JALISCO
En Tala estará el nuevo tiradero metropolitano: Enrique Alfaro pierde el respeto al medio ambiente

Por Mario Ávila //
En un caos está convertida la política ambiental del gobierno alfarista cuando se está a cuatro meses de llegar a la mitad de la administración sexenal.
Más allá de los discursos grandilocuentes, la realidad exhibe los pobres resultados y la falta de respeto al medio ambiente de un gobierno que enarboló la bandera de defensa y protección al mismo desde el primer día de su gobierno con aquel evento en Juanacatlán en el que anunció el rescate al Río Santiago, considerado el río más contaminados del país.
Este es el contexto del enredo de un gobierno en el tema ambiental: La implementación de un sistema de verificación vehicular arranca a la mitad del sexenio y con fines principalmente recaudatorios.
El incumplimiento con la primera acción de su gobierno cuando ofreció sanear el río más contaminado de México.
El desdeñar proyectos como la construcción del Museo de Ciencias Ambientales despojando al proyecto de un presupuesto ya asignado de 140 millones de pesos.
El poner a la fuerza pública a disposición de proyectos urbanos como Iconia, desalojando violentamente a ciudadanos que reclaman la defensa del parque Huentitán, hacen evidente que el gobernador de Jalisco Enrique Alfaro Ramírez, le haya perdido totalmente el respeto al medio ambiente.
El cierre del basurero metropolitano de Los Laureles que no ha dado cumplimiento a los plazos establecidos y la imposición de establecer en el municipio de Tala el nuevo tiradero metropolitano al que se oponen tanto vecinos como la autoridad municipal.
Esto queda en evidencia en la entrevista colectiva del programa Los Sótanos del Poder conducido por Jorge Zul de la Cueva en la que participaron expertos en el tema de medio ambiente como Ann Barba, amplia conocedora del tema de la contaminación del río Santiago; Pedro Alcocer, arquitecto del Iteso e impulsor del proyecto “Anillo Primavera” y Andrés de la Peña, internacionalista y amplio conocedor de la problemática en el vertedero de Los Laureles y quien alerta de lo que ocurrirá en lo sucesivo con la instalación durante cinco años, de un basurero metropolitano en el municipio de Tala, Jalisco.
El crimen ecológico en El Salto y Juanacatlán
Ann Barba, periodista independiente, artista y activista ambiental, experta en el tema de crimen ecológico que sigue dañando la vida de las personas en El Salto y Juanacatlán, advirtió que “la calidad de vida en el Salto y Juanacatlán está permeada por esta situación que nos tiene sumergidos en una crisis ambiental y de salud desde hace más de 40 años; no hay soluciones concretas, se sigue lucrando con la causa, se sigue hablando de que es una situación muy grave, pero realmente las opciones que tenemos son muy pocas y por parte de los gobiernos son prácticamente nulas”, expuso.
Hay una serie de acciones -dijo-, que se toman a través de la comunidad, pero finalmente estamos luchando contra un monstruo de mil cabezas y contra nosotros mismos, que también generamos eso. Estamos organizándonos los vecinos, las comunidades para alzar la voz y decir que ya no queremos estar en esta situación, pero no hay avances, no se toma en cuenta la participación de los ciudadanos. De hecho, hubo hace un par de años el “Toxitour” al que vinieron eurodiputados y representantes internacionales, a ver este foco rojo, este infierno ambiental que se vive en El Salto de Juanacatlán, pero desafortunadamente los gobiernos locales no asumen la responsabilidad, ya no digamos el gobierno estatal que debería de solucionar las cosa en conjunto con el federal.
“Creo que las soluciones -abundó-, deben llegar también desde la sociedad organizada, actualmente trabajo en un proyecto que pretende limpiar o absorber los residuos jabonosos a nivel local en Juanacatlán, en la parte del río Santiago que nos corresponde al municipio, en el malecón, porque al caer el agua en la cascada del Salto de Juanacatlán se generan aerosoles”.
