JALISCO
Guadalajara demanda acuerdos y pactos de futuro: La polarización no le hace bien a la ciudad, señala Ismael del Toro

Por Raúl Cantú //
En el marco del 479 aniversario de la Fundación de Guadalajara el alcalde Ismael del Toro, planteó la necesidad de repensar nuestra identidad en el presente y lo qué queremos en el futuro, al mismo tiempo destacó los tres grandes desafíos para tener una ciudad próspera, justa, libre y segura.
“A poco más de dos décadas de celebrar su quinto centenario, justo es reflexionar, como habitantes de esta dinámica metrópoli, no solamente en torno a la ciudad que somos, sino también en la que queremos ser y en aquella que estamos construyendo para las futuras generaciones”, dijo el primer edil.
Guadalajara es una ciudad resilente que se ha enfrentado a muchos desafíos en su historia, apuntó el alcalde tapatío como orador en la sesión solemne del cabildo de Guadalajara en la que se hizo entrega del Premio Ciudad de Guadalajara a la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco.
“En medio de la emergencia sanitaria que ha transformado la vida cotidiana y la salud alrededor del orbe, las y los tapatíos hemos cerrado filas para responder juntos a los desafíos que enfrenta nuestra ciudad”.
Ismael del Toro recordó que las dificultades que a lo largo de su historia ha superado nuestra ciudad, forjaron su temperamento y ésta no es la primera vez que las tapatías y tapatíos han enfrentado con valor y compromiso a la adversidad.
“Con esa misma determinación, nuestra comunidad hará frente una vez más a esta emergencia y construirá un mejor porvenir para todas y todos, como ha sucedido a lo largo de estos 479 años, en los que, con el respaldo de sus habitantes, Guadalajara ha salido siempre avante”.
LOS TRES GRANDES DESAFÍOS
En un artículo que publicó en el diario El informador, del Toro Castro abundó sobre los grandes desafíos que enfrenta Guadalajara a punto de cumplir cinco siglos de vida.
Los desafíos que tenemos como ciudad, expresó el alcalde tapatío, les obliga a la construcción de grandes acuerdos y la política debe ser el instrumento para lograrlos, como son los consensos con los vecinos, los empresarios, las organizaciones sociales, las universidades, los medios de comunicación.
“Guadalajara no la construyó un hombre, para eso es la política, para crear imaginarios comunes”, expresó.
El primer desafío es lograr una ciudad más justa y compacta que es el camino paa combatir la violencia.
Un segundo desafío es un proceso que ya está en marcha, regresar a muchos tapatíos al corazón de la urbe.
Un tercer desafío es el medio ambiente. “Guadalajara es la segunda ciudad del país, la urbe más grande de América Latina que no es capital de la nación, por lo que tiene que ser pionera en los debates globales sobre el calentamiento de la tierra.
EL PRIMER DESAFÍO
Al abundar sobre el primer desafío, explicó que el gobierno que le toca encabezar ha tenido el compromiso de estar a la altura, de seguir generando consensos que mejoren la vida de todos los sectores de la sociedad tapatía. La transformación que nuestra ciudad ha emprendido en este momento está basada en la cohesión como insumo vital para impulsar la participación social y avanzar en la construcción de la ciudad que juntos observamos en el horizonte.
“El Gobierno de Guadalajara ha orientado sus esfuerzos para recuperar la tranquilidad de la ciudad, para fomentar el deporte, el arte y la cultura como catalizadores del desarrollo integral de quienes la habitan, y así contribuir con la convivencia en armonía, la participación y la innovación social”.
La Perla Tapatía es de nuevo la Capital Mundial del Deporte en este 2021, y ha sido nombrada Capital Mundial del Libro para el año 2022, distinción y responsabilidad que obtiene por primera vez una ciudad de nuestro país y por tercera ocasión una de Latinoamérica.
Todos los días, el Gobierno de Guadalajara trabaja para que nuestra ciudad siga transformándose, para hacer de ella una metrópoli inclusiva, accesible, en la que se ejerce la igualdad de derechos para todas y todos los tapatíos. De la mano con la sociedad, está consolidando una ciudad más justa, moderna y solidaria; una ciudad que cuida a su niñez y prioriza su educación; que garantiza la seguridad y trabaja por la igualdad de género para las niñas y mujeres; que impulsa los talentos de su juventud; que apoya a los más vulnerables y que reconoce a sus adultos mayores.
En un artículo que publicó en el diario El informador, del Toro Castro abundó sobre los grandes desafíos que enfrenta Guadalajara a punto de cumplir cinco siglos de vida.
EL SEGUNDO DESAFÍO
Sobre el segundo desafio, apuntó que es un proceso que ya está en marcha y que es regresar a muchos tapatíos al corazón de la urbe, a su Centro Histórico. “Durante décadas la política de vivienda y el mercado laboral expulsaron a ciudadanos hacia las periferias. “Guadalajara comenzó un gradual proceso de despoblamiento hacia municipios como Tlajomulco y Zapopan, proceso que ha deteriorado la calidad de vida de todos los que vivimos en la Zona Metropolitana”.
