JALISCO
El poder acosa al periodismo; acota espacios de voces críticas: Presupuestos publicitarios usados de zanahoria y garrote

Por Diego Morales Heredia //
La inmediatez de la información, el asedio de los actores políticos a la profesión y la precariedad laboral que existe en el gremio, son los grandes retos que vive el periodismo en la actualidad los cuales fueron abordados en el panel “Libertad de Expresión y Periodismo”, organizado por la Defensoría de los Derechos Universitarios de la Universidad de Guadalajara.
El poder trata de acotar los espacios de las voces críticas, hay factores externos que inciden y generan autocensura, se advierte un futuro de incertidumbre para el ejercicio de la libertad de expresión.
Para el director del Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografía de la Universidad de Guadalajara, Maestro Gabriel Torres Espinoza, el periodismo vive una etapa de asedio, una tendencia que se ha dado a nivel mundial y en México no es la excepción con los liderazgos del gobierno federal y estatal poniendo en entredicho la labor periodística de ciertos medios y reporteros en particular.
“El periodismo está en una etapa de asedio, hay una tendencia que no solamente es de México, hay casos en Estados Unidos, en Brasil, que coinciden con lo que ocurre en el país tanto con el gobierno federal como estatal, donde los políticos confrontan abiertamente a los medios de comunicación. Ha habido una tendencia derivada de poner en entredicho el trabajo del periodista, asedio porque aunado a la descalificación pública del trabajo del periodista, que cuando es crítica es bienvenida, ponen en riesgo su fuente de empleo. Es un trágico asedio porque hay una tendencia calculada, es un tema poco advertido y legislado, que los gobiernos hoy más que nunca, más que en las épocas autoritarias, juegan con la inversión publicitaria en los medios como manera de premiar o castigar la reacción crítica de un medio o de un periodista en particular, lo que hace es asfixiar la capacidad de crítica”.
SE VIVE UNA INFODEMIA
El periodista Ramiro Escoto señaló lo complicado que es para los medios tradicionales la generación de información con la infodemia que se vive en la actualidad, por lo cual es uno de los grandes retos del periodismo, dar la noticia veraz en los tiempos de la inmediatez de la información.
“En los tiempos actuales, el tema de la información ha sido complicado en los medios tradicionales, al final del día la gente ve menos televisión, escucha menos la radio, la información se ha sesgado, se empiezan a generar invenciones como el podcast, las columnas digitales, una infodemia que diluye los mercados. Los directores de medios deben revisar hacia dónde va la manera de informar de manera global. En estos momentos que la información es tan rápida, al reportero no le da tiempo de hacer la entrega, el impacto que tienes que medir ya no se advierte con rating, sino con el eje primario de las redes sociales. El tema que se está dando, tiene poco tiempo para entregarse, se ha convertido en un verdadero reto”.
A la vez, el conductor de “Los Sótanos del Poder”, Zul de la Cueva, manifestó que además del exceso de información que se tiene en la actualidad, un gran problema es la dificultad de hacer trabajos periodísticos de fondo en un mundo informativo lleno de agencias publicitarias, bots y redes sociales.
“Por supuesto que los tiempos actuales no permiten hacer trabajos de fondo, hay una reducción en fuentes de trabajo, es una carga para el reportero que debe hacer su investigación. Hay una precarización de la profesión, difícilmente se puede vivir del salario, eso genera un problema en la calidad de la información. Las no tan nuevas tecnologías juegan un papel, cualquiera con una cámara puede convertirse en un influencer, sin la calidad ni el rigor, por supuesto que los poderes fácticos y los gobiernos que ven en el periodismo un enemigo más, pueden construir sus propias herramientas de propaganda mucho mejor pagadas que los medios de comunicación, eso es un reto enorme, los bots, los nuevos formatos breves, cómo explicarle a la gente en un minuto lo que es de fondo”.
