Connect with us

JALISCO

Criminalizar la protesta: «Proceso (a estudiantes) amañado, con mentiras y fabricación de delitos», acusa UdeG

Publicado

el

Por Diego Morales Heredia //

Son estudiantes no criminales, es el grito de denuncia que hace la Universidad de Guadalajara (UdeG) ante la detención de los estudiantes Javier Armenta, Iván Cisneros y José Rojas por manifestarse en contra de la construcción de un complejo habitacional en un espacio destinado a un parque, por lo cual trabajan en estado de emergencia y exigen su inmediata liberación.

Considerando un proceso plagado de irregularidades al dictarle prisión preventiva oficiosa a los estudiantes universitarios, la máxima casa de estudios jaliscienses afirman que la audiencia fue un proceso amañado, basado en mentiras y con fabricación de delitos fuera de la ley, en la cual el juez Felipe de Jesús Rivera no permitió que los jóvenes se defendieran y además, acusan un conflicto de interés, ya que esposa del juez Rivera es funcionaria en el Gobierno Municipal de Guadalajara, con participación jurídica en las sesiones de Cabildo, donde se aprobaron los compromisos con Iconia.

PRESOS POLÍTICOS

Entrevistado por el programa “El Expresso de las 10”, Juan Carlos Guerrero Fausto, abogado general de la UdeG, aclaró la situación legal de los tres estudiantes universitarios, negando rotundamente las acusaciones que los llevaron a quedarse en la penal de Puente Grande y asegurando que son presos políticos de un gobierno represor encabezado por Enrique Alfaro.

«Se les acusa de invadir un predio que originalmente fue comprado por el Ayuntamiento de Guadalajara en 1980, un predio que fue ilegalmente cedido a intereses de capitales extranjeros en 2007, un predio que se ha convertido en la caja chica y el botín de mediano plazo de varios gobernantes, entre ellos de quien deshonrosamente habita la Casa Jalisco actualmente».

«Esta empresa, en 2021 promovió un juicio de tutela de derechos, promovió el desalojo violento de más de cien activistas, entre estudiantes, vecinos de Huentitán, algunos otros colectivos ambientalistas del Parque Resistencia Huentitán, el único delito era apropiarse de un espacio público que seguía perteneciendo a los ciudadanos ya que las empresas jamás han cumplido con su convenio, sembrar arbolitos, instalar mobiliario urbano, generar actividades culturales, eso es el delito y les mandaron la fuerza del estado para desalojarlos con violencia».

Agregó: “Año y medio después, de manera sospechosa el Ministerio Público termina de integrar la carpeta de investigación, la remite al juez de origen, Felipe Rivera, al encontrarse de vacaciones un juez diverso conoce la solicitud de la realización de la audiencia de vinculación a proceso. Los estudiantes tenían COVID19, no pudieron acudir y en un intento desesperado el mismo juez les fijó la audiencia el 29 de diciembre, no se pudo celebrar y cuando llega el juez que conoce la causa, con mucha sorpresa nos enteramos que fijó la audiencia, los estudiantes con mucho valor e interesa decidieron presentarse porque no cometieron ningún delito, están conscientes que son perseguidos políticos por criticar al gobierno de Enrique Alfaro”.

Reiterando que el proceso está lleno de irregularidades, Guerrero Fausto precisó que la audiencia se llevó a cabo en privado y se hizo el uso excesivo de la fuerza, por lo cual ya están trabajando en la defensa de los estudiantes, que deben tener la conciencia tranquila de que no hicieron más que defender con dignidad los derechos de los ciudadanos y el medio ambiente.

“Con cuatro Ministerio Públicos, tres abogados asesores de las empresas, para inculpar a tres estudiantes, es un despropósito. Dieron mucho peso a los testimonios de cuatro personas, vinculadas a las empresas, que le resta veracidad y legitimidad a las declaraciones, diciendo que los estudiantes y ambientalistas se posesionaron del predio, que se les vieron armas de fuego, testimonios calcados, pero tenemos esperanza que exista el de derecho en el país”.

Subrayó: “De manera ilegal, de manera inmoral, no existe un solo video que acredite armas, no existe un arma, si había armas el día que decenas de policías los desalojaron, hubieran encontrado armas, no encontraron una sola arma, que no fueran las armas, picos y los arbolitos que sembraron en ese predio estos estudiantes. El juez con cinismo dice que la determinación es apelable, y se levantó la sesión. No tenemos duda que los estudiantes detenidos son presos políticos, de un estado que se está cayendo a pedazos”.