“Y esto es una iniciativa local, comunitaria que estamos armando colectivamente con cabello humano, haremos una colecta de cabello humano para elevar un dispositivo flotante que ya se ha visto en Japón y Francia, que usan el cabello como método de absorción principalmente para los aceites, los contaminantes con esta composición, limpiar un poquito el jabón para ver si eso nos ayuda sobre todo en la zona de La Cofradía de Juanacatlán, en donde tenemos más sustancias tóxicas en el aire también”.
Y aunque todos sabemos -recalcó-, que además de limpiar sería más fácil dejar de ensuciar, ya que los ríos se limpian solos, son ríos milenarios, nosotros somos los causantes y si seguimos permitiendo que las industrias contaminantes no tengan en funciones sus plantas tratadoras de residuos, va a seguir ocurriendo, nos vamos a gastar millones y no vamos a limpiar el río porque vamos a seguir contaminando.
Planteó que la solución al grave problema solo la ve en las nuevas generaciones. “Veo en los niños solo educación ambiental, es lo que recomiendo, en eso trabajo, en particular en Juanacatlán con un colectivo trabajo con los niños a través del arte en la educación ambiental, con la esperanza en las nuevas generaciones, en transmitirles la importancia de rescatar nuestro medio ambiente, siendo responsables con el uso de los recursos naturales”.
Eligen en Tala, el sito más dañino para instalar ahí el nuevo basurero
Pedro Alcocer, arquitecto del Iteso, con maestría y doctorado en Urbanismo y Ordenación del Territorio en la Universidad Politécnica de Cataluña, académico e investigador, experto en el tema del bosque de La Primavera, habló en el programa conducido por los periodistas Gabriel Ibarra Boujarc y Zul de la Cueva y lamentó que para instalar el nuevo vertedero metropolitano se haya elegido en el municipio de Tala, el punto más delicado en materia de medio ambiente.
“Ha salido la noticia -expuso-, que el basurero de Los Laureles pretende moverse por cinco años a una zona muy cerca de Los Chorros de Tala, aproximadamente a un kilómetro del límite de la zona protegida del bosque de La Primavera, en la micro cuenca del río El Salado, que de alguna forma conecta dos puntos ambientales muy importantes para la región, que es el bosque de La Primavera y la Presa de La Vega”.
La presa De La Vega es sitio Ramsar internacional y el bosque de La Primavera además es área natural protegida, los dos tienen reconocimientos internacionales y justo en el punto que los comunica, habrá un basurero que procreará lixiviados y de alguna forma, filtración de mantos freáticos.
El académico comentó que “Anillo Primavera”, es un proyecto de investigación aplicada en el que participan estudiantes, profesionistas y un colectivo de personas que intentan generar las condiciones para la construcción social de la zona contigua al bosque de la primavera. “De alguna forma, nuestra visión del bosque es que las principales amenazas al bosque, no están en el propio bosque, a pesar de circunstancias como los incendios, sino que están en la zona externa al bosque y por lo tanto las estrategias más adecuadas para cuidarlo a largo plazo, digamos nuestro seguro para que el bosque siga existiendo, es tener mucho cuidado en qué hacemos y cómo hacemos las cosas en el entorno del propio bosque”.
En 10 años que nosotros tenemos documentando -dijo-, los problemas se han ido acelerando; este año que a mí me ha tocado estar al pendiente de los problemas del bosque de La Primavera, parece que ha sido de los más graves, no solo por el incendio, las inundaciones y ahora por el basurero.
“El bosque se quema por temas multifactoriales, en el bosque desde 1998 que existen registros, se ha quemado 72 mil hectáreas, que equivale a 2.5 veces de la superficie total del bosque que mide alrededor de 32 mil hectáreas… y en los últimos 5 años se han quemado 18 mil hectáreas, en el último año 11 mil hectáreas lo que quiere decir que tenemos una tendencia de degradación, más o menos cada 10 años en los últimos 23 años que existen los registros, tenemos la tendencia que se están quemando 30 mil hectáreas equivalentes a la superficie total del bosque”.
