JALISCO
Jalisco arde…y aún no llega el verano: Alto al fuego clama la población

Por Mario Ávila //
Luego de dos semanas fatídicas para los bosques de Jalisco, la última de abril y la primera de mayo, los grupos ambientalistas claman por un “alto al fuego” y el reclamo es para los tres niveles de gobierno, ya que la Profepa y los gobiernos municipales no cumplen con su obligación y el gobernador Enrique Alfaro Ramírez, no ha cumplido con su promesa de campaña de expropiar el bosque de La Primavera.
En estas dos semanas críticas para el medio ambiente en la entidad, según el corte parcial que hizo el mandatario jalisciense, hasta la mitad de semana, es decir el miércoles 3 de mayo se habían registrado en esta temporada de estiaje un total de 700 incendios forestales, con 65 hectáreas afectadas en promedio por cada incendio en este año, lo que significa que la superficie afectada hasta esa fecha es de 45 mil 782 hectáreas.
Las afectaciones más severas se han registrado en territorio del bosque de La Primavera, pero además en zonas que son propiedad de los municipios de Tapalpa, San Sebastián del Oeste, Tala, Chiquilistlán, Cabo Corrientes, Mezquitic, Mazamitla, Techaluta, La Manzanilla de la Paz, Zapotiltic, Gómez Farías, Zacoalco, Concepción de Buenos Aires y Casimiro Castillo, entre muchos otros.
Lo grave del problema, es que seguramente se agudizará por el complejo temporal de estiaje, donde predomina la sequía, el aumento de temperaturas y vientos fuertes, lo que hace prever un mes complicado.
Así lo ve el propio Alfaro Ramírez: “Por el tamaño del problema, es evidente que nuestras brigadas están cansadas, están agotadas y nosotros estamos comprometidos a apoyarlos para poder reforzar en este mes que nos queda. Nos queda un mes duro, mayo va a ser un mes seco y va a ser un mes con altos riesgos, pero tenemos que estar preparados para evitar que haya una superficie dañada mayor.
“Por eso hoy tomamos varias decisiones que tienen que ver con el reforzamiento de las brigadas a través de la Secretaría del Trabajo y el secretario de Administración. Vamos a habilitar estos nuevos equipos de gente que ya estaba capacitada y que ahora vamos a incorporar a trabajar durante los siguientes meses”, detalló el mandatario.
Agregó que el Estado seguirá siendo enfático en prohibir desarrollos inmobiliarios en las Áreas Naturales Protegidas afectadas o las que puedan verse afectadas por el fuego a futuro.
QUE CUMPLA ENRIQUE ALFARO CON EXPROPIAR LA PRIMAVERA, EXIGEN
Para la líder de la agrupación Por Amor a los Bosques, Natalia Osorio, el problema en particular del bosque de La Primavera, “es que este bosque, que lo hemos sentido como nuestro bosque, que desde pequeños hemos acudido ahí a disfrutar de la naturaleza, el problema es que tiene dueños, tiene propietarios y no es nuestro bosque realmente”.
“De las 30 mil hectáreas casi el 80% tiene dueños y lo que estamos observando es que esos dueños están haciendo ranchos ganaderos, plantaciones de maíz y de agave y eso está poco a poco disminuyendo las hectáreas boscosas de pinos y de encinos. Entonces nosotros queremos que ese bosque sea nuestro, somos muchos los ciudadanos que estamos pidiendo que se conserve el bosque», expuso la activista social.
Y abundó: “Recordamos con mucha tristeza como en el año 2021 aproximadamente el 30% del bosque fue quemado desmedidamente, ese incendio duró cuatro días y desde ese año hemos hecho la denuncia pública de que el bosque de La Primavera no se incendia, lo urbanizan”.
Cuál es la solución -dijo-, pues precisamente a lo que se comprometió el señor Enrique Alfaro Ramírez, que es expropiar los terrenos, esto es comprarles a los propietarios el bosque con recurso público, con dinero de nuestros impuestos, comprar y que pase a ser un bosque nacional de propiedad pública, con el objetivo de la conservación de los árboles, de la vegetación y por supuesto de los animales que ahí habitan.