A través del cambio en los incentivos de la vivienda, la apuesta por el transporte público, la mejora de los servicios públicos y el fomento a la inversión hemos comenzado a revertir este proceso”, agregó.
“Estamos seguros que si seguimos esa ruta, podremos recuperar grandes espacios de la ciudad, que en estos momentos no representan alternativa habitacional para los tapatíos”.
“La única forma de revertir la pésima planeación urbana de los noventa e inicios de este siglo es con un proyecto de largo plazo, un proyecto de coincidencias”.
MEDIO AMBIENTE, EL TERCER DESAFÍO
Al referirse al tercer desafío que es el medio ambiente. “Guadalajara es la segunda ciudad del país, la urge más grande de América Latina que no es capital de su nación y está entre una de las 100 ciudades más grandes del mundo, su importancia es innegble”.
Con esta dimensión, Guadalajara tiene que ser una ciudad pionera en los debates globales sobre el calentamiento de la tierra y debemos de pasar de una ciudad que por mucho tiempo no se preocupó por las futuras generaciones y por el cambio climático, a una urbe que le apuesta por la movilidad no motorizada, por una gestión adecuada de los desechos, por recuperar las áreas verdes que perdimos”.
“Estamos en ese camino y sólo un acuerdo de ciudad, como lo hicieron otras urbes hace veinte o veinticinco años, nos permitirá trazar un hrozonte seguro, equitativo, cohesionado y sustentable”, dejó en claro el presidente municipal tapatío.
LA ALIANZA POR LA CIUDAD
Argumentó que la alianza por la ciudad, un concepto que ha defendido estos dos años y cuatro meses al frente del Ayuntamiento de Guadalajara, es una apuesta para sumar a todas y a todos en el diseño de la ciudad que queremos hoy y en el futuro.
Y dijo que precisamente para eso es la política, para acercar posturas, acordar entre distintos y poner por delante las coincidencias a las divergencias. “Como alcalde he buscado ser eso: alguien que una y no que separe. No creo que la polarización le haga bien a la ciudad, por el contrario, esta ciudad demanda acuerdos y pactos de futuro”.
“La Guadalajara del futuro, si la queremos segura, justa y verde, se construye sabiendo a dónde queremos ir. O recordando a Séneca: no hay ningún puerto favorable para el que no sabe a qué puerto se dirige”.
DE BEATRIZ HERNÁNDEZ A JORGE MATUTE REMUS: MUJERES Y HOMBRES CONSTRUCTORES DE GUADALAJARA
En cada una de sus épocas, las virtudes de grandes mujeres y hombres dieron forma al presente de nuestra ciudad: el humanismo y valentía de Francisco Tenamaztle; la férrea determinación de doña Beatriz Hernández; la generosidad de los obispos españoles Fray Antonio Alcalde y Barriga y Juan Cruz Ruíz de Cabañas y Crespo; la erudición y visión política de Valentín Gómez Farías y Mariano Otero; la sensibilidad y destacada producción literaria de Agustín Yáñez y Guadalupe Dueñas; el alma musical de José Guízar y Lucha Reyes; el enfoque brillante e innovador del Arq. Luis Barragán y del Ing. Jorge Matute Remus; la vocación y el humanismo de la profesora Irene Robledo, son tan solo algunas de las más prolíficas semillas de las que emergió nuestra ciudad.
JALISCO
Fiscalía admite error tras hallar dos cadáveres víctimas de un delito

– Por Mario Ávila
Luego de las discrepancias entre la Fiscalía del Estado y las Madres Buscadoras de Jalisco, la dependencia estatal admitió su error al reclamar que se trataba de profanación de tumbas en el panteón de San Sebastianito, en el municipio de Tlaquepaque, cuando en verdad se han encontrado al menos los cuerpos de dos personas sin identificar, que además se presume fueron víctimas de la comisión de un delito.
Según las versiones de las madres buscadoras, los cuerpos tenían el tiro de gracia y aún estaban amordazados con cinta, por lo que la Vicefiscalía en Personas Desaparecidas, reconoce que luego de seis días de intervención en el cementerio municipal y debido a los avances en el procesamiento forense, de forma preliminar se han encontrado los restos de dos personas fallecidas sin identificar, que se presume fueron víctimas de la comisión de un delito.
La Fiscalía del Estado advierte que el personal ministerial, policial y pericial trabaja de forma exhaustiva para esclarecer lo ocurrido al interior del cementerio, e incluso se ordenó la utilización de maquinaria pesada que realiza movimientos de tierra varios metros detrás de los muros perimetrales.
Por su parte, las Madres Buscadoras de Jalisco sentenciaron: «Les agradecemos que ya se esté trabajando en la zona; sin embargo, no vemos la necesidad de seguir mintiendo. El sábado 16 de agosto fueron (encontrados) nueve cuerpos; aún hay más, el día de hoy se localizaron dos más; por favor, no desvíen la información, ayuden a que esa semilla de confianza que les brindamos no se vaya a la basura».
“Dejen de mentir a los medios y a la sociedad, se merece saber la verdad. No buscamos pelear ni demeritar el trabajo que realizan, pero tampoco se vale jugar con las familias de las personas desaparecidas”, expusieron.