“Esto se debe mucho a que unas causas sí son intencionales -abundó-, otras tienen que ver con descuidos, otras tantas son por ‘mala leche’ e intenciones para cambios de uso de suelo. Existe una intención reiterada y existe ignorancia también. Lo cierto es que tampoco a lo largo de todo este tiempo hemos visto un desarrollo formal al interior del bosque, al interior de la zona protegida; muchos desarrollos eso sí, al límite, pero al interior todavía no lo hemos visto. Lo que sí hemos visto es una serie de construcciones atomizadas al interior, digamos invasión hormiga, pero digamos quemar tanta superficie del bosque para construir una pequeña cabañita, no creo que sea el sentido”.
“También -precisó-, hay procesos de invasiones y muchas otras cosas, el crimen organizado de pronto también puede estar involucrado, es un problema sumamente complejo; pero repito, no es un tema nuevo sino que tenemos una tendencia, no es un tema de este año, tenemos que ver a raíz del problema para poder identificar lo que yo creo que es un problema de gestión sobre el bosque que no está relativamente clara, hay distintas visiones sobre lo que sí y lo que no se puede hacer, las restricciones para la población que entra al bosque, incluso no son claras. Yo creo que tenemos que poner muy claras las reglas del juego, creo que debemos hacer un pacto social sobre qué queremos para el bosque hacia el futuro y cumplir el compromiso.
Sí he visto concluyó-, que hay una disparidad de opiniones sobre lo que debería ser el futuro del bosque; hay quien dice que se va a convertir en parque urbano y otros como nosotros que estamos en esa posición, decimos que tenemos una joya ambiental y hay que hacer todo lo posible para que siga siendo un bosque, que el puma deba seguir existiendo ahí adentro.
Tiene que hacerse un trabajo social, un trabajo de identidad, será un trabajo muy complicado, pero no nos queda de otra más que asumirlo. Hay esperanza, por eso seguimos aquí, en la medida que generemos identidad con nuestras riquezas naturales, como es el bosque, que tengamos la experiencia de ir, de pasar un día de campo, de ver a las luciérnagas, solo así lo vamos a cuidar, yo creo que las nuevas generaciones son mucho más conscientes y los niños más aún.
Persianas, cortinas y toldos automatizados ‼Envíos a toda la República‼ ![]() -Sheer Elegance -Enrollables -Pánel Japonés -Romanas -Lohas -Tradicionales -Exterior -Retráctiles Presupuestos al 33 1435-9828 y 33 1817-0492 Consulta nuestro catálogo www.galeriadetallarte.com ![]() |
ENTREVISTAS
Fallo ambiental que resuena: «No estoy para ser querida, sino para cumplir con diligencia», magistrada Fanny Jiménez

– Por Gabriel Ibarra Bourjac
“No estoy para ser querida, sino para cumplir con diligencia. Fui nombrada (como magistrada) por el Congreso del Estado para servir a la ciudadanía, callar sería una omisión, mis colegas no apoyaron esta solicitud, pero fue mi deber señalarlo sin prejuzgar”.
Así responde Fanny Jiménez Aguirre sobre por qué resolvió darle una nueva oportunidad al Ayuntamiento de Guadalajara para que pueda aportar pruebas de defensa contra la construcción de una torre habitacional junto al Bosque Los Colomos.
En entrevista con Conciencia Pública, Jiménez detalló el proceso, su visión de la justicia administrativa y el impacto de su decisión, que ha generado un sinnúmero de comentarios entre colectivos y medios. Con 27 años de experiencia, Jiménez abordó el caso con una perspectiva innovadora, priorizando los principios de constitucionalidad y convencionalidad.
