REPORTAJES
Con la ayuda del Legislativo Alfaro sometió al Poder Judicial

Por Mario Ávila //
«Haiga sido como haiga sido», un triunfo del gobernador Enrique Alfaro en este primer año fue haber doblegado las resistencias del Poder Judicial del Estado al imponerle una reforma judicial, utilizando para ello el control que ejerce sobre el Poder Legislativo.
Con un trabajo político intenso, desde invitaciones hasta las amenazas directas de utilizar el poder del Estado, utilizando en esta tarea a su asesor jurídico Adrián Talamantes, Alfaro Ramírez logró en casi tres meses que el pleno del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco, cambiara su postura y en lugar de cumplir con la encomienda consensada el pasado 9 de julio, en el sentido de ir por la Controversia Constitucional para defenderse en los tribunales de las reformas a la Ley Orgánica del Poder Judicial, en sesión extraordinaria del pasado 2 de octubre, se toma la determinación de dejar sin efecto el pasado acuerdo y acatar las enmiendas legales entre las que se encuentran someterse cada 4 años a pruebas de control de confianza y eliminar el “haber de retiro”.
Sin embargo, a los que magistrados que se mantuvieron fieles hasta el final en el sentido de rechazar la iniciativa generada desde el Poder Ejecutivo y que podrían ir por el amparo de manera individual, pese a perder finalmente la votación se les lanzó desde Palacio de Gobierno, advertencias y amenazas: «Que cada quien asuma su lugar en la historia, quienes no tengan vergüenza que le sigan, los que quieran seguir usando de manera indebida el dinero de los jaliscienses que lo intenten».
Ello en alusión franca y directa a los magistrados que «reventaron» la sesión ordinaria del STJJ y faltaron a la sesión extraordinaria donde finalmente se aprobó la revocación de la controversia, todos ellos vinculados al Grupo Político de la UdeG que encabeza Raúl Padilla López y quienes presionaron hasta el final para que se presentara la Controversia.
Obvio es que Alfaro Ramírez en todas sus declaraciones ha negado insistentemente toda participación en el caso del cambio de postura de algunos magistrados del STJJ y por supuesto de la injerencia o la intromisión de poderes.
A pregunta expresa, Enrique Alfaro dijo no haber tenido nada que ver con e cambio de postura del Poder Judicial y aseguró: “No, yo no ofrezco nada a cambio, eso es lo que está cambiando, lo que ya no hay es una relación de complicidades y de controles, a mí no me interesa tener injerencia en el Poder Judicial, me interesa que el Poder Judicial funcione bien y recuperar la credibilidad en la impartición de justicia», manifestó.
Además, rechazó haber ejercido presión a magistrados para dar reversa en la presentación de la Controversia Constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), por el contrario, dijo, “con ello se manda un ejemplo a nivel nacional que el Poder Judicial de Jalisco, no se aferra, no se agarra de argumentos jurídicos para tratar de defender lo que éticamente es insostenible».
SE TRATA DE UNA EVOLUCIÓN
Mediante un comunicado oficial, sobre el cambio de postura el propio STJJ relata así los hechos: “De manera unánime el Pleno del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco (STJEJ), tomó la decisión, responsable y consciente, de dejar sin efecto el acuerdo que ordenaba la presentación de una controversia constitucional en contra de la reforma al Poder Judicial del Estado (PJEJ).
“Lo anterior, sucedió en el desarrollo de la sesión Plenaria Extraordinaria llevada a cabo este miércoles 02 de octubre de 2019, en la que participaron 18 de los 27 magistrados que integran al día de hoy el STJEJ, cantidad necesaria para que exista el quórum requerido por la ley, como se indica en el artículo 24 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, donde se establece que es necesaria la presencia de las dos terceras partes del total de magistrados en funciones.
“Esto ocurrió luego de que en la sesión del martes 01 de octubre, los magistrados Daniel Espinosa Licón, Guillermo Valdés Angulo, Roberto Rodríguez Preciado y Armando Ramírez Rizo, presentaron un escrito, solicitando dejar sin efecto el acuerdo tomado por el Pleno del pasado 09 de julio, en donde se ordenó presentar controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), respecto a la Reforma al PJEJ; solicitud que no pudo ser votada en virtud de no existir el quórum requerido”.
“En dicho documento, los suscritos argumentaron que en la Ley Orgánica aprobada, se contempla que los exámenes de control de confianza quedarán a cargo del PJEJ y se respeta el haber de retiro para jueces, además, de tener la oportunidad histórica de que la institución evolucione, por lo que no existe una intromisión por parte de otro Poder Público del Estado”.
