JALISCO
El poder acosa al periodismo; acota espacios de voces críticas: Presupuestos publicitarios usados de zanahoria y garrote

Por Diego Morales Heredia //
La inmediatez de la información, el asedio de los actores políticos a la profesión y la precariedad laboral que existe en el gremio, son los grandes retos que vive el periodismo en la actualidad los cuales fueron abordados en el panel “Libertad de Expresión y Periodismo”, organizado por la Defensoría de los Derechos Universitarios de la Universidad de Guadalajara.
El poder trata de acotar los espacios de las voces críticas, hay factores externos que inciden y generan autocensura, se advierte un futuro de incertidumbre para el ejercicio de la libertad de expresión.
Para el director del Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografía de la Universidad de Guadalajara, Maestro Gabriel Torres Espinoza, el periodismo vive una etapa de asedio, una tendencia que se ha dado a nivel mundial y en México no es la excepción con los liderazgos del gobierno federal y estatal poniendo en entredicho la labor periodística de ciertos medios y reporteros en particular.
“El periodismo está en una etapa de asedio, hay una tendencia que no solamente es de México, hay casos en Estados Unidos, en Brasil, que coinciden con lo que ocurre en el país tanto con el gobierno federal como estatal, donde los políticos confrontan abiertamente a los medios de comunicación. Ha habido una tendencia derivada de poner en entredicho el trabajo del periodista, asedio porque aunado a la descalificación pública del trabajo del periodista, que cuando es crítica es bienvenida, ponen en riesgo su fuente de empleo. Es un trágico asedio porque hay una tendencia calculada, es un tema poco advertido y legislado, que los gobiernos hoy más que nunca, más que en las épocas autoritarias, juegan con la inversión publicitaria en los medios como manera de premiar o castigar la reacción crítica de un medio o de un periodista en particular, lo que hace es asfixiar la capacidad de crítica”.
SE VIVE UNA INFODEMIA
El periodista Ramiro Escoto señaló lo complicado que es para los medios tradicionales la generación de información con la infodemia que se vive en la actualidad, por lo cual es uno de los grandes retos del periodismo, dar la noticia veraz en los tiempos de la inmediatez de la información.
“En los tiempos actuales, el tema de la información ha sido complicado en los medios tradicionales, al final del día la gente ve menos televisión, escucha menos la radio, la información se ha sesgado, se empiezan a generar invenciones como el podcast, las columnas digitales, una infodemia que diluye los mercados. Los directores de medios deben revisar hacia dónde va la manera de informar de manera global. En estos momentos que la información es tan rápida, al reportero no le da tiempo de hacer la entrega, el impacto que tienes que medir ya no se advierte con rating, sino con el eje primario de las redes sociales. El tema que se está dando, tiene poco tiempo para entregarse, se ha convertido en un verdadero reto”.
A la vez, el conductor de “Los Sótanos del Poder”, Zul de la Cueva, manifestó que además del exceso de información que se tiene en la actualidad, un gran problema es la dificultad de hacer trabajos periodísticos de fondo en un mundo informativo lleno de agencias publicitarias, bots y redes sociales.
“Por supuesto que los tiempos actuales no permiten hacer trabajos de fondo, hay una reducción en fuentes de trabajo, es una carga para el reportero que debe hacer su investigación. Hay una precarización de la profesión, difícilmente se puede vivir del salario, eso genera un problema en la calidad de la información. Las no tan nuevas tecnologías juegan un papel, cualquiera con una cámara puede convertirse en un influencer, sin la calidad ni el rigor, por supuesto que los poderes fácticos y los gobiernos que ven en el periodismo un enemigo más, pueden construir sus propias herramientas de propaganda mucho mejor pagadas que los medios de comunicación, eso es un reto enorme, los bots, los nuevos formatos breves, cómo explicarle a la gente en un minuto lo que es de fondo”.
TIEMPOS OSCUROS PARA EL PERIODISMO
En su intervención, el director general de Conciencia Pública, Gabriel Ibarra Bourjac, aseveró que el oficio del periodismo vive tiempos oscuros, por la amenaza del crimen organizado y que el estado no garantice salvaguardar la integridad de quien publique temas de fondo, así como la precariedad del gremio en el marco de la transformación que está teniendo la profesión.
Hay un fenómeno que afecta la libertad de expresión, que es la autocensura, sabemos mucho más de lo que publicamos, pero vemos el peligro, nos abstenemos de publicarlo, porque no hay una seguridad para nuestra integridad. Es complicado ofrecer un periodismo de calidad, por la precariedad que han caído los medios, paradójico cuando vivimos una revolución de la información, pero las empresas tienen que reducir su personal, por el impacto de la transformación de fondo, están los medios en un proceso de ajuste”.
UNA DOBLE DIFICULTAD
Por su parte, el periodista Agustín del Castillo, enfatizó en la dificultad que vive la actual generación de periodistas, quienes a pesar de la bondad de tener a disposición nuevas herramientas tecnológicas para su trabajo, viven con el acoso de los políticos, quienes encuentran en un periodista crítico a un enemigo aunado a la precariedad laboral que se tiene, con bajos salarios y nulas prestaciones, que obligan al profesionista a tener que incursionar en otros empleos para sobrevivir.