“Aplicamos principios de supranacionalidad, el artículo 4 constitucional y la Convención Interamericana. Los asuntos ambientales afectan a la comunidad, no solo a particulares, por lo que requieren flexibilidad, considerando el impacto social y el derecho a un medio ambiente sano”, argumenta la magistrada con cuya decisión frenó en forma momentánea la construcción del edificio de 15 pisos en Colomos II.
“Reconocí que el caso involucra al derecho humano al medioambiente, exigiendo una óptica distinta”, señala la magistrada Fanny Lorena Jiménez Aguirre en entrevista con Conciencia Pública.
Su fallo, que revocó el rechazo de pruebas clave por parte de la Quinta Sala Unitaria, no solo abrió la puerta a una valoración más justa, sino que estableció lineamientos para futuros casos ambientales.
La magistrada también pidió investigar posibles irregularidades, mostrando su compromiso con la transparencia.
El caso, ligado a la Torre Habitacional cercana al Bosque Los Colomos, al lado de Plaza Pabellón—un pulmón verde afectado por un incendio en 2025—, refleja las tensiones entre crecimiento urbano y sostenibilidad en la Zona Metropolitana de Guadalajara.
La magistrada Jiménez Aguirre subrayó que los tribunales deben ir más allá del derecho estricto, considerando el impacto social y ambiental. “No estoy para ser querida, sino para servir a la ciudadanía con diligencia”, afirmó.
Esta resolución, aún en etapa procesal, podría influir en cómo los tribunales mexicanos abordan disputas similares. Como presidenta de la Asociación Mexicana de Tribunales de Justicia Administrativa, Jiménez Aguirre impulsa la capacitación en derechos ambientales y métodos alternativos de resolución, dejando lecciones para el país.
LAE ENTREVISTA
Gabriel Ibarra Bourjac (GIB). ¿Cuál es el origen del recurso de reclamación presentado por el Ayuntamiento de Guadalajara en el caso de la Torre Habitacional junto al Bosque Los Colomos, y cuál fue el rol de la Sala Superior el 10 de septiembre?
Fanny Jiménez Aguirre (FJA). El recurso surge de la Quinta Sala Unitaria, que desechó pruebas del ayuntamiento por considerarlas extemporáneas. La Sala Superior, en mi tercera ponencia, revocó esa decisión, ordenando admitir pruebas clave, como el expediente de un juicio paralelo. Esto es crucial para una valoración justa, aunque es una etapa procesal, no definitiva. Reconocí que el caso involucra el derecho humano al medioambiente, exigiendo una óptica distinta.
GIB- ¿Los derechos de tercera generación influyeron en su decisión?
FJA: Exacto. Aplicamos principios de supranacionalidad, el artículo 4 constitucional y la Convención Interamericana. Los asuntos ambientales afectan a la comunidad, no solo a particulares, por lo que requieren flexibilidad, considerando el impacto social y el derecho a un medio ambiente sano. La Sala Superior fijó lineamientos para que la Quinta Sala analice el caso bajo esta perspectiva.
GIB: Hay numerosas críticas al Tribunal de Justicia Administrativa por autorizar la construcción sin considerar el impacto ambiental. ¿Es un tribunal de derecho o de justicia?
FJA. Los tribunales debemos impartir derecho dentro de lo que la ley permite, pero en casos ambientales, la constitucionalidad y los derechos de tercera generación nos dan potestad para una visión más amplia. No puedo hablar por otros, pero en mi ponencia aplicamos el derecho con base en estos principios, priorizando el impacto comunitario.
GIB. ¿Los abogados del ayuntamiento fallaron en su defensa oportuna?
El ayuntamiento debe asumir mayor responsabilidad en la defensa del patrimonio ambiental.
FJA. Por eso solicité a la Secretaría General de Acuerdos dar vista al Órgano Interno de Control y la Fiscalía Anticorrupción, sin prejuzgar. Es mi deber constitucional señalar posibles irregularidades para que las autoridades competentes investiguen.