TIEMPOS OSCUROS PARA EL PERIODISMO
En su intervención, el director general de Conciencia Pública, Gabriel Ibarra Bourjac, aseveró que el oficio del periodismo vive tiempos oscuros, por la amenaza del crimen organizado y que el estado no garantice salvaguardar la integridad de quien publique temas de fondo, así como la precariedad del gremio en el marco de la transformación que está teniendo la profesión.
Hay un fenómeno que afecta la libertad de expresión, que es la autocensura, sabemos mucho más de lo que publicamos, pero vemos el peligro, nos abstenemos de publicarlo, porque no hay una seguridad para nuestra integridad. Es complicado ofrecer un periodismo de calidad, por la precariedad que han caído los medios, paradójico cuando vivimos una revolución de la información, pero las empresas tienen que reducir su personal, por el impacto de la transformación de fondo, están los medios en un proceso de ajuste”.
UNA DOBLE DIFICULTAD
Por su parte, el periodista Agustín del Castillo, enfatizó en la dificultad que vive la actual generación de periodistas, quienes a pesar de la bondad de tener a disposición nuevas herramientas tecnológicas para su trabajo, viven con el acoso de los políticos, quienes encuentran en un periodista crítico a un enemigo aunado a la precariedad laboral que se tiene, con bajos salarios y nulas prestaciones, que obligan al profesionista a tener que incursionar en otros empleos para sobrevivir.
“Los periodistas tenemos el desafío de aprovechar las cosas que esta revolución tecnológica de redes sociales ha generado, al mismo tiempo que tenemos que aprender a darle la vuelta al tremendo acoso de los políticos. Enfrentamos a políticos que quieren apropiarse de la narrativa, de la realidad, decirnos cómo es la realidad, bajo esta lógica, es un discurso de cómo salvan al país o al estado, ellos quieren controlarlo totalmente, por eso buscan controlar a los medios de comunicación, presionar a los periodistas, generar un ecosistema para acosar, si no es directo, a través de otras formas de acoso por las redes sociales con los bots. En todos los actores políticos existe esta tendencia, para quienes buscan hacer periodismo, que busca romper ese relato, quieren un periodismo a la carta, lo van induciendo a través de los presupuestos. Otra cosa son los bajos salarios, los periodistas están en una situación hostil por la crítica, aparte con la posibilidad de no estar saciando sus necesidades, el periodista debe tener varias chambas o dedicarse a otra cosa”.
En este mismo sentido, el comunicador Zul de la Cueva reiteró la dificultad de sobrevivir con bajos salarios mensuales, por lo cual el gran reto de algunos proyectos emergentes es encontrar los mecanismos para monetizar su trabajo.
“Comprobar, investigar y hacer la nota, con 8 mil pesos al mes, es una dificultad apabullante. Con herramientas que están premiadas pero que no sirven. Te piden una prórroga del término, la dificultad de cumplir con el rigor periodístico es complicado. Hay que voltear a ver los proyectos emergentes de la ciudad, debe haber una relación de pertinencia e interés con la sociedad para que camine, el problema es la monetización, cómo se monetiza con quien te ve, eso es verdaderamente difícil, estamos en un proceso de transición del periodismo complicado”.
LIMITANTES EN EDITORIALES
Recordando su trabajo, Ramiro Escoto precisó que tuvo la fortuna de tener jefes de información con visión buscando la objetividad, situación que no debería perderse, en ese sentido, fue crítico con quienes manejan en su agenda la mañanera del presidente de la república o quienes mandan improvisados a cubrir eventos relevantes, enfatizando que debe revalorizarse la labor del periodista.
“Por increíble que parezca, la mañanera se ha convertido en el marcaje de la agenda de mucho de lo que escribimos, a veces es tan inverosímil lo que dice el presidente de México, que estamos sobre lo inverosímil, se convierte en noticia, lo más increíble es el aparato en donde como reporteros, nunca llevaba las preguntas escritas, o jamás aceptaba que me pidieran las preguntas antes de la entrevista, ahora vemos en la mañanera, quien lee en el celular toda una editorial, esto no es periodismo, está haciendo una práctica de leer para dar los otros datos.