“Los periodistas tenemos el desafío de aprovechar las cosas que esta revolución tecnológica de redes sociales ha generado, al mismo tiempo que tenemos que aprender a darle la vuelta al tremendo acoso de los políticos. Enfrentamos a políticos que quieren apropiarse de la narrativa, de la realidad, decirnos cómo es la realidad, bajo esta lógica, es un discurso de cómo salvan al país o al estado, ellos quieren controlarlo totalmente, por eso buscan controlar a los medios de comunicación, presionar a los periodistas, generar un ecosistema para acosar, si no es directo, a través de otras formas de acoso por las redes sociales con los bots. En todos los actores políticos existe esta tendencia, para quienes buscan hacer periodismo, que busca romper ese relato, quieren un periodismo a la carta, lo van induciendo a través de los presupuestos. Otra cosa son los bajos salarios, los periodistas están en una situación hostil por la crítica, aparte con la posibilidad de no estar saciando sus necesidades, el periodista debe tener varias chambas o dedicarse a otra cosa”.
En este mismo sentido, el comunicador Zul de la Cueva reiteró la dificultad de sobrevivir con bajos salarios mensuales, por lo cual el gran reto de algunos proyectos emergentes es encontrar los mecanismos para monetizar su trabajo.
“Comprobar, investigar y hacer la nota, con 8 mil pesos al mes, es una dificultad apabullante. Con herramientas que están premiadas pero que no sirven. Te piden una prórroga del término, la dificultad de cumplir con el rigor periodístico es complicado. Hay que voltear a ver los proyectos emergentes de la ciudad, debe haber una relación de pertinencia e interés con la sociedad para que camine, el problema es la monetización, cómo se monetiza con quien te ve, eso es verdaderamente difícil, estamos en un proceso de transición del periodismo complicado”.
LIMITANTES EN EDITORIALES
Recordando su trabajo, Ramiro Escoto precisó que tuvo la fortuna de tener jefes de información con visión buscando la objetividad, situación que no debería perderse, en ese sentido, fue crítico con quienes manejan en su agenda la mañanera del presidente de la república o quienes mandan improvisados a cubrir eventos relevantes, enfatizando que debe revalorizarse la labor del periodista.
“Por increíble que parezca, la mañanera se ha convertido en el marcaje de la agenda de mucho de lo que escribimos, a veces es tan inverosímil lo que dice el presidente de México, que estamos sobre lo inverosímil, se convierte en noticia, lo más increíble es el aparato en donde como reporteros, nunca llevaba las preguntas escritas, o jamás aceptaba que me pidieran las preguntas antes de la entrevista, ahora vemos en la mañanera, quien lee en el celular toda una editorial, esto no es periodismo, está haciendo una práctica de leer para dar los otros datos.
De igual manera, el director de Canal 44, Gabriel Torres Espinoza, reflexionó sobre el periodismo y su nacimiento, su evolución y su futuro, en donde puso énfasis sobre la falta de recursos para ejercer la profesión, que proviene de que el dinero se destina a agencias de información digitales que van en detrimento de la democracia.
“El periodismo nace en la democracia, en un modelo de libertad. Desde la prensa convencional ha venido cambiado, pero el periodismo ha sido el mismo, cambió el medio no el periodismo. Nos equivocamos cuando decimos que cualquiera con un celular en la mano es un periodista, no, puede representar un hecho pero no hace periodismo, porque el periodismo implica citar fuentes, verificar datos, darle voz al aludido, implica una serie de reglas, que independientemente de los recursos tecnológicos que se usen debe haber reglas. Hay que ser claros, no hay dinero para hacer periodismo, los medios no tienen dinero para pagar dignamente a un periodista, no hay dinero porque apareció una nueva forma que son las agencias de información digitales, que se dedican a engañar, que protegen a personalidades políticas en redes sociales, destruyendo reputaciones, todo esto se paga con recursos públicos con la mayor naturalidad, ya da igual darse cuenta que en los presupuestos del gobierno hay cantidades estratosféricas dedicadas a actividades propagandísticas que van contra la democracia”.
“Se está jugando un juego de ganar audiencia en redes sociales y no estamos jugando el juego que sabemos jugar de hacer periodismo con una nota bien sustentada”, es la crítica que hizo Agustín del Castillo respecto al manejo de información en la actualidad, en donde se obliga al periodista a ser especialista en diversos temas por las dificultades mismas que se le ponen para el ejercicio de su profesión.
“Habría que revisar todos los presupuestos en todas las dependencias, uno se pregunta por qué diablos no se genera la información oportuna si hay gente dedicada día a día a atender las solicitudes de transparencia. Uno se pregunta por qué las paginas de internet no tienen unos datos que por ley deberían tener de manera accesible, por qué tienes que estar buscando para llegar al documento. Se obliga al periodista a ser especialista en transparencia, en buscar datos, especialista en generar notas todos los días, hacer reportajes, es un ambiente difícil. Estamos jugando un juego de ganar audiencia en redes sociales y no estamos jugando el juego que sabemos jugar de hacer periodismo con una nota bien sustentada”.