“Así mismo, los magistrados expusieron la urgencia de recuperar el liderazgo en materia de impartición de justicia. Sumado a que, diversos estudios de dominio público, señalan que la falta de credibilidad en el Poder Judicial del Estado va en aumento; por lo tanto, resulta imperante, redoblar esfuerzos y ser aún más determinantes en recuperar la confianza de la sociedad jalisciense en su Poder Judicial”.
“En la sesión del día de hoy, luego de someter a votación la decisión de no presentar la controversia, en la que los 18 magistrados presentes votaron a favor, el magistrado Valdez Angulo expresó que este es un “acuerdo trascendente, que fue motivado por la convicción […] de abonar a la tranquilidad, a la mejora de las relaciones republicanas de los poderes, y sobre todo, a que este tribunal esté en condiciones de modernizar su actuar, y servir de mejor manera a la sociedad jalisciense”.
Por su parte, el Magistrado Presidente, Ricardo Suro Esteves, expresó que “hoy más que nunca, la ciudadanía necesita un Poder Judicial cercano a la gente, cercano a la legalidad, por lo que jueces, consejeros y magistrados, hemos trabajado toda nuestra vida, y lo seguiremos haciendo de esa manera; podrá haber diferencias, las hay como cualquier órgano colegiado, pero todo el Poder Judicial está comprometido con la impartición de justicia de manera ética, pronta y expedita, pero sobre todo cercana a la gente”.
“Además del Magistrado Presidente, a la sesión se dieron cita los magistrados: Guillermo Valdez Angulo, Daniel Espinosa Licón, Tomás Aguilar Robles, Antonio Flores Allende, Francisco Castillo Rodríguez, Jorge Mario Rojas Guardado, José de Jesús Covarrubias Dueñas, Consuelo del Rosario González Jiménez, Gonzalo Julián Rosa Hernández, José Carlos Herrera Palacios, Felipe Sánchez Montes de Oca, Roberto Rodríguez Preciado, Verónica Elizabeth Ucaranza Sánchez, Antonio Fierros Ramírez, Federico Hernández Corona, Armando Ramírez Rizo y Espartaco Cedeño Muñoz.
“Por otro lado, los ausentes a la sesión plenaria fueron los magistrados: Carlos Óscar Trejo Herrera, María Eugenia Villalobos Ruvalcaba, Luis Enrique Villanueva Gómez, Marcelo Romero G. de Quevedo, Arcelia García Casares, Manuel Higinio Ramiro Ramos, Celso Rodríguez González, Lucía Padilla Hernández y Rogelio Assad Guerra”, sentencia la crónica oficial de un día importante en la vida del Poder Judicial.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS CINCO PRINCIPALES:
Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco
La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III
JALISCO
Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco

– Por Francisco Junco
En un evento histórico, Jalisco formalizó la creación del Sistema Estatal de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza, un espacio diseñado para articular esfuerzos entre gobierno y ciudadanía, garantizando que la voz de las personas influya en las decisiones públicas.
La secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, Cynthia Patricia Cantero Pacheco, explicó que este sistema busca ser un mecanismo de cocreación entre sociedad y autoridades, rompiendo con la lógica paternalista del gobierno y promoviendo una relación horizontal basada en principios como la transparencia, inclusión, colaboración, legalidad y equidad.
UN SISTEMA PARA EMPODERAR A LA CIUDADANÍA
Cantero Pacheco destacó que el sistema no solo formaliza una estructura, sino que abre caminos reales para que la ciudadanía opine, decida e influya en temas de interés público.
Subrayó que el gobierno no está por encima de los ciudadanos, sino al mismo nivel, fomentando una participación activa y equitativa. Este enfoque responde a un diagnóstico derivado de la participación de más de 675 mil personas en la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024–2030, que identificó barreras como la burocracia, la falta de representatividad de grupos vulnerables y la baja incidencia de los consejos ciudadanos en las decisiones públicas.
Para abordar estos desafíos, en enero de 2026 se presentará la primera métrica de participación ciudadana, desarrollada con el investigador Guillermo Cejudo, herramienta que evaluará la madurez de los municipios y dependencias estatales en materia de participación, con el objetivo de emitir recomendaciones y fortalecer la democracia en Jalisco.