No le estamos diciendo al gobernador -añadió-, que expropie todo el terreno privado, sino que solo compre una parte, para lo que el dinero y su capacidad de gestión le alcance, porque evidentemente le va a tener que pedir al gobierno federal, así como le pidió para la Línea 4 del Tren Ligero y lo que alcance a comprar, así sean mil o 2 mil hectáreas, adelante. Aunque claro que si se puede más, un parque nacional de 5 o de 10 mil hectáreas estaría excelente, creo que nos lo merecemos como ciudadanía y sería una cuestión vital no solo para los habitantes de los municipios vecinos del bosque, sino para la fauna, los venados, los coyotes, para los coatíes, etcétera.
Que se mantenga -sentenció-, y que cumpla la promesa de que nos prometió un bosque público, cuando en sus campañas, primero por el Gobierno Municipal de Guadalajara y luego rumbo al Gobierno de Jalisco, dijo puntualmente: “Para proteger al bosque de La Primavera, vamos a convertirlo en un bosque nacional de propiedad pública, vamos a comprar el bosque de La Primavera; el compromiso que tenemos va en serio, nosotros estamos construyendo una agenda de gobierno porque queremos gobernar Jalisco, no solamente ganar la elección del primero de julio”.
Los denunciantes, entre los que también destacan agrupaciones como “No a los verificentros”, “Mejorando tu entorno”, “Justicia para el Pueblo” y habitantes de Arcos de Guadalupe y El Palomar entre otros, refieren haber interpuesto ya una queja ante la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Jalisco por las omisiones de los servidores públicos en el tema ambiental y expusieron: “El terrible círculo vicioso de los incendios continúa, pues los ayuntamientos siguen permitiendo el cambio de uso de suelo de bosque a cultivos y a residencial, aunque esto sea ilegal en terrenos incendiados, según la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable”.
BITÁCORA DE LOS DÍAS MÁS CRÍTICOS:
Abril 24 del 2023
La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) activó este lunes a las 19:00 horas una Alerta Atmosférica para los municipios de Tala, Zapopan y Guadalajara, debido a los contaminantes generados por el humo de tres incendios forestales, así como por los potenciales riesgos a la salud para la población aledaña, por lo que se emiten recomendaciones en coordinación con la Secretaría de Salud de Jalisco. El primer incendio se registró en el predio La Tecomata – Villa Felicidad en el municipio de Tala dentro del Área De Protección de Flora y Fauna (APFF) Bosque La Primavera. Los otros dos incendios se encuentran en el municipio de Zapopan, uno en la Carretera a Saltillo y el segundo en el paraje Cabañas de la Barranca.
Abril 26 del 2023
Los datos de prueba que aportó el personal de la Unidad de Investigación de Delitos Ambientales de la Fiscalía del Estado fueron determinantes para que el órgano jurisdiccional vinculara a proceso a César Uriel P., quién también se hace llamar Abraham Uriel P., de 26 años, luego que fue sorprendido cuando ocasionaba un incendio forestal en un Área Natural Protegida del municipio de Zapopan. El ecocidio en el que se le relaciona se registró el pasado 24 de abril, sobre el kilómetro 14 de la carretera Guadalajara a Saltillo, en la zona de protección hidrológica municipal Barranca del Río Santiago y generó consecuencias en el Área Natural Protegida Bosque el Centinela y Cañadas de San Isidro.
Abril 28 del 2023
La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) activó este viernes a las 18:00 horas una Alerta Atmosférica para los municipios de Tapalpa, Atemajac de Brizuela, Techaluta de Montenegro, Amacueca y Zapopan, debido a los contaminantes generados por el humo de incendios, así como por los potenciales riesgos a la salud para la población aledaña. El incendio forestal se registra en el paraje El Carrizal en el municipio de Tapalpa.
Abril 28 del 2023
La alerta para Zapopan se activa por un incendio no forestal, registrado en el paraje El Reventón en dicho municipio, combaten 28 bomberas y bomberos forestales de la Secretaría de Medio Ambiente Jalisco, la Conafor y el Organismo Público Descentralizado (OPD) Bosque La Primavera, así como el apoyo de las aeronaves Witari de la Secretaría de Medio Ambiente Jalisco y Tláloc de Zapopan.