GIB. ¿Pudo haber guardado silencio al respecto?
FJA. No, Gabriel. No estoy para ser querida, sino para cumplir con diligencia. Fui nombrada por el Congreso para servir a la ciudadanía. Callar sería una omisión. Mis colegas no apoyaron esta solicitud, pero fue mi deber señalarlo, sin prejuzgar.
GIB. ¿Qué impacto ambiental podría tener la torre, considerando la proximidad al Bosque Los Colomos III, recuperado en 2018 y afectado por un incendio en 2025?
FJA. Analizamos el impacto ambiental como parte fundamental de la resolución. Consideramos el daño social y ambiental, guiados por el artículo 4 constitucional y la convencionalidad. La resolución, bien estructurada, abre la puerta a un amparo, pero prioriza el interés colectivo.
GIB. ¿Cómo se equilibra la construcción con la protección de áreas verdes metropolitanas como Colomos III, administrado por Zapopan?
FJA. No me tocó ese caso específico, pero en el nuestro, los problemas derivan de silencios administrativos desde 2010. Los asuntos ambientales deben analizarse con una visión integral, considerando su impacto en la comunidad, aunque no puedo pronunciarme sobre casos ajenos.
GIB. ¿Qué rol juega el Tribunal de Justicia Administrativa en prevenir irregularidades en licencias de construcción, ante denuncias de corrupción en Jalisco?
FJA. Somos árbitros entre particulares y autoridades, verificando el cumplimiento de requisitos legales. Cada magistrado responde por sus decisiones. Yo aplico el derecho conforme a la ley, pero no puedo hablar por casos que no me competen. Todos rendiremos cuentas.
GIB. Como presidenta de la Asociación Mexicana de Tribunales de Justicia Administrativa, ¿qué lecciones deja este caso?
FJA. Estamos capacitando en derechos ambientales, métodos alternativos de resolución e inteligencia artificial. Este caso marca un precedente para analizar disputas urbanas bajo la óptica de los derechos humanos, influenciando a otros tribunales del país.
GIB. ¿Hay plazos para una sentencia definitiva?
FJA. Depende del impulso procesal de las partes y la carga de la Quinta Sala. Los tiempos son inciertos, pero si no me recusan, mi ponencia podría revisar un recurso contra la sentencia final.
GIB. ¿El Poder Judicial necesita más preparación en la defensa ambiental?
FJA. Los instrumentos legales existen: derechos de tercera generación, convencionalidad. Cada juez decide cómo aplicarlos, pero todos rendiremos cuentas. La defensa ambiental debe priorizarse con mayor preparación y sensibilidad.
GIB: ¿Cómo se siente tras el impacto de esta resolución en la opinión pública y colectivos ambientales?
FJA. Me permite dar lo mejor de mí como juzgadora, aplicando el derecho con independencia. No prejuzgo ni me inclino por ninguna parte. Esta resolución, con alto impacto, refleja mi compromiso con la justicia y la ciudadanía.
JALISCO
Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU

– Por Francisco Junco
El inicio del semestre en la Universidad de Guadalajara parecía transcurrir con normalidad. Sin embargo, lo que comenzó con una inconformidad estudiantil por la falta de cupos y la rigidez del sistema de horarios, terminó derivando en uno de los conflictos más tensos en los últimos años, con tomas de edificios, puertas soldadas, golpes, acusaciones de represión y la polarización entre estudiantes autónomos y la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU).
La reducción a una sola semana para hacer cambios de cupos y horarios en el sistema SIIAU dejó a cientos de estudiantes sin posibilidad de armar su carga académica. Lo que parecía un problema administrativo pronto se convirtió en el origen de un conflicto mayor.
Un alumno del CUCEI en redes sociales relató que “fue la única semana en la que se permitió hacer cambios de cupo. Mucha gente se quedó sin materias”.