LA INJUSTICIA MÁS GRANDE QUE HA VIVIDO

Que se metan conmigo, pero que se metan con tres estudiantes sí duele, sí indigna, fueron las palabras de Ricardo Villanueva Lomelí, rector general de la Universidad de Guadalajara, quien considera que la arbitraria detención de los tres universitarios es una de las injusticias más grandes que ha vivido y no pararán junto con la comunidad universitaria hasta que Javier, Iván y José regresen a sus hogares sanos y salvos.

“Tres papás, tres mamás, no duermen bien, porque sus hijos están en la penal. Estudiantes que no merecían dormir 144 noches en un parque, porque eso fue lo que hicieron, se fueron a dormir para defender un parque con los vecinos de Huentitán, la peor noticia es que un año después que los desalojaron con violencia, tuvieron que pasar una noche más fuera de sus casas, ahora en el penal de Puente Grande. Me parece una de las injusticias más grandes que he vivido”.

Añadió: “Tener que acompañarlos al penal y no regresar con ellos, fue duro, vivimos días duros, tenemos tres hijos de la Universidad en la cárcel por una injusticia. No podemos permitir que un gobernador se salga con la suya de esta manera. Que se meta conmigo, pero que se metan con tres estudiantes sí duele, sí indigna. Hago un llamado al juez que llevará esta audiencia para que nos regrese la esperanza a todos los jaliscienses de que Jalisco tiene un poder judicial que sabe ponerse enfrente de las mezquindades de los gobernantes en turno”.

PLANTÓN EN CASA JALISCO HASTA QUE LOS LIBEREN

Las oficinas de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) se trasladaron a Casa Jalisco, y ahí seguirán hasta que los tres compañeros universitarios regresen a sus casas, afirmó Zoé García Romero, presidenta de la FEU, quien lamentó el precedente que se está sentando en un estado donde salir a manifestarse es motivo para terminar en la cárcel.

“Tenemos esperanza de poder estar con nuestros compañeros. Tres estudiantes de Jalisco están encarcelados por defender una causa justa, una lucha de todas las personas, por defender el espacio público, que sería un lugar para concentrar la recreación y abonarle a lo ecológico. Esto es algo que marca un precedente histórico, tiene que ser recordado como un día triste en el estado, donde hubo un atentado a los derechos humanos, hay ilegalidad, la prisión preventiva que le dicta el juez es una ilegalidad, es un delito”.

Agregó: “Dicen que nuestros compañeros estaban armados el día que entraron al Parque Resistencia Huentitán, esa es la declaración de la defensa. Las empresas le dijeron que quitaban los cargos si pedían una disculpa pública, de qué se trata, son tres estudiantes encarcelados y no lo vamos a permitir, no nos vamos a mover de Casa Jalisco hasta que tengamos de vuelta a nuestros compañeros”.

La líder estudiantil manifestó que no bajarán los brazos, seguirán alzando la voz ante la injusticia en esta arbitraria detención, pero también ante los tantos temas que lastiman a Jalisco.

“¿Ahora las juventudes no vamos a podernos manifestar por nada?, esto quiere decir que, si salgo a hacer una marcha por los desaparecidos, o contra la violencia de género, si hacemos algo contra el calentamiento global, nos van a encarcelar, eso cuesta alzar la voz en Jalisco, que te metan a prisión. No son solo estudiantes de la Universidad de Guadalajara, son jóvenes que están luchando por algo que es de la ciudadanía”.

Apelando a la frase de Salvador Allende que dicta que ser joven y no ser revolucionario es una contradicción hasta biológica, y con una visión crítica, como lo fue la gestión anterior de la FEU, Zoé García se fue contra el gobernador de Jalisco, el cual considera es un represor y no respeta la división de poderes, por lo cual seguirán en la lucha sin dar marcha atrás.

“Dicen los diputados y políticos de Movimiento Ciudadano, el mismo gobernador, que es un pleito entre privados, que es una empresa denunciando a alguien que cometió un delito, lo que no dicen es que ellos tienen que ver con ese negocio, por eso el gobernador presionó al juez para que hiciera esa ilegalidad para meter preso a nuestros compañeros, donde incluso la Suprema Corte declaró que atenta contra los Derechos Humanos, están haciendo todo mal, no creíamos que se atreverían a tanto, nos demostraron que en Jalisco no existe la división de poderes, que todos son lacayos de lo que se dicta de Casa Jalisco, el congreso está esperando las noticias que les digan qué decir, estamos en un estado fallido y represivo, Enrique Alfaro es un represor, lo sostenemos y no nos vamos a echar para atrás”, puntualizó.

