JALISCO
El compromiso de la Refundación: Sanear el Río Santiago, pero…hoy está más contaminado que nunca

Por Mario Ávila Campos //
El 7 de diciembre de 2018, en el municipio de Juanacatlán, justo en el mirador ubicado en la parte alta de la cascada, el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, en lo que fue su primera acción como gobernador, presentó el plan de saneamiento integral de la cuenca del Río Santiago, el cual, se compone de una serie de 54 acciones transversales de cinco secretarías, encabezadas por la Coordinación General Estratégica de Gestión del Territorio.
Estas acciones abarcan intervenciones en 17 municipios que conviven con la cuenca, desde el Área Metropolitana de Guadalajara hasta Arandas y entre ellas destacan la instalación de una mesa de coordinación con organismos civiles y activistas interesados en esta agenda; la alineación de los planes de ordenamiento ecológico municipales y los instrumentos metropolitanos a una visión común para la gestión sustentable del agua y la creación de un registro único de descargas y aportes contaminantes de todos los sectores e industrias involucrados con el Río, ya que actualmente ese registro no existe y el objetivo es conocer qué, cuánto y cómo descargan, así como los componentes contaminantes de sus desechos.
Se plantea también entre las acciones más relevantes, la discusión y aprobación en el Congreso del Estado de Jalisco, de una iniciativa que contiene un nuevo catálogo de sanciones más severas para quienes contaminan las aguas del Río Santiago y sus afluentes.
El plan integral de saneamiento del Río Santiago prevé también obras hidráulicas, acciones de infraestructura en 9 localidades que colindan con los Ríos Santiago y Zula, así como la rehabilitación de áreas deportivas, parques y espacios públicos, y el mejoramiento de condiciones de accesibilidad en los entornos inmediatos a los cauces, además del reforzamiento de inspección y vigilancia vía la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente, y políticas en salud y agricultura.
En ese acto efectuado 11 meses atrás, Enrique Alfaro Ramírez admitió que “Jalisco tiene una deuda histórica con el Río Santiago, las promesas han sobrado pero le hemos fallado todos y hoy lo conocemos como el más contaminado de México, pero aquí empieza su recuperación.
“La contaminación del cauce es un problema que no puede seguir siendo ignorado y quizá uno de los ejemplos más vergonzosos en décadas para Jalisco. Hoy venimos a pagar esa deuda histórica y a dar inicio a un plan integral de saneamiento y rescate que no solo va a transformar al río, sino muchas realidades de esta región del estado. Primer compromiso público que asume el gobierno de Jalisco, estuve aquí en campaña y dije que el primer evento que tendríamos en funciones sería presentar toda la estrategia de saneamiento del del Santiago y de toda la cuenca en general, la más contaminada de todo México”.
“La diferencia de fondo entre lo que se ha hecho en el pasado y lo que haremos es enorme, la macro recomendación de derechos humanos en el 2009 nos dice que no se puede resolver esto de manera aislada, salud, educación, infraestructura, coordinación de todos los niveles de gobierno y todas las dependencias de la administración pública estatal, es necesaria; esto no requiere de aspirinas o medidas solo para la foto”.
“Se trata de obras que no lucen, colectores, plantas que no se ven, no generan aplausos. La estrategia tiene una visión muy amplia y requerirá de acompañamiento cercano y de la participación de todos, porque desde hace 50 años en la cuenca alta del río ha ido a la alza en crecimiento desordenado, industrial y de fraccionamientos, descuido de productores agrícolas y ganaderos, y nula supervisión de las autoridades”.
“Por más de 15 años fuimos de mal en peor. Hoy medio millón de jaliscienses están en situación de riesgo, mil industriales vierten aguas residuales y 400 de ellas lo hacen con contaminantes dañinos, por lo que es indispensable una intervención integral, prioritaria, desde Arandas hasta la Zona Metropolitana, en 17 municipios desde el río Zula y la confluencia del Santiago con el Verde”, planteó el mandatario Enrique Alfaro al anunciar lo que fue su primer compromiso de gobierno, sanear el cauce del Río Santiago, al que hoy no se le ha hecho prácticamente nada, que no sea dejar que continúe creciendo en sus índices de contaminación y por lo tanto de peligrosidad.
