscan las cadenas comerciales. También está la posibilidad de que productores, distribuidores y empresarios locales puedan inscribirse con nosotros y puedan crecer sus compañías y hacer crecer a las tiendas del Súper ISSSTE”.

En el mismo orden de ideas, la funcionaria federal espera que se sumen empresarios a SUPERISSSTE, y que para hacer esto posible ya trabajan en coordinación con el gobierno de Jalisco y las cámaras empresariales para que cumplan con los requisitos y se conviertan en proveedores de las tiendas.

“Tenemos un portal abierto a todo el público; ahí cualquiera que cumpla con los requisitos, con la normativa, garantizando los precios que se deben tener en nuestras tiendas, puede garantizar sus productos de manera transparente, sin intermediarios. Además, entendiendo que no todos los empresarios cumplen con esta normativa hasta tener su código de barras, si necesitan otro acompañamiento, estamos teniendo acercamientos con la Secretaría de Desarrollo Económico en Jalisco y las cámaras empresariales para que, a través de ellos, puedan acercarse a estas secretarías locales para cumplir con los requisitos para ser proveedores”.

Con la apertura de este nuevo CEDIS, ahora sigue ofrecer más productos hasta llegar a la meta de poder ofertar toda la canasta básica a los ciudadanos, por ello, esperan tener pronto a la venta frutas, verduras y cárnicos.

“Nos falta mucho por hacer, nuestro compromiso es lograr optimizar y cubrir todo el piso de venta que tenemos, nos falta introducir más producto, lo que más nos importa y apremia es que todos los habitantes puedan adquirir la canasta básica completa, esperamos pronto vender frutas y verduras, cárnicos, para que puedan hacer su súper completo”.

Emocionada, Dunia Ludlow hizo un recorrido por la tienda en Guadalajara, recordando que una de sus metas es que esta tienda se popularice y sea de gran utilidad para los habitantes de la Zona Metropolitana de Guadalajara.

“Cuando estaba pequeña, mi mamá me llevaba a las tiendas del Súper ISSSTE. Las personas que tuvimos esta experiencia, en tiendas muy grandes, tengo esa añoranza y nostalgia. Para garantizar este derecho, es emotivo recuperar instituciones, porque recuperamos derechos que tienen las personas a un abasto a bajo costo”.

En el evento, también se firmó un convenio con el INAPAM junto con Gerardo Galicia Juárez para que las personas adultas puedan tramitar su tarjeta directamente en la sucursal de Guadalajara, otro de los beneficios que tendrán en la tienda Súper ISSSTE.

“Invito a todos los ciudadanos a venir a la tienda en Guadalajara, abierta de 8 de la mañana a 8 de la noche; está cerca del Tren Ligero, tiene estacionamiento, esperamos pronto crecer esta tienda y que sea del gusto de todos los ciudadanos”, puntualizó.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.