LAS CARTAS DE JAVIER ARMENTA

El equipo de comunicación de Javier Armenta ha publicado en las redes sociales del ex presidente de la FEU cartas que ha escrito el joven estudiante privado de su libertad junto con Ilich Cisneros y Alexis Rojas. En la primera, asegura que se llena de orgullo e inspiración saber que cientos de estudiantes, profesores, trabajadores y activistas acampan en Casa Jalisco, “es una inspiración ver cómo la semilla de la resistencia sigue floreciendo”, escribe.

Ante la petición de las empresas de retirar los cargos a cambio de una disculpa pública, escribe: “¡Jamás lo haría!, los verdaderos delincuentes son ellos que le están robando a la ciudad con el apoyo del gobernador un parque (…) disculparme no es opción. Dicen que usamos las armas, mienten, mis libros e ideas son las únicas armas con las que luchamos. Podrán encerrar mi cuerpo, pero no mis ideas, ni mi historia, ni nuestra sed de justicia, ni las semillas de resistencia que sembramos en las personas”.

En el último de los escritos hasta el cierre de esta edición, el ex líder estudiantil lamentó que en Jalisco ninguno de los elementos de la Fiscalía que torturaron a estudiantes por el caso de Giovanni hayan pisado la cárcel, y que los asesinos del ex gobernador Aristóteles Sandoval sigan prófugos e impunes, en cambio, él y sus compañeros sí estén en Puente Grande.

“Alexis, Ilich y yo llevamos dos noches presos por defender un parque, lo que el gobierno de Guadalajara no defiende. A mí la UdeG no me enseñó a seguir ordenes, me enseñó a pensar y trabajar, me enseñó la dignidad de la desobediencia. La justicia tarda, pero llega”, firma.

UN JUEZ INDIGNO Y ARBITRARIO

Opinión de Luis Octavio Cotero Bernal //

Es una gran satisfacción para mí saber que la Universidad de Guadalajara está integrada por jóvenes valientes, honorables, respetuosos, dignos, con valor civil, dignidad, con casta para defender nuestra institución, lo propio y lo de la sociedad, como lo demostraron con sus actos y que, hoy se les reclaman y que no son otra cosa más que infundios de la Fiscalía del Estado y de un Juez indigno, arbitrario, injusto al aceptar una carpeta de investigación y judicializar los hechos imputados a los jóvenes, Javier Armenta, Iván Cisneros y José Rojas que no constituye ningún delito, toda vez de que los actos que se les imputan como tales han sido en defensa legítima del patrimonio de la ciudad y de la comunidad tapatía.

Cómo se han desarrollado los hechos históricos y que, todos los acuerdos que delictuosamente  han tomado los cabildos municipales de las diversas administraciones,  son insuficientes para modificar el decreto del Congreso del Estado que tiene un fin determinado como fue, el de la adquisición de un predio por el Ayuntamiento Taptio, para un fin determinado totalmente diverso al que se le pretende dar.  Razón por lo cual, el supuesto ofendido, que es reconocido por la Fiscalía y por el enajenado Juez de la causa, carece de ligitimidad para reclamar derecho alguno y mucho menos para que se reconozcan por la autoridad jurisdiccional lo que en estricto derecho hace totalmente ilegal, el procedimiento y por ende, cualquier imputación a los jóvenes, que hoy estan injustamente y ilegalmente detenidos. 

Incurriendo dichas autoridades en el delito de abuso de autoridad a los que se deberá reclamar la responsabilidad penal y administrativa en las que están incurriendo y el daño moral, psicológico que se está causando. Lo que ratificó en todas y cada una de sus partes.

JALISCO

Entregan la presea “La Paz hecha a mano”

Publicado

el

Por Francisco Junco

En el marco del Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco, la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, que preside Dolores Patricia Alvarado, entregó la presea La Paz hecha a mano.

El reconocimiento busca visibilizar proyectos comunitarios que fomentan la convivencia pacífica, la dignidad humana y la construcción de una sociedad más justa.

Entre las galardonadas se encuentra Cointa Sotomayor Reyna, distinguida por su proyecto Clan de Abus Excursionistas de Jalisco, iniciativa que promueve el derecho al esparcimiento y la vida plena de mujeres adultas mayores mediante viajes y actividades culturales, fortaleciendo con ello la convivencia pacífica y la participación activa.