Abril 29 del 2023
Se mantiene activa la Alerta Atmosférica para los municipios aledaños al incendio forestal en Tapalpa, debido a los posibles daños a la salud de la población aledaña por la emisión de contaminantes generados por el humo del incendio forestal la Alerta Atmosférica para los municipios de Tapalpa, Atemajac de Brizuela, Techaluta de Montenegro y Amacueca, continuará activa hasta lograr la extinción del incendio forestal y tras realizar un análisis del comportamiento del viento en la zona.
Abril 30 del 2023
La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) activó este domingo a las 16:00 horas una Alerta Atmosférica para los municipios de Concepción de Buenos Aires y La Manzanilla de La Paz debido a los contaminantes generados por el humo de un incendio forestal, así como por los potenciales riesgos a la salud para la población aledaña. La alerta se activa por la presencia de un incendio forestal registrado en el paraje Valle Florido.
Mayo 01 del 2023
La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) activó este lunes a las 19:00 horas una Alerta Atmosférica para los municipios de Tala y Chiquilistlán debido a las emisiones contaminantes que generan incendios en dichos municipios. En el municipio de Tala se registró un incendio en un sitio de disposición final, mismo que ya se atiende por parte de su Unidad Municipal de Protección Civil y Bomberos. En Chiquilistlán se atiende un incendio forestal en el Paraje Las Guasimas, por 42 bomberas y bomberos forestales de la Secretaría de Medio Ambiente de Jalisco, la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y brigadas municipales en convenio con la Semadet, así como el equipo aéreo Witari de la Secretaría de Medio Ambiente Jalisco.
Mayo 02 del 2023
La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) activó este martes 02 de mayo a las 16:00 horas una Alerta Atmosférica para el municipio de Zacoalco de Torres debido a las emisiones contaminantes que genera un incendio forestal registrado en el municipio de Chiquilistlán. Derivado de las condiciones atmosféricas y la medición de la pluma contaminante en el sitio, se detectó la acumulación de humo en las zonas aledañas, por lo que se determinó activar este evento debido a los potenciales riesgos a la salud para la población por lo que se emiten recomendaciones en coordinación con la Secretaría de Salud de Jalisco.
Mayo 02 del 2023
Continúa el combate del incendio forestal intermunicipal registrado en el paraje Las Guásimas en Chiquilistlán y Atemajac de Brizuela, la atención de dicho incendio inició el pasado domingo 30 de abril en el municipio de Chiquilistlán, desde donde se estaba trabajando una estrategia interinstitucional, y este martes 02 de mayo se estableció un Mando Unificado en Atemajac de Brizuela. En este momento el incendio forestal es atendido por parte de 192 bomberas y bomberos forestales de diversas instituciones, así como 250 voluntarios acompañados por personal capacitado. En total suman 442 elementos de los tres niveles de gobierno y personas voluntarias.
Mayo 03 del 2023
La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) activó este miércoles 03 de mayo a las 10:00 horas una Alerta Atmosférica para los municipios de Cabo Corrientes y Talpa de Allende debido a las emisiones contaminantes que generan incendios forestales registrados en dichos municipios. Uno de los incendios forestales se encuentra en el paraje La Cruz de Fierro en el municipio de Cabo Corrientes. El segundo incendio forestal se encuentra en el paraje El Cantón en el municipio de Talpa de Allende, mismo que es atendido por 68 elementos de la Secretaría de Medio Ambiente Jalisco, la Junta Intermunicipal de Medio Ambiente de Sierra Occidental y Costa (JISOC) y brigadas privadas.
Mayo 03 del 2023
La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) desactivó a partir de las 12:00 horas de este miércoles 03 de mayo, la Alerta Atmosférica que se decretó el pasado domingo 30 de abril a las 16:00 horas para los municipios de Concepción de Buenos Aires y La Manzanilla de La Paz debido a las emisiones contaminantes generadas por un incendio forestal. El incendio forestal se registró en el paraje Valle Florido en el municipio de Concepción de Buenos Aires.