De igual manera, el director de Canal 44, Gabriel Torres Espinoza, reflexionó sobre el periodismo y su nacimiento, su evolución y su futuro, en donde puso énfasis sobre la falta de recursos para ejercer la profesión, que proviene de que el dinero se destina a agencias de información digitales que van en detrimento de la democracia.
“El periodismo nace en la democracia, en un modelo de libertad. Desde la prensa convencional ha venido cambiado, pero el periodismo ha sido el mismo, cambió el medio no el periodismo. Nos equivocamos cuando decimos que cualquiera con un celular en la mano es un periodista, no, puede representar un hecho pero no hace periodismo, porque el periodismo implica citar fuentes, verificar datos, darle voz al aludido, implica una serie de reglas, que independientemente de los recursos tecnológicos que se usen debe haber reglas. Hay que ser claros, no hay dinero para hacer periodismo, los medios no tienen dinero para pagar dignamente a un periodista, no hay dinero porque apareció una nueva forma que son las agencias de información digitales, que se dedican a engañar, que protegen a personalidades políticas en redes sociales, destruyendo reputaciones, todo esto se paga con recursos públicos con la mayor naturalidad, ya da igual darse cuenta que en los presupuestos del gobierno hay cantidades estratosféricas dedicadas a actividades propagandísticas que van contra la democracia”.
“Se está jugando un juego de ganar audiencia en redes sociales y no estamos jugando el juego que sabemos jugar de hacer periodismo con una nota bien sustentada”, es la crítica que hizo Agustín del Castillo respecto al manejo de información en la actualidad, en donde se obliga al periodista a ser especialista en diversos temas por las dificultades mismas que se le ponen para el ejercicio de su profesión.
“Habría que revisar todos los presupuestos en todas las dependencias, uno se pregunta por qué diablos no se genera la información oportuna si hay gente dedicada día a día a atender las solicitudes de transparencia. Uno se pregunta por qué las paginas de internet no tienen unos datos que por ley deberían tener de manera accesible, por qué tienes que estar buscando para llegar al documento. Se obliga al periodista a ser especialista en transparencia, en buscar datos, especialista en generar notas todos los días, hacer reportajes, es un ambiente difícil. Estamos jugando un juego de ganar audiencia en redes sociales y no estamos jugando el juego que sabemos jugar de hacer periodismo con una nota bien sustentada”.
UN FUTURO INCIERTO
En el proceso de adaptación que vive el periodismo y con la experiencia de más de 40 años en la profesión, Gabriel Ibarra expresó que visualiza un futuro incierto en donde se deberá apelar a las reglas de oro del periodismo para preservar las voces críticas y la veracidad de la información.
“Hay periodistas que se han ido construyendo una credibilidad con el trabajo que realizan, es donde van ganando lectores, lo que presentan tiene credibilidad, es el camino que se tendrá que seguir, con conciencia y responsabilidad del periodista, porque es de los mismos periodistas tener sentido de equidad en el manejo de la información, atendiendo las reglas de oro del periodismo, que es difícil que sea objetivo, pero hay una serie de reglas que permiten presentar los puntos de vista de los buenos y de los malos. El periodismo está en un proceso de adaptación, veo un futuro de incertidumbre, hay factores externos que inciden mucho, es una tarea de empresas, periodistas, pero también del poder que trata de acotar los espacios de las voces críticas”, puntualizó.
JALISCO
Pablo Lemus entrega el nuevo muelle de Las Ánimas

– Por Francisco Junco
Con el mar de fondo y el bullicio de turistas y comerciantes, el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, inauguró este viernes el renovado muelle de Las Ánimas, en Cabo Corrientes.
La obra, que tuvo una inversión de 49.5 millones de pesos, promete dar un respiro a quienes dependen del turismo y mejorar la experiencia de quienes llegan a disfrutar de la costa.