También fue reconocida Josefina Acosta Rivera por su proyecto de arte por la paz Bodypaint en mujeres y hombres que luchan contra el cáncer de mama.

La iniciativa utiliza el arte corporal como herramienta de resiliencia, dignificando la vida de las personas que enfrentan esta enfermedad y proyectando un mensaje de esperanza y fortaleza.

La presea fue entregada igualmente a Liliana Pascual Bautista por su contribución a la paz a través de la confección del rebozo, símbolo de identidad, resistencia y memoria colectiva.

Su trabajo rescata la tradición textil mexicana como vehículo de cultura, dignidad y esperanza.

Otra de las galardonadas fue Epifanía Rosas Antonio, quien impulsa el proyecto Huipiles de mi pueblo. Esta propuesta resalta el arte textil indígena como un acto de resistencia e identidad, al tiempo que fortalece la economía de las artesanas y empodera a las comunidades a través de la revaloración de su patrimonio cultural.

También, el artista Enrique Chiu recibió el galardón por su proyecto Corazón Migrante, una obra de arte por la paz que busca recordar que la humanidad trasciende fronteras.

Con su propuesta, promueve el diálogo y la solidaridad, subrayando la necesidad de construir un mundo más justo e inclusivo.

Continuar Leyendo

JALISCO

Realizan Sexto Congreso de Cultura de Paz, reúne voces por la justicia y la igualdad en Jalisco

Publicado

el

Por Francisco Junco

El Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco bajo el lema “Cosmovisión, Justicia y Paz”, reunió a autoridades, representantes de pueblos originarios, defensores de derechos humanos y sociedad civil, quienes coincidieron en que la paz no es sólo ausencia de violencia, sino un proceso colectivo basado en justicia, igualdad, respeto y diálogo, donde cada acción individual contribuye a transformar comunidades y construir un México más humano y solidario.

El Congreso de Jalisco, fue sede de este encuentro, organizado por la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, donde representantes de instituciones, autoridades y sociedad civil coincidieron en la necesidad de construir un país más justo, humano y solidario.

Bianca América Enríquez, titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, destacó que el evento buscó generar un espacio de igualdad simbólica entre todos los asistentes.
“Lo importante no son los cargos o reconocimientos, sino la dignidad de cada individuo”, señaló.

Subrayó también los avances en materia de derechos sociales alcanzados a nivel nacional, como el derecho universal a la salud y la educación, así como el reconocimiento legal de los pueblos y comunidades indígenas.

Bianca América Enríquez recordó la cosmovisión wixárika al hablar de paz como un valor comunitario transmitido desde la infancia, donde se enseña a respetar la palabra de los abuelos, los acuerdos colectivos y la naturaleza.

Añadió que desde el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas se impulsan proyectos para fortalecer la identidad, lengua y patrimonio cultural de los pueblos originarios, al tiempo que llamó a la sociedad a reconocer y respetar sus distintas formas de vida.

Por su parte, Luz del Carmen Godínez González, presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, advirtió sobre los retrocesos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU hacia 2030.

“Si tenemos el marco normativo y los presupuestos, ¿qué es lo que está fallando al ser humano? Lo que está fallando es volver a retomar la esencia del ser humano”, expresó, al tiempo que instó a reconocer la dignidad de cada persona y trabajar desde lo cotidiano para transformar la sociedad.

Godínez González enfatizó la importancia de la responsabilidad individual y colectiva en la construcción de paz, al señalar que cada acción puede generar un efecto multiplicador en familias, comunidades y municipios.

“Los buenos somos más, tenemos que hacer de verdad ese frente común”, afirmó, subrayando el compromiso de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de trabajar de manera conjunta con la sociedad civil.

En su intervención, Dolores Patricia Alvarado Corona, presidenta de Conciencia y Acción México, y encargada de inaugurar este encuentro, recordó que México enfrenta graves problemáticas como desapariciones, violaciones a derechos humanos y violencia estructural. Aún así, insistió en que la paz es un proceso activo que implica diálogo, justicia, libertad y respeto.

“La paz se construye en colectivo, no la podemos construir solitas ni solitos”, expresó y concluyó que este congreso busca no solo reflexionar, sino actuar en favor de una cultura de paz que se construya en lo cotidiano, desde decisiones individuales hasta transformaciones colectivas.

