JALISCO
La alternativa más firme que apoyan pobladores: El Zapotillo ni hoy ni mañana ni nunca, afirma Gabriel Espinoza, líder comunitario

Por Mario Ávila //
Que la presa El Zapotillo no operará ni hoy, ni mañana ni nunca, es lo que daría certeza a los habitantes de las comunidades afectadas y que se tumbe, que se cancele, que se demuela la obra, es una de las alternativas más firmes que se han presentado entre las deliberaciones que toman los pobladores de Acacico, Palmarejo y Temacapulín, según lo hizo saber el padre, Gabriel Espinoza, líder comunitario en la región.
Hace un mes, el pasado 14 de agosto, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, estuvo presente en el poblado de Temacapulín, para dar la cara a los habitantes que se inconforman con la construcción de la presa que se construye sobre el cauce del río Verde; ahí anunció la determinación que el agua es exclusivamente para Jalisco y puso a consideración de los vecinos, un proyecto de Conagua para que la altura de la cortina de la presa se quedara en 80 metros y se realizaran acciones para evitar la posibilidad de que se inundaran las tres comunidades.
Incluso dejó en manos de los pobladores la determinación final de aceptar o no la operación de la presa en esas condiciones y para tener elementos que les pudieran ayudar a tomar la determinación, una semana después se les presentó a detalle el proyecto de la obra por parte de Conagua.
HABLA EL LÍDER COMUNITARIO GABRIEL ESPINOZA
De ello habló el activista Gabriel Espinoza, en la entrevista múltiple realizada por el periodista Jorge Zul de la Cueva, a través de la plataforma informativa “Los Sótanos del Poder”, en la que además del ex sacerdote, tomaron parte también, María González Valencia, integrante del Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC) y el periodista Gabriel Ibarra Boujarc, director general del semanario Conciencia Pública.
El líder social más activo en la defensa de los tres pueblos de la región de Los Altos de Jalisco, que estaban destinados a inundarse con la construcción de la presa en territorio de Cañadas de Obregón, desde sus inicios en el 2006, aclaró su dicho, “aunque sabemos que el presidente ha dicho el 14 de agosto pasado, que no sería conveniente demoler y que podría operar con ciertas condiciones para que no se inunden las comunidades.
“Nosotros estamos en las comunidades justamente en ese proceso de análisis con quienes nos acompañan en el tema de derechos humanos, en el técnico, en el jurídico, para analizar la propuesta de la Conagua que el 21 de agosto pasado Germán Martínez nos hizo; la propuesta la hace Conagua y las comunidades deciden si aceptan que opere la presa a cierto nivel y se salven las comunidades o la otra opción es no estar de acuerdo y todo se queda como está y cada quien nos hacemos responsables de las decisiones”, planteó.
Hasta este momento -dijo-, estamos en las deliberaciones, no hemos asumido una postura final, de los dos lados hay riesgos. El presidente tiene buena voluntad y es muy inteligente, ha dejado a los pueblos la decisión final, pero a la vez eso te da la oportunidad de ganar o ponerte en riesgo, porque si la presa se queda como está y o se mete ningún peso para la seguridad de los pueblos, esto nos pondría en riesgo en próximas administraciones, porque siempre estaría la tentación de nuevos gobernantes que eventualmente revivirían el proyecto.
Es desgastante -abundó-, estar soportando todas las tensiones de un trabajo serio. En Temaca, Acacico y Palmarejo hemos descubierto que la lucha por el agua, no es tanto por defender tres ranchitos o tres pueblitos y sus intereses sociales, patrimoniales y culturales, sino que hemos logrado la visión de que la oposición a El Zapotillo, a la privatización del agua, es a favor de la sociedad en general, es descubrir que cualquier obras de infraestructura lleva en el corazón dobles intereses, un doble discurso, ya que se pone en la discusión pública la importancia del agua, pero en el fondo se están acuñando grandes negocios económicos.
Desde el 2010 -expuso-, se habla de la revolución del agua, cómo logramos que no solo Temaca, sino que todos los pueblos, todas las familias, hombres y mujeres, de todas las edades, todos los ciudadanos, tengan agua y sean accesible de manera justa. Aquí, no son 30 años de proyectos sin solución para el abasto de agua, son 70 años, porque Temacapulín sabe de presas desde 1950 cuando Guadalajara apenas tenía 500 mil habitantes y se proyectó La Zurda para salvaguardar el lago de Chapala y después de un buen temporal que llenó la laguna, se abandonó La Zurda en 1955, hasta que Salinas de Gortari la resucitó en 1989 y quedó ahí abandonada.