El muelle luce distinto, losas nuevas, escaleras cómodas, barandales seguros y hasta un andador que conecta directo con los restaurantes y comercios de la playa.
“Es un muelle para que puedan desembarcar pangas, lanchas, yates de pequeño calado, con escaleras muy cómodas, para que, después, entren caminando directamente y puedan ir a los restaurantes (…) Vean qué chulada la playa de Las Ánimas”, dijo Lemus, sonriente, ante los presentes.
Para los locales, la obra significa más que concreto y acero inoxidable, es la oportunidad de atraer más visitantes, vender más pescado, más comida, más artesanías.
Joaquín Romero Bravo, alcalde de Cabo Corrientes, agradeció el apoyo al señalar que este muelle traerá beneficios directos a las familias que viven del mar y del turismo.
La gira del gobernador no se quedó ahí. En Puerto Vallarta, Pablo Lemus supervisó los avances del Nodo Vial Las Juntas, un proyecto clave que forma parte del plan de conexión con Bahía de Banderas y que busca aliviar el tráfico que a diario atormenta a quienes entran y salen del puerto.
Según el propio mandatario, por esa ruta circulan más de 35 mil autos cada día, de ahí la importancia de agilizar la movilidad.
El recorrido también incluyó una parada en el Estero El Salado, un área natural protegida que es orgullo de Puerto Vallarta.
Lemus invitó a la ciudadanía a visitar el lugar y valorar el manglar urbano más importante de América Latina, un espacio donde conviven cocodrilos, aves acuáticas y una diversidad de especies que mantienen vivo el equilibrio ambiental de la región.
La jornada dejó claro que el Gobierno del Estado apuesta por dos frentes, primero fortalecer la infraestructura turística y al mismo tiempo cuidar el patrimonio natural.
Entre obras de concreto y recorridos entre manglares, el mandatario reiteró que su administración seguirá apostando por proyectos que impulsen la economía sin descuidar la riqueza natural que hace de la costa jalisciense un destino único.
JALISCO
Acusa Lemus de corrupción a jueces y magistrados, por el revés a Colomos III

– Por Mario Ávila
Para el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, el revés jurídico sufrido por la propiedad de 5.7 hectáreas de Colomos III, fue a causa de que algunos jueces «aprovechando sus últimos días en funciones, tratan de acabar su período corruptamente».
Lamentó que lo hagan afectando los espacios verdes, aunque sentenció tajante: «por ningún motivo permitiré que cercenen el predio de Colomos, es una batalla de colectivos a la que me uní hace muchos años».
En el tema legal, Lemus Navarro afirmó que la lucha no está perdida. «Quedan muchas instancias legales por dirimir, pero les doy mi palabra y mi compromiso, que nuestro bosque urbano se mantendrá intacto».
Días atrás, el gobernador Pablo Lemus, habló del proyecto urbano de 140 departamentos, que se pretenden construir en el polígono cercano a Patria y Acueducto, sobre lo que aseguró: «No se van a hacer, no lo voy a permitir, lo voy a impedir completamente porque eso está en una zona de protección hidrológica y tenemos que proteger a Colomos».
JALISCO
30 de agosto: Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas

– Por Redacción Conciencia Pública
Todos los 30 de agosto de cada año, el mundo conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, una fecha que adquiere un significado especialmente doloroso y urgente en México. Lo que a nivel global es un recordatorio, en nuestro país es una herida abierta que se agrava día a día.
Decenas de miles de personas han desaparecido, dejando un vacío inmenso y una búsqueda incansable que, en muchos casos, recae en las manos de sus propias familias.
Esta crisis humanitaria es un reflejo de la compleja y violenta realidad que vive la nación, donde la impunidad y la inacción de las autoridades han permitido que este delito persista y se expanda. En un día como este, es crucial recordar que cada cifra representa una vida, un sueño y una familia destrozada.