La molestia creció cuando, tras el cierre de los cambios, comenzó la promoción de las elecciones de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU). En diversos centros universitarios aparecieron lonas, brigadas y actos de campaña. Estudiantes inconformes interpretaron esta situación como una muestra de que la representación estudiantil priorizaba sus procesos políticos sobre las necesidades académicas.
El 10 de septiembre, grupos de estudiantes decidieron ocupar el vestíbulo de la Rectoría General. Exigían, entre otros puntos, la cancelación de las elecciones del Consejo General Universitario, el desconocimiento de la FEU como órgano representativo y la apertura de un proceso más democrático de participación. La protesta fue anunciada como “toma indefinida”.
Horas más tarde, el ambiente cambió abruptamente. Testimonios y videos difundidos en redes mostraron un desalojo con empujones y golpes. Estudiantes acusaron la participación de trabajadores universitarios y de personas afines a la FEU en el operativo. Las imágenes de jóvenes derribados en el piso y de forcejeos se viralizaron rápidamente.
La Universidad de Guadalajara reaccionó con un comunicado, en el que expresó su rechazo a la violencia y aseguró que ésta “nunca será un camino legítimo para expresar diferencias ni para defender causas dentro de nuestra Casa de Estudios. Estos actos ponen en riesgo la integridad de nuestra comunidad universitaria y atentan contra el espíritu de respeto y pluralidad que caracteriza a la UdeG”, al mismo tiempo, que señaló la presencia de personas encapuchadas, insinuando que no todos los involucrados en la toma eran estudiantes.
La postura de la Federación de Estudiantes Universitarios llegó un día después. Su presidenta, Zoé García, aseguró que la FEU siempre estará del lado del diálogo, y “llamamos a resolver las diferencias por la vía institucional”. Con ello buscó marcar distancia de las acusaciones que señalaban a la federación como parte de los grupos que agredieron a los manifestantes.
A decir de algunos universitarios, consultados por Conciencia Pública, el rechazo por la representación estudiantil se acentúa a causa de sus múltiples intentos de desmovilización tras las primeras asambleas celebradas al inicio del semestre.
“Esto no fue nuevo, pues se tienen antecedentes de miembros de comités y consejos universitarios abogando por protestas más burocráticas, presentación de oficios ante administrativos”, señaló Carolina Enríquez Morales, quien pertenece a la comisión de difusión del Movimiento Estudiantil CUCEI, y resaltó que su movimiento se basa en asambleas donde la voz de todos tiene el mismo peso.
Además, agregó que la intimidación a los participantes más activos del movimiento ha sido constante y aseguró que actualmente se libra una campaña de desprestigio y desinformación en redes sociales. “Concretamente nos acusan de querer prolongar el paro general hasta por dos semestres. También nos señalan como comunistas radicales”, apuntó la estudiante.
El 11 de septiembre, la tensión se trasladó a otros planteles. En el CUCSH, CUCEI, CUCS y CUCBA se realizaron asambleas y paros parciales. En algunos de estos centros se denunciaron accesos cerrados e incluso puertas soldadas, lo que provocó la indignación de la comunidad estudiantil. Para los inconformes, aquello era una forma de represión encubierta.
En ese mismo día, trabajadores afiliados al SUTUdeG formaron una barrera humana frente a la Rectoría. Argumentaron que buscaban proteger las instalaciones y evitar enfrentamientos. Sin embargo, para los estudiantes inconformes, aquello representaba un cerco que les impedía ejercer su derecho a manifestarse.
Las acusaciones cruzadas no tardaron en llegar. Mientras los estudiantes responsabilizaban a trabajadores y feuistas de los ataques, sectores del sindicato denunciaron agresiones en su contra. La confusión sobre quién inició los empujones y los golpes marcó la narrativa de esos días.
Profesores y académicos también se pronunciaron. En un comunicado, un grupo de docentes del CUCSH advirtió que “no podemos permitir que grupos porriles o trabajadores sean usados como instrumento de intimidación contra los estudiantes”, con lo que expresaron solidaridad con los alumnos que denunciaron represión.
