Connect with us

REPORTAJES

Incumplimiento a la vista: Circula Mi Transporte con “freno de mano” en la ZMG

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Con alrededor del 15% de las unidades del transporte público adaptadas al nuevo sistema de movilidad colectiva en la Zona Metropolitana de Guadalajara, el programa “Mi Transporte” pinta para convertirse en el siguiente fracaso en la administración del gobernador Enrique Alfaro Ramírez, ya que ha asumido con mucha certeza y determinación que llegarán a fin de año con la totalidad del transporte público integrado dentro de este nuevo sistema.

Hoy la autoridad presume que el 79% han emigrado del modelo hombre-camión, al sistema Ruta-Empresa, es decir de 186 rutas que prestan el servicio en la ZMG, solo 39 se han negado a mudarse a este sistema, pero de las 140 rutas que ya operan dentro del nuevo modelo Ruta-Empresa, solo poco menos de 700 unidades de casi 30 rutas, que representan alrededor del 15% del total del parque vehicular, cuentan ya con los dispositivos de pago electrónico.

Esto de acuerdo a datos consultados con las propias empresas, en donde destacan los grupos de River, la Alianza de Camioneros de Jalisco, El Salto, Vanguardistas, TUTSA y Metropolitana de Transporte, que son propiamente los que ya tienen algunas rutas totalmente integradas al momento sistema de transporte colectivo en la ZMG, quienes con sus dichos confirman que el nuevo modelo Mi Transporte avanza con freno de mano.

Los proveedores tanto del equipo para la implementación del sistema de prepago, así como para la compra de las nuevas unidades con las que se habrá de sustituir el parque vehicular viejo y obsoleto con el que hoy se presta el servicio, tienen grandes problemas para satisfacer la demanda. Los empresarios no tienen dinero para comprar nuevos camiones y las empresas proveedoras del modelo de prepago, no cuentan con equipos suficientes en México, así que están programando instalaciones para los tres primeros meses del 2020.

Estar dentro del nuevo modelo Mi Transporte implica que las 186 rutas del transporte público hayan mudado en lo administrativo y lo fiscal, del modelo hombre-camión al de ruta-empresa y aún quedan 39 rutas con este problema; mientras que solo el 15% de las unidades de rutas troncales, complementarias y alimentadoras han culminado el proceso, ya que además han renovado unidades y han implementado el nuevo modelo de cobro electrónico del pasaje, sin embargo por falta de disponibilidad de equipos, será hasta marzo del año entrante cuando se les pueda adaptar.

Por lo que toca a las 39 rutas omisas para dar el paso inicial y convertirse en ruta-empresa, tienen como plazo hasta el 31 de octubre, ya que a partir del primero de noviembre, el secretario de Transporte, Diego Monraz, tiene indicaciones del mandatario jalisciense de ejecutar acciones jurídicas y administrativas para reemplazar aquellas unidades que no adopten la figura que exige el modelo Mi Transporte.

Algunos transportistas han comentado que no han adaptado cabalmente los equipos del sistema de pago electrónico, simple y sencillamente porque las dos principales empresas, de origen español y francés, que surten en México, no tienen disponibilidad, pero ya tienen contratos para hacer instalaciones programadas en los primeros tres meses del año entrante.

Para la autoridad parecía fácil, solo poner alcancías y ya, pero la tecnología, los proveedores y para los transportistas, ha resultado un camino muy difícil, para algunos el dinero no ha sido la dificultad y han pagado por adelantado el costo de los equipos, pero aun así no se los han instalado, porque no hay disponibilidad en el país.

De ahí que confían en que la autoridad modifique sus criterios y sea con la simple presentación del contrato de compra de los equipos que llegarán hasta el año entrante, como se comprueba el cumplimiento de esta condición para considerarlos dentro del nuevo modelo Mi Transporte.

ENTREGA DE APOYO A CUENTA GOTAS

Y justo en el tema del dinero, al hablar con los transportistas que optan por el anonimato para no incomodar al gobernador que les ha exigido que no se ventilen estos problemas en los medios de comunicación, expusieron que también traen problemas con el subsidio de 80 mil pesos por unidad, que ofreció el Gobierno del Estado para la implementación del sistema de cobro electrónico.

“Primero dijeron que el Gobierno del Estado obsequiaría los 80 mil pesos para instalar el equipo de prepago y sí, los empezaron a dar, pero con la llegada de este gobierno se cambiaron las reglas y sólo dan los primeros 24 mil pesos y ya que quede instalado te dan el resto de los 80 mil pesos de apoyo, pero por el valor que esto tiene en el mercado nosotros tenemos que poner la diferencia, que son cerca de 27 mil pesos más”.

Incluso sobre este tema, recientemente el director de Transporte, Amilcar López Zepeda, informó que de los 310 millones de pesos asignados para la adquisición de equipos, ya están asignados 114, e indicó que la recepción de solicitudes vence en el mes de noviembre.