JALISCO
Aprueba Guadalajara Ley de Ingresos 2026: Destacan descuentos a cuidadoras y sin alza al predial

– Por Francisco Junco
El Ayuntamiento de Guadalajara aprobó, por mayoría, la Ley de Ingresos 2026, alineada a la visión de ciudad del Gobierno de Verónica Delgadillo, que prioriza seguridad, cuidados y servicios públicos. Para el próximo año se proyectan 13 mil 16 millones 671 mil 527 pesos de ingresos.
“Es una ley de ingresos muy sensible, una ley de ingresos que entiende la realidad de las tapatías y tapatíos y a partir de sus necesidades, a partir de los retos que enfrenta nuestra sociedad”, afirmó la presidente, quien subrayó que el objetivo no es recaudar con multas, sino cambiar hábitos para mantener una ciudad limpia y ordenada.
La alcaldesa ligó el orden urbano con la seguridad y ejemplificó que “nosotros estamos convencidos de que una forma de atender la seguridad también es mantener limpia la ciudad, (…) porque un espacio en abandono genera violencia, porque un espacio en malas condiciones se convierte en un espacio de cultivo para la inseguridad y es por eso que hemos impulsado con tanta fuerza esta idea de limpiar Guadalajara y que viene reflejada en nuestra Ley de Ingresos”.
Insistió en que no se trata de una estrategia recaudatoria y apuntó, en su mensaje, que “no es una política recaudatoria, lo quiero insistir, no buscamos que a través de la visión de Limpia Guadalajara se recaude más dinero, sino que se cambien hábitos y que se cambie la conducta de cómo nos relacionamos con la ciudad”.
La regidora Ana Robles, presidenta de la Comisión de Hacienda, destacó descuentos del 50% en el predial para personas cuidadoras y la simplificación de trámites para que las personas adultas mayores conserven sus beneficios sin acudir presencialmente a Tesorería.
“Esta Ley cuenta con esquemas sumamente innovadores (…) Van a tener el 50 por ciento de descuento en el impuesto predial y se conservan los descuentos a las personas de la tercera edad, personas con discapacidad”, señaló.
También habrá incentivos en vivienda y empleo; en salud, la Cruz Verde atenderá gratuitamente a quien no pueda pagar tras estudio socioeconómico.
La iniciativa actualiza sanciones por daños e intervenciones ilegales en fincas y por incumplir reglamentos (ruido, residuos, construcción), busca homologar tarifas con otros municipios y contempla una actualización promedio de 5% en impuestos y derechos, sin modificar las tasas del predial.
“Es cierto que se proponen incrementos para quienes no cumplen con los reglamentos y lo que nos interesa es que sea un incentivo para que ya no la cometan”, apuntó Robles. La Ley será enviada al Congreso de Jalisco para su revisión y aprobación final.
JALISCO
Morena acusa a MC de subir impuestos y castigar a familias tapatías

– Por Francisco Junco
La fracción de Morena en el Ayuntamiento de Guadalajara votó en contra de la Ley de Ingresos 2026, al considerar que se trata de un documento recaudatorio y clasista, contrario a la realidad económica de las familias.
Los regidores señalaron que el gobierno de Movimiento Ciudadano, con el respaldo de PAN, PRI y Hagamos, pretende aumentar el impuesto predial y otros cobros en perjuicio de quienes menos tienen.
El regidor José María “Chema” Martínez advirtió que la iniciativa desconoce el ingreso promedio de las familias tapatías, donde una mujer gana alrededor de 9 mil pesos mensuales y un hombre 11 mil, mientras las rentas en colonias populares superan los 15 mil pesos.
“Con ingresos de 9 u 11 mil pesos al mes, las familias apenas sobreviven (…) y ahora Movimiento Ciudadano pretende subirles todavía más el predial y los cobros. Eso es darle la espalda al pueblo”, afirmó.
“Chema” Martínez acusó que el Gobierno de Verónica Delgadillo impulsa un incremento promedio del 15% en colonias como Talpita y permite aumentos de hasta 16% en multas.
“A las familias no les alcanza para vivir y aun así el gobierno de Movimiento Ciudadano insiste en ‘encajarles la uña’. Castigar a la gente y perdonar a los grandes desarrolladores”, denunció.
Por su parte, el coordinador de la bancada, Juan Alberto Salinas, cuestionó la metodología empleada para justificar los aumentos en valores catastrales, al basarse en proyecciones de una empresa privada sin considerar fenómenos como la gentrificación.
“Lo que se está incrementando en esta metodología no observa fenómenos de máxima relevancia para todas las ciudades en el mundo, como la gentrificación”, señaló.
En tanto, la regidora Mariana Fernández alertó que las multas podrían aumentar hasta un 800%, generando corrupción y haciendo impagable la vida en la ciudad.
“Están beneficiando a los grandes empresarios, mientras los pequeños comercios y las familias no tienen capacidad de pago”, acusó.
Morena reiteró que seguirá defendiendo a la ciudadanía frente a lo que calificaron como políticas municipales abusivas.