El 12 de septiembre se celebraron nuevas asambleas estudiantiles. En el CUCSH, las discusiones se prolongaron durante horas y varios sectores plantearon la posibilidad de una huelga general. El malestar por los cupos sin resolver, sumado a la violencia de los desalojos, había encendido la mecha de una protesta más amplia.
Ese mismo día, la Universidad volvió a fijar su postura. El secretario general declaró que se “garantizará la seguridad de la comunidad y se seguirá dialogando, pero no podemos permitir la violencia”. La administración buscaba mostrarse abierta al diálogo, pero firme en el rechazo a los enfrentamientos.
La contradicción de discursos era evidente. Mientras la UdeG hablaba de mantener la calma, en los pasillos universitarios circulaban videos donde se veían golpes entre trabajadores y alumnos. El choque de narrativas reforzaba la desconfianza de los estudiantes hacia las autoridades.
El viernes, en muchos centros universitarios, simplemente cerraron sus puertas, y custodiados por seguridad pública, los guardias, solamente señalaban que era por “indicaciones de Rectoría”, sin mayor explicación.
El 13 de septiembre, aunque no hubo enfrentamientos de gran magnitud, el ambiente seguía cargado. En varios centros universitarios, las pintas y carteles reflejaban el sentir de los inconformes: demandas de cupos, reclamos contra la FEU y críticas a la administración por aceptar más estudiantes de los que podían ser atendidos.
La FEU insistió en llamados a la institucionalidad. En entrevistas concedidas a medios locales reiteró que su interés era buscar el diálogo y la construcción de acuerdos. Sin embargo, los colectivos autónomos respondieron en sus asambleas que ya no reconocían a la federación como interlocutora válida.
Los profesores críticos de la universidad advirtieron sobre el riesgo de una crisis de legitimidad. Señalaron que, si la institución no atendía las demandas de manera transparente, perdería la confianza de su comunidad estudiantil. Este discurso resonó especialmente en centros con tradición de movimientos sociales, como el CUCSH.
Al cierre de la semana, la universidad insistió en que el calendario académico continuaría de manera normal. Sin embargo, en un comunicado oficial, la institución educativa, anunciaba el descanso obligatorio el día 16 de septiembre, pero, además, el lunes 15, “será también día de descanso obligatorio tanto para el personal académico como para el personal administrativo, a solicitud del Sindicato de Trabajadores Académicos de la UdeG, y el Sindicato Único de trabajadores de la UdeG. Las actividades se reanudarán el miércoles 17”.
Comunicados internos llamaron a la reanudación de actividades y a no dejar que los hechos violentos interrumpieran el semestre. Sin embargo, los estudiantes en asamblea anunciaron que sus protestas seguirían.
Lo que inició como un reclamo por horarios y cupos terminó escalando hacia una confrontación política sobre la representación estudiantil. La exigencia de cancelar la elección del Consejo General Universitario y de desconocer a la FEU se convirtió en el núcleo del movimiento.
JALISCO
Mensaje del gobernador en el Informe de Quirino: «Tlajomulco es un ejemplo de coordinación y visión de futuro»

– Por Redacción Conciencia Pública
Mensaje del Gobernador Pablo Lemus en el Informe del Presidente Municipal de Tlajomulco, Quirino Velázquez.
Agradezco la oportunidad de estar aquí en Tlajomulco, un municipio que ha vivido una transformación notable gracias al trabajo de varias administraciones.
Quiero reconocer especialmente al presidente municipal, Quirino Velázquez, por su compromiso, capacidad de coordinación y respeto hacia lo que se ha construido en el pasado, proyectándolo hacia el futuro. Esto me llena de orgullo.