“La paz no es un destino lejano, la paz está aquí, cerquita de nosotros”, afirmó, invitando a los participantes a convertirse en promotores de un México más justo, equitativo y pacífico.

Continuar Leyendo

JALISCO

Mensaje a comunidad de la UdeG: Dentro del marco legal se respetará la libre expresión y se atenderán necesidades, Karla Planter

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública 

En un mensaje en video dirigido a toda la comunidad universitaria, la rectora de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Karla Planter, enfatiza el compromiso de la institución con la libertad de expresión y el respeto a la diversidad de opiniones dentro de la comunidad universitaria.

Destaca la importancia de escuchar las inquietudes de estudiantes, maestros y trabajadores, pero garantizando un ambiente de convivencia democrática y en forma pacífica, dentro del marco normativo vigente.

Anuncia que dirigen todos sus esfuerzos para atender las necesidades de infraestructura y bienestar social que han sido expresadas por comunidad universitaria, mientras mantiene una postura firme en contra de propuestas que comprometan la integridad y la autonomía de la universidad. Su liderazgo se fundamenta en la colaboración, el diálogo y la defensa de los derechos universitarios.

Planter reafirma la legalidad del proceso electoral del Consejo General Universitario, el cual representa la voz de una comunidad de más de 360,000 personas. Cancelar este proceso sería una violación de los derechos de la comunidad universitaria y de la normatividad vigente.

Continuar Leyendo

JALISCO

Encapuchados, violencia y la Unión de la Juventud Revolucionaria de México: ¿Qué hay detrás del conflicto en la UdeG?

Publicado

el

– Por Raúl Cantú

¿Qué hay detrás del conflicto entre estudiantes de la Universidad de Guadalajara en el CUCSH? ¿Quiénes son los encapuchados que participaron en el choque? ¿Qué origen o vinculación tienen algunos de los participantes en el acto violento registrado la pasada semana en Rectoría de la UdeG?

Mucho se ha hablado de este suceso en el que existen demandas justas de los estudiantes de democratización en las elecciones y que las autoridades universitarias deben atender a través del diálogo, pero también hay una mezcla de participación de organizaciones radicales que se pregonan como marxistas leninistas, así como la mano de la criminalidad que acecha a la UdeG.

Uno de los personajes con el rostro cubierto, involucrado e identificado en los actos de violencia, es Gustavo Morales Valdivia, quien en un video acepta su participación en las agresiones a trabajadores administrativos y maestros de la UdeG, justificando que lo hizo como respuesta a agresiones que recibió dentro de rectoría.

 

En este video, Morales Valdivia llega y le pega por la espalda al trabajador, que luego le responde con una cachetada. No obstante, ni una ni otra cosa derivaron afortunadamente en ninguna lesión. Hay otros personajes violentos con el rostro tapado que aún no han sido identificados.

Gustavo Morales Valdivia, uno de los líderes visibles de este grupo y el que empezó la trifulca, forma parte de la Unión de la Juventud Revolucionaria de México (UJRM), y en un video que subió a redes, se queja de la difusión de otro video de las agresiones que él hizo a personal administrativo y maestros de la UdeG.

Gustavo Morales Valdivia es egresado de Historia del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), aunque él afirma ser estudiante.

La Unión de la Juventud Revolucionaria de México en Facebook e Instagram tiene páginas de contacto cuyo símbolo es la hoz y el martillo, y es identificada como un movimiento marxista leninista, encuadrado en la izquierda radical, y se ha significado por su posición crítica contra las autoridades de la universidad y la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU).

 

Para este miércoles 17 de septiembre, UJRM está convocando a una asamblea interuniversitaria en la explanada del CUCEI.

La unión precisa que “la lucha también está encaminada a recuperar los derechos laborales de los docentes que han sido vulnerados por la Universidad de Guadalajara». A ellos les mandaron además un mensaje: «maestro, escucha, también esta es tu lucha».

En el comunicado aseguran que en la UJRM Jalisco no existe fragmentación interna, que su trabajo se sostiene en la unidad, la organización y la lucha conjunta de la juventud estudiantil y popular.

“Reconocemos y respaldamos que el paro estudiantil realizado fue un acto legítimo de presión hacia la Universidad de Guadalajara para que atienda las demandas de las y los estudiantes, el cual ha contado con el apoyo y el acuerpamiento de distintas asambleas universitarias”, señala la agrupación.

Reafirman que su militancia se mantiene firme, combativa y organizada, sin dar cabida a intentos de división o suplantación de nuestra identidad política.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.