Mayo 04 del 2023
La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) activó este jueves a las 09:00 horas una Alerta Atmosférica para los municipios de Cuautitlán de García Barragán y Casimiro Castillo debido a las emisiones contaminantes que generan distintos incendios forestales en municipios aledaños. Derivado de las condiciones atmosféricas y la medición de la pluma contaminante en el sitio, se detectó la acumulación de humo en las zonas aledañas, por lo que se determinó activar este evento debido a los potenciales riesgos a la salud para la población por lo que se emiten recomendaciones en coordinación con la Secretaría de Salud de Jalisco.
Mayo 05 del 2023
La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) activó este viernes a las 11:00 horas una Alerta Atmosférica para el municipio de Mascota debido a las emisiones contaminantes generadas por el incendio forestal en el paraje Las Tasajeras, en dicho municipio. Derivado de las condiciones atmosféricas y la medición de la pluma contaminante en el sitio, se detectó la acumulación de humo en las zonas aledañas, por lo que se determinó activar este evento debido a los potenciales riesgos a la salud para la población.
Mayo 06 del 2023
La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) desactivó a partir de las 11:00 horas de este sábado 06 de mayo, la Alerta Atmosférica que se decretó el pasado lunes 01 de mayo a las 19:00 horas para el municipio de Tala debido a las emisiones contaminantes generadas por un incendio en un sitio de disposición final. El incendio se atendió por parte de la Unidad Municipal de Protección Civil y Bomberos y ya se encuentra extinguido. La alerta se activó derivado de las condiciones atmosféricas y la detección de humo en las zonas aledañas mediante la medición de la pluma contaminante, por lo que se determinó activar este evento debido a los potenciales riesgos a la salud para la población cercana al sitio por lo que se emitieron recomendaciones en coordinación con la Secretaría de Salud de Jalisco.
JALISCO
¿Se acabó la estabilidad en la UdeG?

– Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac
La Universidad de Guadalajara (UdeG), con más de 360 mil estudiantes, ha sido un pilar de estabilidad en el panorama educativo mexicano durante las últimas décadas, especialmente bajo la influencia de Raúl Padilla López, exrector y figura clave hasta su fallecimiento en 2023.
Sin embargo, las recientes protestas estudiantiles, marcadas por la confrontación y actos de violencia en centros universitarios como el CUCSH, donde encapuchados irrumpieron y dañaron instalaciones de la rectoría, han encendido las alarmas.
¿Estamos ante el fin de esa era de calma que caracterizó a la UdeG? ¿O es este un capítulo pasajero que la rectora Karla Planter, la primera mujer en el cargo, podrá resolver con liderazgo y diálogo?
Las movilizaciones estudiantiles, iniciadas el 10 de septiembre de 2025, recuerdan los turbulentos años 60 y 70, cuando movimientos de izquierda generaron inestabilidad en las universidades mexicanas, marcadas por huelgas, violencia, alta politización y enfrentamientos con autoridades y gobiernos estatales.
Aquella época de confrontación contrastó con el periodo de estabilidad que Raúl Padilla consolidó con su liderazgo, transformando a la UdeG en un referente académico y cultural. Su ausencia ha abierto interrogantes sobre el rumbo de la institución en un contexto de transición y nuevas demandas sociales.
Las protestas recientes, que incluyeron la exigencia de suspender las elecciones del Consejo General Universitario (CGU) y la creación de espacios para el consumo de cannabis, han puesto a prueba la capacidad de la rectora Planter para mantener la gobernabilidad.
En un mensaje claro, emitido este miércoles 17 de septiembre de 2025, la rectora general universitaria respondió con un enfoque conciliador pero firme. Aceptó revisar las demandas legítimas, como mejoras en infraestructura, seguridad y acceso a materias, muchas de las cuales ya están en proceso.
Sin embargo, fue contundente al rechazar propuestas que considera inviables o perjudiciales, como la suspensión de las elecciones del Consejo General Universitario (CGU), que calificó de ilegal por violar los derechos de la comunidad universitaria, y la tolerancia al consumo de cannabis en los campus, argumentando que la universidad debe priorizar la salud y el bienestar de los estudiantes.
Además, Planter advirtió contra la intervención de actores externos que podrían estar manipulando las protestas para fines políticos, un riesgo que ella se comprometió a evitar. “No permitiremos que actores ajenos se aprovechen de las causas legítimas de nuestros estudiantes”, afirmó, subrayando su compromiso con un diálogo abierto, pero dentro del marco normativo de la UdeG.