Durante su intervención el padre Gabriel Espinoza, valoró en toda su dimensión, la participación de las mujeres en la historia que se está escribiendo en la región. “Las mujeres son las que se han encargado de las estrategias más importantes para que los pueblos sobrevivan. En el caso de Temacapulín, todos participamos, pero sí es de destacar la participación de las mujeres porque han sido las más afectadas en el tema psicosocial, son las mujeres las que más identificación tienen con el territorio, con la tierra, con la vida, con la salud, con la educación, porque estamos en territorio migrante en donde muchos hombres se han ido al extranjero y han sido las mujeres las que sacan adelante incluso el trabajo del campo, del hogar, de la iglesia y por ello la decisión de las mujeres pesa mucho más que la de los hombres.
VAN INVERTIDOS 35 MMDP Y FALTARÍA OTRA CIFRA SIMILAR
Por su parte, María González Valencia, representante del Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC), destacó la lucha de 16 años, en donde las tres comunidades de Los Altos han defendido su derecho al agua, a la tierra y su defensa a su río Verde y han demostrado que El Zapotillo no es la alternativa que podrá solucionar el abastecimiento de agua para las grandes ciudades como la Zona Metropolitana de Guadalajara y León, Guanajuato.
Destacó que en esta lucha social a través de campañas y movilizaciones y en los tribunales, han demostrado que los pueblos tienen la razón “y hoy entran a una nueva etapa de lucha con la determinación de AMLO”.
Las presas como tal -dijo-, son infraestructura ya obsoleta a nivel de tecnología, en muchos países del mundo las presas ya no son alternativa por sus impactos económicos ambientales y sociales. Al final está demostrado que destruyen los ríos, los cauces y cuando hablamos de los ríos hablamos de la sangre que corre por el planeta y que al ponerle un tapón, genera otra serie de impactos y más en estos tiempos de emergencia climática. Es un asunto de fondo, la hidráulica mexicana sigue basada en tecnología no funcional y eso lo podemos demostrar.
Estamos haciendo presas -planteó-, porque evidentemente la construcción de una presa genera corrupción y ganancias, al imponer una presa más allá de intentar solucionar un dilema, como generar electricidad o abastecer de agua a ciertas regiones; el primer interés es el negocio, es decir quién construye y en qué calidad se construye. El caso de El Zapotillo es un caso comprobado de ir hacia la mercantilización de agua y hacia su privatización porque la operación de la presa se le destinó por 25 años y eso la ley lo permite, quien construye puede operar.
La documentación que tenemos como organización -aseveró-, y que es documentación oficial, nos dice con datos de Hacienda, que a la fecha se han gastado alrededor de 35 mil millones de pesos en esta obra para construir El Zapotillo desde 2006 a la fecha y se necesitarían 35 mil millones de pesos más para que entrara en operación. Hoy los datos que está manejando la CNA, el presidente o el gobernador, no son los datos correctos, esto es lo que aparece en el presupuesto actual del 2022, pero todo lo que está documentado en la Presa El Zapotillo, el acueducto, la presa derivadora el Purgatorio, las indemnizaciones y la construcción de los centros a donde han querido desplazar a las comunidades, los estudios, lo que se han llevados las empresas, es una lista de recursos grandísima de presupuesto tirado a la basura, 35 mil millones de pesos es lo que nos ha costado hasta el momento El Zapotillo.
La activista, María González Valencia, lamentó que “definitivamente la gestión del agua en la ciudad (ZMG) es fallida, tenemos alrededor de 400 mil personas que no tienen agua en sus hogares y se encuentran en los lugares más marginados de la ciudad y son curiosamente las zonas que están inundadas, porque hay una gestión obsoleta del agua, ya que se ha hecho una serie de obras hidráulicas o el crecimiento salvaje y desordenado de la ciudad que hace que por ejemplo, La Huizachera en El Salto, esté bajo el agua en estos momentos por la presa que tienen muy cerquita entre Tlaquepaque y el Salto.