UN FUTURO INCIERTO
En el proceso de adaptación que vive el periodismo y con la experiencia de más de 40 años en la profesión, Gabriel Ibarra expresó que visualiza un futuro incierto en donde se deberá apelar a las reglas de oro del periodismo para preservar las voces críticas y la veracidad de la información.
“Hay periodistas que se han ido construyendo una credibilidad con el trabajo que realizan, es donde van ganando lectores, lo que presentan tiene credibilidad, es el camino que se tendrá que seguir, con conciencia y responsabilidad del periodista, porque es de los mismos periodistas tener sentido de equidad en el manejo de la información, atendiendo las reglas de oro del periodismo, que es difícil que sea objetivo, pero hay una serie de reglas que permiten presentar los puntos de vista de los buenos y de los malos. El periodismo está en un proceso de adaptación, veo un futuro de incertidumbre, hay factores externos que inciden mucho, es una tarea de empresas, periodistas, pero también del poder que trata de acotar los espacios de las voces críticas”, puntualizó.
Deportes
Mirza Flores expresa apoyo a Canelo Álvarez

– Por Francisco Junco
La líder de Movimiento Ciudadano en Jalisco, Mirza Flores, emitió un mensaje de aliento y reconocimiento al boxeador mexicano Saúl «Canelo» Álvarez, quien el pasado sábado 13 de septiembre perdió ante Terence Crawford en una histórica pelea en Las Vegas.
En su mensaje, Flores destacó que «los seres humanos somos el resultado de nuestros triunfos, pero dice más quienes somos después de nuestras derrotas».
La líder política subrayó que, a pesar de la derrota, Canelo sigue siendo un ejemplo de disciplina y tesón para Jalisco y para todo México.
La pelea, que se llevó a cabo en el Allegiant Stadium de Las Vegas, fue presenciada por más de 70 mil espectadores y transmitida globalmente a través de Netflix.
Crawford se coronó campeón indiscutido del peso supermedio, convirtiéndose en el primer boxeador en la historia en obtener títulos indiscutidos en tres divisiones diferentes.
Por su parte, Canelo reconoció la superioridad de su oponente, calificándolo como «mucho mejor que Mayweather» .
A pesar de la derrota, Canelo expresó su gratitud hacia su familia y seguidores, afirmando que se siente como un campeón gracias a su apoyo.
La victoria de Crawford no solo marcó un hito en su carrera, sino que también dejó claro que el boxeo continúa siendo un deporte lleno de sorpresas y momentos memorables.
JALISCO
Tlajomulco celebrará el primer Festival de Biodiversidad Etnomicológica

– Por Francisco Junco
Tlajomulco de Zúñiga se prepara para recibir un evento sin precedentes en la región: el primer Festival de Biodiversidad Etnomicológica del Cerro Viejo, un encuentro que combinará ciencia, cultura, tradición y comunidad con el objetivo de promover la conservación de los hongos silvestres.
La iniciativa, impulsada por la Fiscalía Ambiental del municipio, busca acercar a las familias a un conocimiento esencial para la salud de los ecosistemas y la identidad biocultural local.
Verónica Delgado Carrillo, fiscal ambiental de Tlajomulco, explicó en entrevista con Conciencia Pública que el festival servirá como plataforma de encuentro entre comunidades, investigadores, artesanos y artistas.
“Será un espacio de ciencia, cultura y la comunidad, que estamos ahí haciendo la promoción del conocimiento y la conservación de los hongos silvestres de esta región tan importante para el municipio”, destacó.
El Cerro Viejo, área natural protegida y de gran valor hidrológico, fue elegido como sede por su riqueza en biodiversidad y por ser un refugio donde los hongos desempeñan un papel esencial en la regeneración de los ecosistemas.
Delgado Carrillo subrayó que visibilizar esta riqueza y generar acciones colectivas es clave frente a la crisis climática que afecta a la región.
El festival involucra a comunidades tradicionales alrededor de la Laguna de Cajititlán —San Juan, San Lucas Evangelista, Cuexcomatitlán, Cajititlán y San Miguel Cuyutlán—, así como ejidos al pie del Cerro Viejo y la comunidad indígena de Tlajomulco.
Todos participarán en el intercambio de saberes, fortaleciendo la relación entre el conocimiento ancestral y la divulgación
JALISCO
Conciencia TV: ¿Quiénes fueron los jaliscienses que participaron en el Movimiento de Independencia de México?
¿Quiénes fueron los jaliscienses que participaron en el Movimiento de Independencia de México? ¿Es Miguel Hidalgo realmente el Padre de la Independencia? ¿Se le debe reconocer a Agustín de Iturbide como el Gran Libertador de México? Estos temas los abordamos con el estudioso de la historia José Luis Ortiz en Conciencia TV.