DETECTAN DIEZ METALES PESADOS EN EL SANTIAGO
Por cierto, Enrique Lira Coronado, comunitario socioambientalista de la Confederación Nacional de Militares y Profesionistas General Marcelino García Barragán, en el marco del Día Internacional de Enfermos Renales, destacó que un estudio del laboratorio K. Prime Inc., de Estados Unidos revela la presencia de 10 metales pesados en el Río Santiago.
De acuerdo a datos oficiales del propio IMSS, se admite que en Jalisco fallecieron 4 mil 744 personas con insuficiencia renal entre 2013 y 2017 de los cuales 50 fueron bebés con menos de 1 año de edad, mientras 419 personas tenían entre 1 y 24 años y el resto contaba con más de 25 años. El IMSS atiende en Jalisco a 6 mil 925 pacientes en tratamientos sustitutivo de la función renal, de los 71 mil 216 que atiende en el país, de ellos 3 mil 257 reciben diálisis y el resto hemodiálisis.
El propio Enrique Lira desde hace más de tres años se ha denunciado una catástrofe sanitaria y socioambiental por el agua contaminada que se distribuye en las localidades de Agua Caliente, Chapicote, La Zapotera y Santa María de la Joya, en el municipio de Poncitlán, en donde se han registrado decenas de muertes y hay más de 250 niños con insuficiencia renal.
JALISCO
Tlajomulco e Infonavit alistan rescate de hasta mil viviendas en este 2025

– Por Diego Morales Heredia
El alcalde Gerardo Quirino Velázquez Chávez anunció que este año podrían recuperarse entre 800 y mil viviendas en el municipio, gracias a un plan de regeneración habitacional acordado con el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).
El presidente municipal informó que sostuvo una reunión con directivos del Infonavit en la Ciudad de México, en la que se definió la ruta para arrancar el proyecto de recuperación a corto plazo. La próxima semana, los representantes del instituto visitarán directamente los polígonos habitacionales de Tlajomulco donde podría comenzar la implementación.
“Estamos muy contentos, fue una reunión muy productiva que nos permite aterrizar este plan, el cual empata con la estrategia que el propio Infonavit tiene contemplada para el cierre del año. Con el apoyo del gobernador Pablo Lemus, del municipio, del gobierno federal y de la presidenta Claudia Sheinbaum, estoy seguro de que este año vamos a poder recuperar de 800 a mil viviendas”, señaló el alcalde.
Gerardo Quirino destacó que esta primera fase servirá como modelo para que, a partir de 2026, se amplíe el número de viviendas recuperadas con el objetivo de convertir a Tlajomulco en un referente nacional en políticas de regeneración urbana.
En la reunión participaron, por parte del gobierno estatal y municipal, René Caro, coordinador general de Gestión del Territorio; Guillermo Medrano Barba, titular del Instituto Jalisciense de la Vivienda (IJALVI); y Javier Curiel Dueñas, Oficial Mayor de Tlajomulco.
Por el Infonavit asistieron Gerardo Uriel Tufiño Sandoval, coordinador general de Cobranza Judicial; Aldo Michel Clares Juárez, coordinador de Regeneración de Vivienda; Darío Aceves, gerente de Reinserción de Vivienda; y Francisco Hernández, de la Dirección de Vivienda.
Tlajomulco es actualmente el municipio con mayor número de viviendas abandonadas en el país. El plan de recuperación municipal busca rescatar hasta 10 mil casas en los próximos años, aprovechando las mejoras en habitabilidad generadas por proyectos estratégicos como la Línea 4 del Tren Ligero, el nuevo Centro Universitario de la UdeG, así como infraestructura en movilidad y seguridad.
JALISCO
Gestionan diputados morenistas de Jalisco recursos para la red carretera estatal

– Por Gabriel Ibarra Bourjac
Ante la urgencia de reparar la red carretera de Jalisco, la fracción de diputados jaliscienses del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), coordinada por el diputado Alberto Maldonado Chavarín, gestionó una partida especial en el presupuesto de egresos 2026, próximo a aprobarse.
“La infraestructura carretera representa una problemática de alta prioridad y una de las demandas más sentidas de la ciudadanía”, sostiene el documento dirigido tanto a la Secretaría de Hacienda como a la Comisión de Presupuesto de la cámara.
