Connect with us

REPORTAJES

Debate en Canal 44: Auguran que politización frenará construcción de El Zapotillo

Publicado

el

Por Mario Ávila //

La información, para ser equilibrada, tiene que darse con las diferentes ópticas que se necesiten, y este ha sido el caso de la construcción de la presa El Zapotillo, que a lo largo de una década ha sido abordada por los reporteros de Canal 44 de la Universidad de Guadalajara, con las diferentes ópticas, es decir a favor y en contra.

Esa es la obligación de un medio informativo, cumplir cabalmente con el deber de entregar información y dejar en poder de la audiencia, el juicio final sobre un tema, pero no sin antes haber recibido el suministro de las opiniones, los datos, los números y los posicionamientos de los involucrados.

Esto es justamente lo que hizo Canal 44, la televisora de la Universidad de Guadalajara, y con una programación especial, recordó los primeros 10 años de haber abordado el tema ecológico-ambiental más importante en la última década.

En el especial, elaborado por las mejores plumas del periodismo tapatío, quedaron en claro las posturas en favor y en contra de la construcción de la presa El zapotillo, por qué la determinación de elevar su cortina a 105 metros, por qué dejarla en 80 y por qué sugerir la opción de demoler la obra.

Una opinión importante, justamente sobre el tema de la comunicación la dio Daniel Tagle Zamora, investigador de la Universidad de Guanajuato, quien denuncia a los medios de comunicación de Guanajuato, que solo dan versiones en favor del proyecto, pero sin dar detalles de la obra a fin de que no existen elementos para cuestionar el proyecto.

Tagle Zamora se dijo preocupado de que los medios de comunicación en León, Guanajuato, han asumido una actitud irresponsable, “a diferencia de lo que se hace en Jalisco informando a la ciudadanía sobre los diferentes puntos de vista sobre la obra, a favor o en contra, en León no se hace eso, los medios de comunicación solo tienen una postura a favor del proyecto, no dan oportunidad de expresarse a voces contrarias”.

Por ello la sociedad leonesa está involucrado en un proceso de desinformación del proyecto, pocos saben qué significa el proyecto de El Zapotillo y sus alcances, por lo tanto, no hay quien lo quiera cuestionar o al menos no dejan escuchar las voces de los que puedan estar en contra de la obra.

Por ello en opinión del investigador, no hay manera de detectar a una masa crítica sobre el tema, no hay manera de plantear una auténtica participación ciudadana si no se genera desde los medios de comunicación y desde la academia tienen sus limitaciones en temas como el agua.

Aseguró el académico Daniel Tagle Zamora que son muy pocos los comunicadores de Guanajuato que han asumido una postura de responsabilidad, ajustándose a sus condiciones hídricas.

En el foro de Canal 44 se escuchó la voz Marco Von Berstel, defensor de derechos humanos y ambientales, quien sostiene que la construcción de presas ha sido un gran negocio internacional para las empresas y un muy mal negocio para los pueblos en donde se construyen.

El investigador expuso que hoy día se ha comprobado técnicamente que la construcción de presas no son la solución para el problema del abasto de agua, sobre todo por el tema eléctrico, al grado de que en algunos lugares de Europa se ha tomado la determinación de demoler algunas presas. En tanto que, en el caso de Sur de América, también se ha registrado este fenómeno como es el caso de Colombia, en donde se empuja la posibilidad de los ríos sigan su cauce libremente.

Dijo en particular que por el seguimiento que le ha dado al caso de la presa El Zapotillo, sabe que ha sido una pesadilla para los habitantes de las poblaciones de Temacapulín, Acacico y Palmarejo, “y creo que la defensa que han hecho los pobladores en instancias nacionales e internacionales, ha sido una lucha ejemplar en el terreno jurídico y en la defensa de los derechos humanos.

Dijo que la nueva intentona de los gobernadores de Jalisco y Guanajuato por retomar este proyecto, generaron muchas reacciones a nivel local y también a nivel nacional. “Creo que haber sido recibidos en Los Pinos los integrantes de la comunidad de Temacapulín, es una oportunidad de exponer nuevas alternativas para hacer sustentable e integral el abasto de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara”.