TRES FILTROS CON CRITERIOS MUY DIVERSOS

Un dilema que ven también los propios empresarios, es que se han triplicado los filtros para acreditar el cumplimiento de los requisitos para recibir el aval de incrementar la tarifa a 9.50 pesos, ya que hoy son tres instancias que los examinan, la Secretaría de Transporte, el Imeplan y la nueva Contraloría Ciudadana, y las tres con criterios muy particulares cada uno.

Por ejemplo, algunos están exigiendo que además de traer el sistema de cámara, el GPRS, alcancía que de cambio, piden otros elementos que no los hay en México, por ejemplo se está pidiendo adaptar unas guías podotáctiles, que sirven para integrar a los invidentes con el sistema braille.

También se analiza la posibilidad de quitar dentro de las exigencias, el escalón de cortesía, porque en realidad no sirve de nada, en la primera bajada se queda en la banqueta, en un bache, en un desnivel, por los pisos que se tienen en la Zona Metropolitana.

Diego Monraz, titular de la Secretaría del Transporte 

También se analiza la posibilidad de quitar dentro de las exigencias, el escalón de cortesía, porque en realidad no sirve de nada, en la primera bajada se queda en la banqueta, en un bache, en un desnivel, por los pisos que se tienen en la Zona Metropolitana.

APOYO PARA LA RENOVACIÓN DE UNIDADES SE PRESUPUESTARÁ

Por lo que toca a la renovación del parque vehicular que hoy se encuentra fuera de ley y que son unidades de más de 10 años, de entrada ya está abierta la opción para que la compra de los camiones no sea de manera exclusiva a la empresa Dina de Occidente, propiedad de Omar Raymundo Gómez Flores, como operó en el gobierno priista de Aristóteles Sandoval y con Servando Sepúlveda como secretario.

Hoy ya existe la posibilidad de que recurra a la empresa que les convenga y con relación al subsidio también hay modificaciones, es decir para la compra de un camión el Gobierno del Estado había ofrecido primero 500 mil pesos y después se bajó el apoyo a solo 200 mil pesos, cuando una unidad diesel ya con el equipo te cuesta alrededor de 1 millón 600 mil pesos.

Sin embargo, ahora la oferta que les han hecho las autoridades del transporte en la entidad, es que este apoyo quedaría ya definido en monto y de manera legal en el Presupuesto de Egresos del 2020 del Gobierno del Estado. Incluso la oferta es que el apoyo sea diferido, 200 mil pesos por cada unidad en el 2020, y 200 mil pesos más en el 2021.

ALGUNOS CAMIONEROS PIDEN BAJAR LA TARIFA A 7 PESOS

Y en el tema de la compra de nuevas unidades, aunque usted no lo crea y por muy raro que parezca, empresarios del transporte de algunas rutas que opera la empresa Vanguardistas, han planteado en lo corto al secretario de Transporte, la posibilidad de volver a la tarifa de 7 pesos, debido a que en efecto aumentó el pasaje a 9.50 pesos, pero bajó considerablemente su clientela.

En algunas rutas en concreto, traen en los mismos pisos a una mayoría de rutas que no están dentro del modelo Mi Transporte y los usuarios prefieren subirse a las de 7 pesos y las de 9.50 son desdeñadas.

Por ejemplo, anda uno de 9.50 entre tres rutas de 7 pesos y la gente opta por lo segundo, lo que significa que a los que le subieron la tarifa, le bajaron significativamente sus ventas. Ese es el gran problema, los que hoy cobran 7 pesos, ahí se quieren quedar; mientras que los de 9.50 quieren regresar a como estaban, porque no les ajusta para pagar las mensualidades de los créditos que consiguieron. Es decir, consideran que hay una competencia desleal.

De ahí que están teniendo graves dificultades para hacer frente al pago de las mensualifdades de los compromisos ya contraídos, es decir el pago de los créditos para la compra de las nuevas unidades y la adaptación del sistema de pago electrónico.

EL TRANSPORTE DE MAYOR CALIDAD SE BRINDA EN JALISCO: JAVIER CAMPOS

Para Javier Campos Infante, presidente de Operadora Tecnológica de Occidente y distribuidor de la empresa de origen francés Servicios y Estudios Para Transporte Innovador y Movilidad (Setin), en ninguna parte del país como en Jalisco, se brinda un servicio de transporte público de alta calidad.