La petición firmada por los 21 miembros de la fracción jalisciense de Morena señala que es indispensable la asignación de recursos extraordinarios para así garantizar la seguridad de los usuarios, la conectividad regional y el fortalecimiento de la economía estatal.
📝 Procedimiento para solicitar más recursos para Jalisco
-
Presentación de propuestas: Durante la discusión del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), los diputados pueden presentar propuestas de modificación al presupuesto. Estas propuestas pueden incluir la reasignación de recursos dentro de los diferentes rubros del presupuesto, con el fin de aumentar la asignación de recursos para Jalisco.
-
Revisión y análisis: La Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados es la encargada de revisar y analizar las propuestas presentadas. Esta comisión evalúa la viabilidad y el impacto de las modificaciones propuestas, considerando la disponibilidad de recursos y las prioridades nacionales.
-
Discusión y aprobación: Las propuestas aprobadas por la Comisión de Presupuesto se someten a discusión y votación en el pleno de la Cámara de Diputados. Si se aprueban, se incorporan al PEF final.
-
Publicación y ejecución: Una vez aprobado por ambas cámaras del Congreso de la Unión y promulgado por el Ejecutivo Federal, el PEF se publica en el Diario Oficial de la Federación. A partir de ahí, las dependencias y entidades correspondientes ejecutan los recursos asignados, incluyendo aquellos destinados a Jalisco.
📌 Consideraciones importantes
-
Reasignaciones dentro del presupuesto: Según la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, la Cámara de Diputados puede reasignar recursos dentro de los diferentes rubros del presupuesto, respetando la distribución de recursos en términos de los programas y proyectos específicos aprobados.
-
Convenios de coordinación: El Ejecutivo Federal, por conducto de sus dependencias y entidades, puede transferir recursos a las entidades federativas a través de convenios de coordinación. Estos convenios deben ser públicos y asegurar una negociación equitativa entre las partes.
-
Participación en la discusión presupuestaria: Los diputados pueden influir en la asignación de recursos para su estado participando activamente en las discusiones y presentando argumentos sólidos que justifiquen la necesidad de mayores recursos para Jalisco.
JALISCO
Torneo de Golf “Por Más Sonrisas” une deporte y solidaridad en Zapopan

– Por Francisco Junco
La tercera edición del Torneo de Golf “Por Más Sonrisas” se realizará el próximo 22 de septiembre en Las Cañadas Country Club, en un evento que combina pasión por el deporte y compromiso social.
Organizado por el Gobierno de Zapopan en coordinación con el Patronato del OPD Salud Zapopan, el torneo espera reunir a 28 equipos de cuatro jugadores cada uno y recaudar fondos para la adquisición de insumos quirúrgicos en traumatología y ortopedia.
Con un costo de inscripción de 4 mil pesos por jugador, el Patronato busca alcanzar 448 mil pesos que serán destinados directamente a pacientes que requieren atención ortopédica.
Lourdes Lares de Mejorada, presidenta del patronato, destacó la respuesta positiva de la comunidad y que esta “es una manera muy bonita de ayudar haciendo lo que te gusta y agradecer a quienes se han inscrito. Estamos muy contentos con la participación, mucho mejor que otros años”.
El director médico del OPD Servicios de Salud Zapopan, Juan Alfonso Cárdenas Ramos, resaltó la importancia de estos recursos ante el incremento de accidentes y la necesidad de atención médica oportuna.
“Tenemos grandes eventos como este torneo de golf que nos da la oportunidad de apoyar a más gente y acercarnos a quienes lo necesitan, siempre buscando reducir las brechas de desigualdad”, señaló.
Miguel Ricardo Ochoa Plascencia, director general del OPD, reconoció el trabajo del voluntariado que hace posible este tipo de iniciativas.
“Desde 2022, el patronato ha recaudado más de 5 millones de pesos que han beneficiado directamente a cientos de familias. Esto refleja cómo el deporte puede ser una plataforma real de apoyo social”, apuntó. Desde su primera edición, el torneo ha demostrado un impacto significativo: 419 personas beneficiadas con más de 5.6 millones de pesos en apoyos entre 2022 y 2025.
El Patronato de Salud Zapopan subraya que este torneo no solo fomenta la práctica deportiva, sino que también fortalece el acceso a la salud y mejora la calidad de vida de quienes más lo necesitan, consolidándose como un ejemplo de solidaridad en la comunidad.