En conclusión, planteó que su opinión va el sentido de decir no a la presa El Zapotillo y dejar circular libremente el cause del río Verde y en su lugar, aprovechar el agua de lluvia en la Zona Metropolitana de Guadalajara y aprovechar también la infiltración de agua al subsuelo.

El consultor en materia hidráulica, Fernando Rueda, auguró que la presa El Zapotillo no se habrá de terminar en este sexenio, tomando en cuenta la politización de la obra y las prioridades del Gobierno de la República. “Yo creo que en los próximos 15 años la obra requerirá solo de una inversión ligera a lo que ya se ha construido y para no perder el dinero ya invertido”, dijo.

La lógica técnica -dijo-, nos indica que la obra tendría que realizarse a 105 metros, pero la lógica social y medioambiental indica que se deben tener otras consideraciones muy importantes.

Una voz en favor de la presa El Zapotillo con una cortina a 105 metros de altura, fue expresada por el investigador Fernando Rueda, quien considera que tomando como punto de vista el costo-beneficio, lo ideal sería una presa a 105 metros de altura y aseguró que la tecnología moderna, aún con una cortina a esa altura, podría salvar de la inundación a Temacapulín, a través de la construcción de túneles y diques en algunos trazos específicos sobre las riberas del río, para desviar el cauce y preservar el poblado.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CARTÓN POLÍTICO

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

LAS CINCO PRINCIPALES:

Los retos de Mirza Flores como líder de MC: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco

95 aniversario del natalicio de Porfirio Cortés Silva: Deja legado de política, amistad y generosidad

La disputa del agua entre Jalisco y Guanajuato: Debe ser un reparto justo, no uno político, Arturo Gleason

La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III

 

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco

Publicado

el

– Por Francisco Junco

En un evento histórico, Jalisco formalizó la creación del Sistema Estatal de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza, un espacio diseñado para articular esfuerzos entre gobierno y ciudadanía, garantizando que la voz de las personas influya en las decisiones públicas.

La secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, Cynthia Patricia Cantero Pacheco, explicó que este sistema busca ser un mecanismo de cocreación entre sociedad y autoridades, rompiendo con la lógica paternalista del gobierno y promoviendo una relación horizontal basada en principios como la transparencia, inclusión, colaboración, legalidad y equidad.

UN SISTEMA PARA EMPODERAR A LA CIUDADANÍA

Cantero Pacheco destacó que el sistema no solo formaliza una estructura, sino que abre caminos reales para que la ciudadanía opine, decida e influya en temas de interés público.

Subrayó que el gobierno no está por encima de los ciudadanos, sino al mismo nivel, fomentando una participación activa y equitativa. Este enfoque responde a un diagnóstico derivado de la participación de más de 675 mil personas en la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024–2030, que identificó barreras como la burocracia, la falta de representatividad de grupos vulnerables y la baja incidencia de los consejos ciudadanos en las decisiones públicas.

Para abordar estos desafíos, en enero de 2026 se presentará la primera métrica de participación ciudadana, desarrollada con el investigador Guillermo Cejudo, herramienta que evaluará la madurez de los municipios y dependencias estatales en materia de participación, con el objetivo de emitir recomendaciones y fortalecer la democracia en Jalisco.

Cantero enfatizó que la participación ciudadana es un derecho humano que debe garantizarse, permitiendo a las personas involucrarse en los asuntos públicos y trabajar directamente con las autoridades para resolver problemas concretos en sus comunidades.

BENEFICIOS PARA LA CIUDADANÍA Y UN CAMBIO DE PARADIGMA

El sistema busca empoderar a los ciudadanos para que participen activamente en la atención de problemáticas locales, como las de sus colonias o comunidades, mediante una colaboración directa con los gobiernos municipales y estatal.