El empresario que provee a los camioneros, del sistema de pago electrónico que exige el Gobierno del Estado, fue entrevistado por “Pasajero 7”, un medio de comunicación experto en la materia, en la ciudad de Puebla, en el marco de Expo Transporte 2019 y por la relevancia de la información que planteó, sobre el tema que hoy abordamos, compartimos extractos textuales de sus declaraciones:

“Acabamos de recibir el 30% del recurso de apoyo que da el Gobierno del Estado de Jalisco para las primeras 246 unidades, ahorita ya tenemos ingresadas poco más de 500 que vamos camino a surtir. Nosotros ya conocíamos los sistemas de prepago, ya los habíamos usado con diferentes marcas y en concreto ya habíamos tenido trato en este mismo tema, con el hoy secretario de Transporte, Diego Monraz, cuando estuvo en el cargo 7 años atrás”.

“Varias autoridades han querido meter el prepago, únicamente que pasaba un fenómeno: no estaba en la ley. Hoy el sistema de prepago y la ruta-empresa ya están en la ley, por ello todo el transportista que quiera emigrar del modelo hombre-camión, debe tener un sistema de prepago”.

“Nosotros con la experiencia que nos dio el utilizar varias tecnologías anteriores, nos lleva a tener la calidad de Setín, una empresa de 60 años en el mercado en París, donde administra 16 millones de operaciones entre trenes, aviones, barcos, bicicletas y taxis”.

“En la Zona Metropolitana de Guadalajara son 4.5 millones de operaciones diarias y el mismo servidor que tienen en París, es el mismo que adquirimos para nosotros, lo cual tiene una capacidad enorme para en lugar de subirlo a la nube como lo hacen algunos más, preferimos tener nuestro propio servidor y es lo que va a dar el plus, porque el servidor nuestro estará conectado al de Francia que por cierto a su vez está conectado al satélite europeo”.

“Creo que en tecnología vamos un paso adelante, nuestro equipo está capacitado para validar, para recargar, nuestro equipo da cambio, da ticket a la vez, tiene una geolocalización, tiene una caja hermética de acero inoxidable que al sacarla se sella automáticamente, te emite un reporte, es autorrecargable la marimba electrónica que trae, sin necesidad de abrirla te pone la función y empieza a recargar, la tarjeta se recarga ahí mismo. En síntesis, creo que en tecnología vamos adelante”.

“Y cuando el gobierno decida meter la tarjeta bancaria wifi, que es la que se está usando mundialmente sin contacto, nuestro equipo ya está capacitado para recibirla. Creo que en tecnología vamos muy bien. A algunos compañeros transportistas les agradezco la confianza que nos han tenido y van junto con nosotros.

“Este mes entregamos una ruta de camiones completa en la Zona Metropolitana de Guadalajara, en el mes de noviembre entregamos una segunda ruta y en diciembre estaremos equipando dos rutas más. En enero estamos poniendo alrededor de 3 equipos más y ahí reiniciamos ya que nuestro cronograma de instalación se reinicia cada 4 meses”.

“Nosotros nos encargamos de ayudarles a los empresarios del transporte a gestionar el apoyo que da el gobierno del Estado a los transportistas, para que eso sirva de enganche y con eso se levanta el pedido, tarda de tres a cuatro meses en instalarse; una vez que se instala, el Gobierno del Estado revisa y entrega el otro 70% de los 80 mil pesos de subsidio. Los equipos costarán 107 mil pesos en total, 80 mil los pagará el gobierno del estado y los concesionarios podrán 25 mil 700 pesos”.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CARTÓN POLÍTICO

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

LAS CINCO PRINCIPALES:

Los retos de Mirza Flores como líder de MC: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco

95 aniversario del natalicio de Porfirio Cortés Silva: Deja legado de política, amistad y generosidad

La disputa del agua entre Jalisco y Guanajuato: Debe ser un reparto justo, no uno político, Arturo Gleason

La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III

 

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco

Publicado

el

– Por Francisco Junco

En un evento histórico, Jalisco formalizó la creación del Sistema Estatal de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza, un espacio diseñado para articular esfuerzos entre gobierno y ciudadanía, garantizando que la voz de las personas influya en las decisiones públicas.

La secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, Cynthia Patricia Cantero Pacheco, explicó que este sistema busca ser un mecanismo de cocreación entre sociedad y autoridades, rompiendo con la lógica paternalista del gobierno y promoviendo una relación horizontal basada en principios como la transparencia, inclusión, colaboración, legalidad y equidad.

UN SISTEMA PARA EMPODERAR A LA CIUDADANÍA

Cantero Pacheco destacó que el sistema no solo formaliza una estructura, sino que abre caminos reales para que la ciudadanía opine, decida e influya en temas de interés público.

Subrayó que el gobierno no está por encima de los ciudadanos, sino al mismo nivel, fomentando una participación activa y equitativa. Este enfoque responde a un diagnóstico derivado de la participación de más de 675 mil personas en la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024–2030, que identificó barreras como la burocracia, la falta de representatividad de grupos vulnerables y la baja incidencia de los consejos ciudadanos en las decisiones públicas.

