REPORTAJES
Confianza plena de ejidatarios de El Zapote en Carlos Lomelí: Conflicto podría destrabarse
Por Mario Ávila //
Tras un conflicto de décadas, los ejidatarios del predio El Zapote que disputan el pago de sus predios conde se construyó el aeropuerto internacional de Guadalajara, ven una luz al final del túnel, luego de que la intervención del delegado federal, Carlos Lomelí, ha propiciado que el jueves por la noche el presidente Andrés Manuel López Obrador, haya recibido una ficha informativa del dilema y en viernes haya instruido al secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú, a prestar especial atención en la solución de esta disputa legal.
De ahí que los ejidatarios, que se dicen afectados por el despojo de sus tierras, confían en que en esta misma semana podría darse un acercamiento con las autoridades federales, lo que podría ser el camino para destrabar finalmente el litigio. Ello en opinión del presidente del Comisariado Ejidal, Nicolás Vega Pedroza.
Las luchas son desgastantes -dijo-, pero no estamos rendidos y si no vemos respuesta, aunque sabemos que la carretera, los plantones y las marchas son riesgos, lo volveríamos a hacer, es decir podríamos volver a las calles.
Pero sabemos -abundó-, que también debemos de confiar en alguien, si el delegado está atendiendo nuestra petición de intervenir con el Gobierno Federal para resolver este asunto, y si ya lo recibió el presidente y el secretario de SCT, debemos ser congruentes, sabemos que son problemas añejos heredados pero que se tienen que resolver.
Sobre los resultados que ha dado el acercamiento con el delegado Carlos Lomelí, Nicolás Vega detalló: “La semana pasada, el jueves por la noche y el viernes, el secretario de Comunicaciones y Transportes, el doctor Lomelí ya le entregó al presidente de la República un par de tarjetas informativas, de hecho, el secretario particular de López Obrador instruyó al titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para que atendiera el tema y buscara una solución definitiva”.
Por ello se confía en que esta semana haya alguna propuesta de solución, una vez que se encontró ya el canal directo que a juicio de Vega Pedroza, es el delegado del Gobierno Federal en Jalisco, “él es y él se comprometió a resolver el conflicto”, apuntó.
Expuso que “si nosotros estamos acudiendo con el presidente, debemos ser muy concretos, no porque como dijo Jaime García Elías en una de sus columnas, cuando mencionó: ‘De lo perdido, lo que caiga es bueno’ y esa no es la situación de los ejidatarios de El Zapote”.
Sobre la intervención del Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) en el proceso, Nicolás Vega planteó que han caído en una constante ilegalidad y se han excedido: “No tienen que intervenir, para nada, incluso la ley es muy clara, ellos son concesionarios y la ley sentencia que solo son administrativos, no tienen por qué acudir a los juicios y a las audiencias.
“Yo no soy abogado, pero sí tenemos olfato político y nos damos cuenta cuando las cosas no andan bien, el juez federal que lleva la causa se está dejando llevar, ya llamó al perito para preguntarle cómo deduce que se tiene que descontar el dinero que ya se le dio al ejido en años anteriores y se está dejando llevar porque lo están presionado el Grupo Aeroportuario del Pacífico y el Gobierno del Estado, cosa que nosotros no vamos a permitir, si la situación se mantiene de esa manera, pues vamos a volver a las calles, nos entreténgamos el tiempo que nos entreténgamos (sic), ahorita confiamos en el delegado que él va a resolver el problema de manera directa con el presidente de la República y que no van a seguir con más ‘huizachadas’ entre el juez, el GAP y el Gobierno del Estado”, estableció de manera contundente el líder ejidal.
Carlos Lomelí
AVALÚOS, PROPUESTAS Y CONTRAPROPUESTAS
En el terreno del dinero, vale la pena mencionar que los miembros del Ejido El Zapote han pagado para que se realicen estudios para definir el precio de sus terrenos. “Nosotros tenemos avalúos de empresas serias, uno es de 2 mil 600 millones de pesos, otro es de 2 mil 500 y el último es de 3 mil 200 millones de pesos”, dijo Nicolás Vega.