Esta postura refleja una intención de equilibrar la apertura a las demandas estudiantiles con la defensa de la autonomía y la estabilidad institucional. El manejo de esta crisis será determinante para el futuro de la UdeG.
La rectora, quien asumió el cargo el 1 de abril de 2025, se ha destacado por su trayectoria académica y su enfoque en la igualdad y la inclusión. Su elección marcó un hito al ser la primera mujer en liderar la institución en sus 232 años de historia, y ahora enfrenta el desafío de consolidar su liderazgo en un momento de tensión.
Las protestas, aunque legítimas en algunos puntos, han incluido episodios de violencia, como los ocurridos en el CUCSH, que podrían escalar si no se gestionan con cuidado. La pregunta central es si estas movilizaciones son un síntoma pasajero o el preludio de una inestabilidad prolongada, similar a la de décadas pasadas registradas en otras universidades del país, donde los paros y las huelgas generaron mucho daño a la educación superior de México.
La respuesta dependerá de varios factores: la capacidad de Planter para canalizar las demandas viables, la voluntad de los estudiantes para dialogar dentro de los cauces institucionales y la habilidad de la universidad para evitar que intereses externos desestabilicen su comunidad.
La UdeG no es ajena a los retos, pero su historia reciente demuestra que puede superarlos con liderazgo firme y un compromiso con su misión educativa.
UN FUTURO EN JUEGO
La UdeG está en una encrucijada. Las declaraciones de Karla Planter muestran una disposición al diálogo, pero también una línea clara contra propuestas que comprometan la integridad de la institución. Si las demandas estudiantiles encuentran eco en soluciones concretas y la comunidad universitaria opta por la vía pacífica, la estabilidad que ha caracterizado a la UdeG podría mantenerse.
De lo contrario, el riesgo de una escalada de tensiones amenaza con revivir los fantasmas de las épocas de confrontación. La rectora, con su visión de una universidad más igualitaria e incluyente, tiene la oportunidad de forjar un nuevo capítulo de unidad.
JALISCO
Entregan la presea “La Paz hecha a mano”

– Por Francisco Junco
En el marco del Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco, la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, que preside Dolores Patricia Alvarado, entregó la presea La Paz hecha a mano.
El reconocimiento busca visibilizar proyectos comunitarios que fomentan la convivencia pacífica, la dignidad humana y la construcción de una sociedad más justa.
Entre las galardonadas se encuentra Cointa Sotomayor Reyna, distinguida por su proyecto Clan de Abus Excursionistas de Jalisco, iniciativa que promueve el derecho al esparcimiento y la vida plena de mujeres adultas mayores mediante viajes y actividades culturales, fortaleciendo con ello la convivencia pacífica y la participación activa.
También fue reconocida Josefina Acosta Rivera por su proyecto de arte por la paz Bodypaint en mujeres y hombres que luchan contra el cáncer de mama.
La iniciativa utiliza el arte corporal como herramienta de resiliencia, dignificando la vida de las personas que enfrentan esta enfermedad y proyectando un mensaje de esperanza y fortaleza.
La presea fue entregada igualmente a Liliana Pascual Bautista por su contribución a la paz a través de la confección del rebozo, símbolo de identidad, resistencia y memoria colectiva.
Su trabajo rescata la tradición textil mexicana como vehículo de cultura, dignidad y esperanza.
Otra de las galardonadas fue Epifanía Rosas Antonio, quien impulsa el proyecto Huipiles de mi pueblo. Esta propuesta resalta el arte textil indígena como un acto de resistencia e identidad, al tiempo que fortalece la economía de las artesanas y empodera a las comunidades a través de la revaloración de su patrimonio cultural.
También, el artista Enrique Chiu recibió el galardón por su proyecto Corazón Migrante, una obra de arte por la paz que busca recordar que la humanidad trasciende fronteras.
Con su propuesta, promueve el diálogo y la solidaridad, subrayando la necesidad de construir un mundo más justo e inclusivo.