Para abordar estos desafíos, en enero de 2026 se presentará la primera métrica de participación ciudadana, desarrollada con el investigador Guillermo Cejudo, herramienta que evaluará la madurez de los municipios y dependencias estatales en materia de participación, con el objetivo de emitir recomendaciones y fortalecer la democracia en Jalisco.

Cantero enfatizó que la participación ciudadana es un derecho humano que debe garantizarse, permitiendo a las personas involucrarse en los asuntos públicos y trabajar directamente con las autoridades para resolver problemas concretos en sus comunidades.

BENEFICIOS PARA LA CIUDADANÍA Y UN CAMBIO DE PARADIGMA

El sistema busca empoderar a los ciudadanos para que participen activamente en la atención de problemáticas locales, como las de sus colonias o comunidades, mediante una colaboración directa con los gobiernos municipales y estatal.

Cantero llamó a abandonar el paternalismo gubernamental y a fomentar un sentido de comunidad, tejiendo redes y alianzas entre ciudadanos y autoridades. Este enfoque promueve actuar con empatía y responsabilidad colectiva, pensando en el bienestar común.

UN EVENTO CON AMPLIA REPRESENTACIÓN

La instalación del sistema contó con la participación de representantes de los tres poderes del Estado, organismos autónomos, los 125 municipios de Jalisco y líderes sociales.

Durante el evento, se firmó una declaratoria conjunta que compromete a las instituciones a fortalecer los consejos municipales, garantizar accesibilidad universal en los procesos de participación y promover la inclusión de niños y adolescentes.

La presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco, Paula Ramírez Höhne, celebró el sistema como un espacio para consolidar una democracia más vigorosa, donde todos los sectores de la sociedad sean escuchados.

VOCES MUNICIPALES: ZAPOPAN Y OCOTLÁN

El alcalde de Zapopan, Juan José Frangie, calificó el evento como un hecho histórico y destacó que los grandes retos se resuelven con corresponsabilidad y diálogo social. Subrayó el éxito de Zapopan como ejemplo de lo que se logra cuando la ciudadanía se involucra activamente.

Por su parte, la presidenta municipal de Ocotlán, Daisy Nayeli Ángel Hernández, compartió cómo la participación de niños y adolescentes ha transformado su municipio. Relató la historia de una niña que describió las dificultades de su trayecto escolar, lo que llevó al ayuntamiento a invertir en transporte escolar.

Ocotlán, único municipio con participación presencial de infancias y juventudes, cuenta con un cabildo infantil y juvenil y será sede de una próxima sesión del Consejo Estatal.

COMPROMISOS Y AVANCES

El presidente del Consejo de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza, Ramón Marcelo Cortés, afirmó que este sistema marca el inicio de una nueva etapa donde la voz ciudadana será escuchada y valorada, actuando como un motor de cambio para Jalisco.

Actualmente, el 70% de los municipios de Jalisco cuentan con un consejo de participación ciudadana, con la meta de alcanzar el 100% para finales de 2025. Además, el 92% de los municipios tiene un consejo de planeación, y el 71% ha incorporado consultas ciudadanas en sus planes municipales de desarrollo.

Sin embargo, Cantero reconoció que muchos consejos aún tienen poca incidencia real, un desafío que el sistema busca transformar.

VOCES EXPERTAS Y EXPERIENCIAS INSPIRADORAS

El evento incluyó una conferencia magistral de Matías Bianchi, de la organización Asuntos del Sur, quien abordó el papel de la tecnología en la participación ciudadana en América Latina.

Además, el panel “Historias que inspiran el cambio desde la ciudadanía” reunió a figuras como Elizabeth Gómez Ibarra, Nayo Rodríguez Varela, Annabelle Sulmont (ONU) y Marta Bárbara Ochman Ikanowicz, quienes compartieron experiencias comunitarias y académicas que demuestran el poder transformador de la organización social.

COMPROMISOS CLAVE Y VISIÓN A FUTURO

Entre los compromisos asumidos destacan la creación de espacios digitales de consulta pública, la promoción de la participación de grupos prioritarios (como comunidades indígenas y colectivos estudiantiles) y la garantía de inclusión de sectores tradicionalmente excluidos.

Cantero insistió en la necesidad de pasar de ejercicios consultivos a espacios de cocreación efectiva, donde la ciudadanía no sea mera espectadora, sino protagonista de la vida pública.

El Sistema Estatal de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza establece las bases para una relación más horizontal entre gobierno y sociedad, asegurando que las decisiones públicas reflejen las necesidades reales de la comunidad. Este mecanismo permanente fortalecerá la rendición de cuentas y se regirá por la Ley del Sistema de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza.

La secretaria invitó a la ciudadanía a informarse y participar a través de http://participa.jalisco.gob.mx/sistema-estatal, subrayando que el objetivo es construir un Jalisco más democrático, inclusivo y participativo.

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.