Ese último avalúo, por cierto, se basa en la plusvalía del terreno, el crecimiento de la inflación, y el precio ofertado a ejidos colindantes como Santa Cruz del Valle, a cuyos dueños se les ofreció entre 480 y 650 pesos el metro cuadrado por sus 198 hectáreas.
Mientras que el peritaje realizado últimamente por el perito Jorge Morett Ramírez, en opinión del ejidatario estuvo mal hecho porque intervino mucho el gobierno del Estado y el Grupo Aeroportuario. “Se hizo entonces casi sobre pedido, lo hizo deduciendo cosas que no tuvo que haber involucrado, como son los pagos que dice que dieron en 1975 y en el 2007, cuando la sentencia es muy clara, la sentencia dice que esos pagos no son materia de discusión por haber sido más trascendente el daño que lo que hubieran dado, por lo que yo creo que ya no hay vuelta de hoja”.
“También la sentencia habla de daños y perjuicios al ejido, daños sobre el terreno y perjuicios durante el tiempo que no tuvo el usufructo que terreno y la Suprema Corte de Justicia de la Nación también vuelve a ratificar que se le deben pagar perjuicios al ejido”.
Sin embargo, en aras de mostrar disponibilidad, facilidad en la negociación y disponibilidad para bajar sus pretensiones, Vega Pedroza dijo con claridad: “Nosotros también debemos de ser concretos, el ejido ha acordado que si le pagan 1 mil 317 millones de pesos, el ejido estaría conforme; yo hice una reunión ya con los ejidatarios y aceptarían con tal de acabar con estas broncas, pero también ya no menos”.
Vale la pena recordar que el gobierno federal, mediante SCT y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), ha valuado el predio en 60 millones de pesos, cifra obviamente que ha sido rechazada por los campesinos.
También es necesario apuntar que previamente, el Gobierno de Jalisco ha intentado actuar como mediador, sugiriendo a los ejidatarios de El Zapote, pedir una indemnización por 700 millones de pesos, pero la propuesta no se consideró justa.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS CINCO PRINCIPALES:
Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco
La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III
JALISCO
Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco

– Por Francisco Junco
En un evento histórico, Jalisco formalizó la creación del Sistema Estatal de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza, un espacio diseñado para articular esfuerzos entre gobierno y ciudadanía, garantizando que la voz de las personas influya en las decisiones públicas.
La secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, Cynthia Patricia Cantero Pacheco, explicó que este sistema busca ser un mecanismo de cocreación entre sociedad y autoridades, rompiendo con la lógica paternalista del gobierno y promoviendo una relación horizontal basada en principios como la transparencia, inclusión, colaboración, legalidad y equidad.
UN SISTEMA PARA EMPODERAR A LA CIUDADANÍA
Cantero Pacheco destacó que el sistema no solo formaliza una estructura, sino que abre caminos reales para que la ciudadanía opine, decida e influya en temas de interés público.
Subrayó que el gobierno no está por encima de los ciudadanos, sino al mismo nivel, fomentando una participación activa y equitativa. Este enfoque responde a un diagnóstico derivado de la participación de más de 675 mil personas en la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024–2030, que identificó barreras como la burocracia, la falta de representatividad de grupos vulnerables y la baja incidencia de los consejos ciudadanos en las decisiones públicas.
Para abordar estos desafíos, en enero de 2026 se presentará la primera métrica de participación ciudadana, desarrollada con el investigador Guillermo Cejudo, herramienta que evaluará la madurez de los municipios y dependencias estatales en materia de participación, con el objetivo de emitir recomendaciones y fortalecer la democracia en Jalisco.
Cantero enfatizó que la participación ciudadana es un derecho humano que debe garantizarse, permitiendo a las personas involucrarse en los asuntos públicos y trabajar directamente con las autoridades para resolver problemas concretos en sus comunidades.
BENEFICIOS PARA LA CIUDADANÍA Y UN CAMBIO DE PARADIGMA
El sistema busca empoderar a los ciudadanos para que participen activamente en la atención de problemáticas locales, como las de sus colonias o comunidades, mediante una colaboración directa con los gobiernos municipales y estatal.