Jalisco, en particular, se ha convertido en el epicentro de esta crisis. El estado encabeza las listas nacionales de personas desaparecidas, una estadística alarmante que ha puesto a la región en el centro de la atención nacional e internacional. Las cifras oficiales, que superan las 15,000 personas desaparecidas, no logran capturar la magnitud del sufrimiento de quienes buscan sin descanso.
En los municipios de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) la problemática se vive con particular intensidad, con miles de casos que claman por justicia y verdad. Este panorama ha llevado a que los colectivos de búsqueda en Jalisco sean de los más activos y organizados del país, asumiendo una labor que corresponde al Estado.
![]() Glorieta de las y los desaparecidos en Guadalajara |
La desaparición forzada no es un fenómeno reciente. Si bien fue utilizada por muchos gobiernos de Latinoamérica como táctica contrainsurgente en los años 70 y 80, en el presente se ha recrudecido y se asocia principalmente con la violencia del crimen organizado, aunque también se han documentado casos con la participación de agentes del Estado como policías o soldados.
Las víctimas son, en su mayoría, hombres jóvenes, pero la problemática no discrimina y afecta a personas de todas las edades y géneros. En este contexto, las familias se enfrentan a una «doble desaparición»: la de su ser querido y la de la verdad, ya que el acceso a la justicia y a la información se ve obstaculizado por la burocracia, la corrupción y, en muchos casos, la revictimización por parte de las propias autoridades.
El desafío para las familias de los desaparecidos es monumental. Se han convertido en investigadoras, peritos, forenses y activistas, explorando terrenos peligrosos en busca de fosas clandestinas.
La lucha de los colectivos de madres buscadoras y familiares de desaparecidos no solo es por encontrar a sus seres queridos, sino también por preservar su memoria y exigir rendición de cuentas. Varios de ellos organizan marchas, misas y eventos conmemorativos para mantener viva la visibilidad del problema y presionar a las autoridades.
Estos colectivos de búsqueda, formados por madres, padres, hermanas e hijos, han demostrado una resiliencia inquebrantable ante la indiferencia y los riesgos que corren.
La crisis forense es otro de los grandes obstáculos en el camino hacia la verdad. Los institutos de ciencias forenses de todos los estados se encuentran rebasados, con miles de cuerpos sin identificar que se acumulan en sus instalaciones. Esta situación prolonga la agonía de las familias, que se aferran a la esperanza de encontrar a sus seres queridos, aunque sea para poder darles un entierro digno.
El dolor de no saber el paradero, de vivir en una incertidumbre perpetua, es una de las torturas más crueles que enfrentan. La falta de identificación y la demora en los procesos representan una forma de revictimización institucional.
Este día nota no es solo un recordatorio de una fecha, sino un llamado a la acción y a la empatía. Es una invitación a la sociedad mexicana a solidarizarse con las familias que buscan a sus desaparecidos, a exigir a las autoridades un compromiso real con la justicia y a no permitir que el silencio o el olvido se impongan.
Esta fecha nos recuerda que la lucha de los colectivos de búsqueda es, en esencia, la lucha de toda la nación por recuperar su humanidad.
ORIGEN DE LA CONMEMORACIÓN
El 30 de agosto fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2010 para visibilizar este grave crimen, honrar a las víctimas y promover la búsqueda de verdad, justicia y reparación para ellas y sus familias.
La desaparición forzada es una violación de los derechos humanos que genera inseguridad y desamparo, y se utiliza para atemorizar a la población, siendo un crimen de lesa humanidad cuando es sistemática o generalizada.
Fue propuesto originalmente por la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (FEDEFAM) en 1981 y posteriormente adoptado por la ONU en 2010.
La Asamblea General de la ONU ha expresado en varias ocasiones su preocupación por el aumento de las desapariciones forzadas en diversas regiones del mundo y el hostigamiento a testigos y familiares de las víctimas, lo que llevó a la creación de esta jornada.