Cantero enfatizó que la participación ciudadana es un derecho humano que debe garantizarse, permitiendo a las personas involucrarse en los asuntos públicos y trabajar directamente con las autoridades para resolver problemas concretos en sus comunidades.
BENEFICIOS PARA LA CIUDADANÍA Y UN CAMBIO DE PARADIGMA
El sistema busca empoderar a los ciudadanos para que participen activamente en la atención de problemáticas locales, como las de sus colonias o comunidades, mediante una colaboración directa con los gobiernos municipales y estatal.
Cantero llamó a abandonar el paternalismo gubernamental y a fomentar un sentido de comunidad, tejiendo redes y alianzas entre ciudadanos y autoridades. Este enfoque promueve actuar con empatía y responsabilidad colectiva, pensando en el bienestar común.
UN EVENTO CON AMPLIA REPRESENTACIÓN
La instalación del sistema contó con la participación de representantes de los tres poderes del Estado, organismos autónomos, los 125 municipios de Jalisco y líderes sociales.
Durante el evento, se firmó una declaratoria conjunta que compromete a las instituciones a fortalecer los consejos municipales, garantizar accesibilidad universal en los procesos de participación y promover la inclusión de niños y adolescentes.
La presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco, Paula Ramírez Höhne, celebró el sistema como un espacio para consolidar una democracia más vigorosa, donde todos los sectores de la sociedad sean escuchados.
VOCES MUNICIPALES: ZAPOPAN Y OCOTLÁN
El alcalde de Zapopan, Juan José Frangie, calificó el evento como un hecho histórico y destacó que los grandes retos se resuelven con corresponsabilidad y diálogo social. Subrayó el éxito de Zapopan como ejemplo de lo que se logra cuando la ciudadanía se involucra activamente.
Por su parte, la presidenta municipal de Ocotlán, Daisy Nayeli Ángel Hernández, compartió cómo la participación de niños y adolescentes ha transformado su municipio. Relató la historia de una niña que describió las dificultades de su trayecto escolar, lo que llevó al ayuntamiento a invertir en transporte escolar.
Ocotlán, único municipio con participación presencial de infancias y juventudes, cuenta con un cabildo infantil y juvenil y será sede de una próxima sesión del Consejo Estatal.
COMPROMISOS Y AVANCES
El presidente del Consejo de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza, Ramón Marcelo Cortés, afirmó que este sistema marca el inicio de una nueva etapa donde la voz ciudadana será escuchada y valorada, actuando como un motor de cambio para Jalisco.
Actualmente, el 70% de los municipios de Jalisco cuentan con un consejo de participación ciudadana, con la meta de alcanzar el 100% para finales de 2025. Además, el 92% de los municipios tiene un consejo de planeación, y el 71% ha incorporado consultas ciudadanas en sus planes municipales de desarrollo.
Sin embargo, Cantero reconoció que muchos consejos aún tienen poca incidencia real, un desafío que el sistema busca transformar.
VOCES EXPERTAS Y EXPERIENCIAS INSPIRADORAS
El evento incluyó una conferencia magistral de Matías Bianchi, de la organización Asuntos del Sur, quien abordó el papel de la tecnología en la participación ciudadana en América Latina.
Además, el panel “Historias que inspiran el cambio desde la ciudadanía” reunió a figuras como Elizabeth Gómez Ibarra, Nayo Rodríguez Varela, Annabelle Sulmont (ONU) y Marta Bárbara Ochman Ikanowicz, quienes compartieron experiencias comunitarias y académicas que demuestran el poder transformador de la organización social.
COMPROMISOS CLAVE Y VISIÓN A FUTURO
Entre los compromisos asumidos destacan la creación de espacios digitales de consulta pública, la promoción de la participación de grupos prioritarios (como comunidades indígenas y colectivos estudiantiles) y la garantía de inclusión de sectores tradicionalmente excluidos.
Cantero insistió en la necesidad de pasar de ejercicios consultivos a espacios de cocreación efectiva, donde la ciudadanía no sea mera espectadora, sino protagonista de la vida pública.
El Sistema Estatal de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza establece las bases para una relación más horizontal entre gobierno y sociedad, asegurando que las decisiones públicas reflejen las necesidades reales de la comunidad. Este mecanismo permanente fortalecerá la rendición de cuentas y se regirá por la Ley del Sistema de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza.
La secretaria invitó a la ciudadanía a informarse y participar a través de http://participa.jalisco.gob.mx/sistema-estatal, subrayando que el objetivo es construir un Jalisco más democrático, inclusivo y participativo.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.