APOYO ANTE CONTINGENCIAS
Ayer enfrentamos fuertes lluvias en la región, similares a las que afectaron previamente a Tlajomulco. Gracias al trabajo preventivo de Protección Civil estatal y municipal, así como de las fuerzas de seguridad, logramos mitigar los daños.
Hasta esta mañana, se reportan 50 viviendas afectadas. He instruido al secretario general de gobierno, Salvador Zamora, un conocido y querido tlajomulquense, para que, a través del fondo estatal, se atienda a las familias afectadas con el apoyo necesario para superar esta inundación. No están solas.
Seguridad y coordinación intermunicipal
Hoy viajaré a la Ciudad de México para reunirme con la presidenta, el secretario de Defensa y el secretario de Seguridad Pública. Invitaremos a Tlajomulco y Zapopan a participar en la mesa de seguridad nacional, junto con otros municipios clave como San Pedro Tlaquepaque y Tonalá. Esta coordinación nos permitirá seguir mejorando los índices de seguridad en Jalisco.
INFRAESTRUCTURA Y MOVILIDAD
En materia de infraestructura, destaco los siguientes proyectos:
- Educación y universidad: Me entusiasma la propuesta de la Universidad de la Ciénega, presentada por la rectora. Este proyecto, ubicado cerca del Aeropuerto Internacional de Guadalajara, en Tlajomulco, será una universidad técnica especializada. El terreno será donado por el ejido de El Zapote, y trabajaremos de la mano con la universidad para hacerlo realidad. Este es un compromiso claro para fortalecer la educación en el municipio.
- Transporte público y conectividad: Estamos avanzando en un sistema de transporte público intermunicipal. La carretera a Chapala se integrará al sistema de transporte masivo con un puente elevado que conectará con el Macrobús y permitirá llegar al Aeropuerto Internacional de Guadalajara, al centro histórico de la ciudad y a otros puntos clave. Este sistema incluirá 12 líneas de transporte público continuo, con estaciones estratégicas para facilitar la movilidad. Iniciaremos pruebas en agosto de 2026, con recursos federales de aproximadamente 3 mil millones de pesos, para conectar desde el aeropuerto hasta El Salto y otros municipios.
- Línea 4 del Tren Ligero: La construcción de la Línea 4, que conectará Tlajomulco con Guadalajara, está en marcha. Aunque hubo retrasos por la aportación federal y la renegociación de la concesión de la carretera, trabajamos con el Instituto Nacional de Movilidad para que esté operativa entre noviembre de 2025 y febrero de 2026. Inicialmente, funcionará con bandereros para regular el tráfico, pero estará al 100% de su capacidad para septiembre de 2026. Este es un compromiso firme.
- Carretera a Chapala y Camino Real a Colima: Estamos rehabilitando la carretera a Chapala con tres carriles por sentido, banquetas, ciclovías, luminarias y arbolado, para convertirla en una vía de primer mundo. De igual forma, el Camino Real a Colima recibirá una inversión de 200 millones de pesos para mejorar banquetas, alumbrado y vegetación, descongestionando el tráfico y mejorando la calidad de vida.
- Acceso al nuevo hospital del IMSS: Facilitaremos la conectividad al nuevo hospital regional del IMSS en Tlajomulco, con accesos viales y transporte público desde la Línea 4, para que los pacientes de cinco estados puedan llegar cómodamente.
- Aeropuerto Internacional de Guadalajara: Estamos trabajando con el presidente municipal de Guadalajara y el Aeropuerto Internacional para crear un nuevo ingreso desde Arroyo Seco hasta Las Pintas, mejorando la conectividad y reduciendo la saturación en la carretera a Chapala.
COMPROMISO CON TLAJOMULCO
Quirino, reconozco tu trabajo y el de tu equipo. Tlajomulco es un ejemplo de coordinación y visión de futuro. Agradezco también a tu familia y a la comunidad por su apoyo. Seguiremos trabajando juntos para que Tlajomulco siga creciendo con infraestructura, seguridad y oportunidades para todos.
Muchas gracias.