Cantero llamó a abandonar el paternalismo gubernamental y a fomentar un sentido de comunidad, tejiendo redes y alianzas entre ciudadanos y autoridades. Este enfoque promueve actuar con empatía y responsabilidad colectiva, pensando en el bienestar común.
UN EVENTO CON AMPLIA REPRESENTACIÓN
La instalación del sistema contó con la participación de representantes de los tres poderes del Estado, organismos autónomos, los 125 municipios de Jalisco y líderes sociales.
Durante el evento, se firmó una declaratoria conjunta que compromete a las instituciones a fortalecer los consejos municipales, garantizar accesibilidad universal en los procesos de participación y promover la inclusión de niños y adolescentes.
La presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco, Paula Ramírez Höhne, celebró el sistema como un espacio para consolidar una democracia más vigorosa, donde todos los sectores de la sociedad sean escuchados.
VOCES MUNICIPALES: ZAPOPAN Y OCOTLÁN
El alcalde de Zapopan, Juan José Frangie, calificó el evento como un hecho histórico y destacó que los grandes retos se resuelven con corresponsabilidad y diálogo social. Subrayó el éxito de Zapopan como ejemplo de lo que se logra cuando la ciudadanía se involucra activamente.
Por su parte, la presidenta municipal de Ocotlán, Daisy Nayeli Ángel Hernández, compartió cómo la participación de niños y adolescentes ha transformado su municipio. Relató la historia de una niña que describió las dificultades de su trayecto escolar, lo que llevó al ayuntamiento a invertir en transporte escolar.
Ocotlán, único municipio con participación presencial de infancias y juventudes, cuenta con un cabildo infantil y juvenil y será sede de una próxima sesión del Consejo Estatal.
COMPROMISOS Y AVANCES
El presidente del Consejo de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza, Ramón Marcelo Cortés, afirmó que este sistema marca el inicio de una nueva etapa donde la voz ciudadana será escuchada y valorada, actuando como un motor de cambio para Jalisco.
Actualmente, el 70% de los municipios de Jalisco cuentan con un consejo de participación ciudadana, con la meta de alcanzar el 100% para finales de 2025. Además, el 92% de los municipios tiene un consejo de planeación, y el 71% ha incorporado consultas ciudadanas en sus planes municipales de desarrollo.
Sin embargo, Cantero reconoció que muchos consejos aún tienen poca incidencia real, un desafío que el sistema busca transformar.
VOCES EXPERTAS Y EXPERIENCIAS INSPIRADORAS
El evento incluyó una conferencia magistral de Matías Bianchi, de la organización Asuntos del Sur, quien abordó el papel de la tecnología en la participación ciudadana en América Latina.
Además, el panel “Historias que inspiran el cambio desde la ciudadanía” reunió a figuras como Elizabeth Gómez Ibarra, Nayo Rodríguez Varela, Annabelle Sulmont (ONU) y Marta Bárbara Ochman Ikanowicz, quienes compartieron experiencias comunitarias y académicas que demuestran el poder transformador de la organización social.
COMPROMISOS CLAVE Y VISIÓN A FUTURO
Entre los compromisos asumidos destacan la creación de espacios digitales de consulta pública, la promoción de la participación de grupos prioritarios (como comunidades indígenas y colectivos estudiantiles) y la garantía de inclusión de sectores tradicionalmente excluidos.
Cantero insistió en la necesidad de pasar de ejercicios consultivos a espacios de cocreación efectiva, donde la ciudadanía no sea mera espectadora, sino protagonista de la vida pública.
El Sistema Estatal de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza establece las bases para una relación más horizontal entre gobierno y sociedad, asegurando que las decisiones públicas reflejen las necesidades reales de la comunidad. Este mecanismo permanente fortalecerá la rendición de cuentas y se regirá por la Ley del Sistema de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza.
La secretaria invitó a la ciudadanía a informarse y participar a través de http://participa.jalisco.gob.mx/sistema-estatal, subrayando que el objetivo es construir un Jalisco más democrático, inclusivo y participativo.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.