Cantero llamó a abandonar el paternalismo gubernamental y a fomentar un sentido de comunidad, tejiendo redes y alianzas entre ciudadanos y autoridades. Este enfoque promueve actuar con empatía y responsabilidad colectiva, pensando en el bienestar común.

UN EVENTO CON AMPLIA REPRESENTACIÓN

La instalación del sistema contó con la participación de representantes de los tres poderes del Estado, organismos autónomos, los 125 municipios de Jalisco y líderes sociales.

Durante el evento, se firmó una declaratoria conjunta que compromete a las instituciones a fortalecer los consejos municipales, garantizar accesibilidad universal en los procesos de participación y promover la inclusión de niños y adolescentes.

La presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco, Paula Ramírez Höhne, celebró el sistema como un espacio para consolidar una democracia más vigorosa, donde todos los sectores de la sociedad sean escuchados.

VOCES MUNICIPALES: ZAPOPAN Y OCOTLÁN

El alcalde de Zapopan, Juan José Frangie, calificó el evento como un hecho histórico y destacó que los grandes retos se resuelven con corresponsabilidad y diálogo social. Subrayó el éxito de Zapopan como ejemplo de lo que se logra cuando la ciudadanía se involucra activamente.

Por su parte, la presidenta municipal de Ocotlán, Daisy Nayeli Ángel Hernández, compartió cómo la participación de niños y adolescentes ha transformado su municipio. Relató la historia de una niña que describió las dificultades de su trayecto escolar, lo que llevó al ayuntamiento a invertir en transporte escolar.

Ocotlán, único municipio con participación presencial de infancias y juventudes, cuenta con un cabildo infantil y juvenil y será sede de una próxima sesión del Consejo Estatal.

COMPROMISOS Y AVANCES

El presidente del Consejo de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza, Ramón Marcelo Cortés, afirmó que este sistema marca el inicio de una nueva etapa donde la voz ciudadana será escuchada y valorada, actuando como un motor de cambio para Jalisco.

Actualmente, el 70% de los municipios de Jalisco cuentan con un consejo de participación ciudadana, con la meta de alcanzar el 100% para finales de 2025. Además, el 92% de los municipios tiene un consejo de planeación, y el 71% ha incorporado consultas ciudadanas en sus planes municipales de desarrollo.

Sin embargo, Cantero reconoció que muchos consejos aún tienen poca incidencia real, un desafío que el sistema busca transformar.

VOCES EXPERTAS Y EXPERIENCIAS INSPIRADORAS

El evento incluyó una conferencia magistral de Matías Bianchi, de la organización Asuntos del Sur, quien abordó el papel de la tecnología en la participación ciudadana en América Latina.

Además, el panel “Historias que inspiran el cambio desde la ciudadanía” reunió a figuras como Elizabeth Gómez Ibarra, Nayo Rodríguez Varela, Annabelle Sulmont (ONU) y Marta Bárbara Ochman Ikanowicz, quienes compartieron experiencias comunitarias y académicas que demuestran el poder transformador de la organización social.

COMPROMISOS CLAVE Y VISIÓN A FUTURO

Entre los compromisos asumidos destacan la creación de espacios digitales de consulta pública, la promoción de la participación de grupos prioritarios (como comunidades indígenas y colectivos estudiantiles) y la garantía de inclusión de sectores tradicionalmente excluidos.

Cantero insistió en la necesidad de pasar de ejercicios consultivos a espacios de cocreación efectiva, donde la ciudadanía no sea mera espectadora, sino protagonista de la vida pública.

El Sistema Estatal de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza establece las bases para una relación más horizontal entre gobierno y sociedad, asegurando que las decisiones públicas reflejen las necesidades reales de la comunidad. Este mecanismo permanente fortalecerá la rendición de cuentas y se regirá por la Ley del Sistema de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza.

La secretaria invitó a la ciudadanía a informarse y participar a través de http://participa.jalisco.gob.mx/sistema-estatal, subrayando que el objetivo es construir un Jalisco más democrático, inclusivo y participativo.

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.