JALISCO
Realizan Sexto Congreso de Cultura de Paz, reúne voces por la justicia y la igualdad en Jalisco

– Por Francisco Junco
El Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco bajo el lema “Cosmovisión, Justicia y Paz”, reunió a autoridades, representantes de pueblos originarios, defensores de derechos humanos y sociedad civil, quienes coincidieron en que la paz no es sólo ausencia de violencia, sino un proceso colectivo basado en justicia, igualdad, respeto y diálogo, donde cada acción individual contribuye a transformar comunidades y construir un México más humano y solidario.
El Congreso de Jalisco, fue sede de este encuentro, organizado por la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, donde representantes de instituciones, autoridades y sociedad civil coincidieron en la necesidad de construir un país más justo, humano y solidario.
Bianca América Enríquez, titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, destacó que el evento buscó generar un espacio de igualdad simbólica entre todos los asistentes.
“Lo importante no son los cargos o reconocimientos, sino la dignidad de cada individuo”, señaló.
Subrayó también los avances en materia de derechos sociales alcanzados a nivel nacional, como el derecho universal a la salud y la educación, así como el reconocimiento legal de los pueblos y comunidades indígenas.
Bianca América Enríquez recordó la cosmovisión wixárika al hablar de paz como un valor comunitario transmitido desde la infancia, donde se enseña a respetar la palabra de los abuelos, los acuerdos colectivos y la naturaleza.
Añadió que desde el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas se impulsan proyectos para fortalecer la identidad, lengua y patrimonio cultural de los pueblos originarios, al tiempo que llamó a la sociedad a reconocer y respetar sus distintas formas de vida.
Por su parte, Luz del Carmen Godínez González, presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, advirtió sobre los retrocesos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU hacia 2030.
“Si tenemos el marco normativo y los presupuestos, ¿qué es lo que está fallando al ser humano? Lo que está fallando es volver a retomar la esencia del ser humano”, expresó, al tiempo que instó a reconocer la dignidad de cada persona y trabajar desde lo cotidiano para transformar la sociedad.
Godínez González enfatizó la importancia de la responsabilidad individual y colectiva en la construcción de paz, al señalar que cada acción puede generar un efecto multiplicador en familias, comunidades y municipios.
“Los buenos somos más, tenemos que hacer de verdad ese frente común”, afirmó, subrayando el compromiso de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de trabajar de manera conjunta con la sociedad civil.
En su intervención, Dolores Patricia Alvarado Corona, presidenta de Conciencia y Acción México, y encargada de inaugurar este encuentro, recordó que México enfrenta graves problemáticas como desapariciones, violaciones a derechos humanos y violencia estructural. Aún así, insistió en que la paz es un proceso activo que implica diálogo, justicia, libertad y respeto.
“La paz se construye en colectivo, no la podemos construir solitas ni solitos”, expresó y concluyó que este congreso busca no solo reflexionar, sino actuar en favor de una cultura de paz que se construya en lo cotidiano, desde decisiones individuales hasta transformaciones colectivas.
“La paz no es un destino lejano, la paz está aquí, cerquita de nosotros”, afirmó, invitando a los participantes a convertirse en promotores de un México más justo, equitativo y pacífico.
JALISCO
Mensaje a comunidad de la UdeG: Dentro del marco legal se respetará la libre expresión y se atenderán necesidades, Karla Planter

– Por Redacción Conciencia Pública
En un mensaje en video dirigido a toda la comunidad universitaria, la rectora de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Karla Planter, enfatiza el compromiso de la institución con la libertad de expresión y el respeto a la diversidad de opiniones dentro de la comunidad universitaria.
Destaca la importancia de escuchar las inquietudes de estudiantes, maestros y trabajadores, pero garantizando un ambiente de convivencia democrática y en forma pacífica, dentro del marco normativo vigente.
Anuncia que dirigen todos sus esfuerzos para atender las necesidades de infraestructura y bienestar social que han sido expresadas por comunidad universitaria, mientras mantiene una postura firme en contra de propuestas que comprometan la integridad y la autonomía de la universidad. Su liderazgo se fundamenta en la colaboración, el diálogo y la defensa de los derechos universitarios.
Planter reafirma la legalidad del proceso electoral del Consejo General Universitario, el cual representa la voz de una comunidad de más de 360,000 personas. Cancelar este proceso sería una violación de los derechos de la comunidad universitaria y de la normatividad vigente.