“Estamos hablando de una política de desigualdad en el acceso al agua que atenta contra la vida de las personas, porque el derecho humano al agua y al saneamiento es un derecho en nuestro país y en esos momentos tienen agua segura las zonas más ricas o en realidad el agua del Zapotillo es en realidad para las empresas inmobiliarias, las constructoras y eso está documentado. Esa agua no es para los habitantes de las colonias que quedaron cuatro meses sin agua en la ZMG y eso es algo que mencionó el presidente López Obrador en su visita a Temacapulín.
“Incluso lo que pasó ahí hace un mes fue muy relevante a nivel nacional, no es una decisión solo del presidente, es una victoria de la lucha de estos pueblos campesinos que por 16 años no solo se han opuesto, sino que han propuesto una nueva política de gestión integral del agua. Lo que sucede ahí es que el presidente decide que el agua del río Verde se queda en Jalisco, ya no irá a Guanajuato y eso significa que el acueducto queda cancelado y esa es una gran noticia. Y sobre la propuesta, habrá que revisar que tan segura es la propuesta de la Conagua de que los pueblos no corran ningún riesgo y que el presidente no le meta dinero bueno a un proyecto plagado de corrupción, que debe de ir inmediatamente a una auditoría porque no es un dinero tirado a la basura, sino dinero tirado a los bolsillos de empresarios y de políticos y eso se tiene que esclarecer, se tiene que recuperar esa inversión, para que realmente se invierta en una política eficiente y no en una política nociva.
AUDITORÍA, SANCIÓN A CORRUPTOS Y REPARACIÓN DEL DAÑO, GRADES PENDIENTES
Al plantear cuál a su juicio sería el resultado más satisfactorio. Expuso: “El desenlace ideal sería, que independientemente de la decisión que tomen las comunidades sobre El Zapotillo, que se haga una auditoría técnica y financiera, porque necesitamos saber en dónde está toda esa fuga de dinero y que se castigue a los responsables; también a estos pueblos se les tienen que reparar integralmente los daños materiales e inmateriales, los impactos psicosociales y psicoemocionales que han vivido con esta amenaza por 16 años”.
Dijo que “no se vale que un presidente, que aun reconociendo la voluntad política histórica, solamente plantee dos alternativas, se tienen que reparar los daños y se tiene que auditar, decidan una cosa o la otra, son 16 años de violaciones comprobadas a los derechos humanos, más de 20 derechos humanos han sido violados en el caso de El Zapotillo, eso está documentado”, sentenció.
El tema de la gestión del agua en las grandes ciudades, particularmente en el caso de la ZMG, dejó en claro: “Estamos hablando de una política de desigualdad sobre quienes abren la llave y tienen agua de manera permanente y segura; pero también hay una política ya muy instalada de las pipas y los tandeos, parece normal y legal que no tengan agua, cuando es un derecho”.
“También hay una política de derroche del agua, pero no hablamos de derroche del que lava el coche o el que riega su jardín, hablamos del derroche de las tuberías, del agua subterránea del tren ligero, del agua de lluvia y hablamos del acaparamiento del agua, en realidad en esta ZMG quienes más tienen acaparada el agua son las empresas constructoras, las cerveceras, las refresqueras y las empresas que están en los grandes corredores industriales, ahí están los grandes volúmenes”.
“Tampoco se vale que los gobiernos responsabilicen a los ciudadanos por disponer de 200 litros de agua en promedio por día, ahí no está el problema, tenemos que entrar a una nueva cultura del agua, de su cuidado, de su prevención de un recurso que es finito, pero no es un asunto de responsabilidad personal, sino políticas que favorecen a grandes acaparadores”, apuntó.
Persianas, cortinas y toldos automatizados ‼Envíos a toda la República‼ ![]() -Sheer Elegance -Enrollables -Pánel Japonés -Romanas -Lohas -Tradicionales -Exterior -Retráctiles Presupuestos al 33 1435-9828 y 33 1817-0492 Consulta nuestro catálogo www.galeriadetallarte.com ![]() |
JALISCO
Entregan la presea “La Paz hecha a mano”

– Por Francisco Junco
En el marco del Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco, la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, que preside Dolores Patricia Alvarado, entregó la presea La Paz hecha a mano.
El reconocimiento busca visibilizar proyectos comunitarios que fomentan la convivencia pacífica, la dignidad humana y la construcción de una sociedad más justa.
Entre las galardonadas se encuentra Cointa Sotomayor Reyna, distinguida por su proyecto Clan de Abus Excursionistas de Jalisco, iniciativa que promueve el derecho al esparcimiento y la vida plena de mujeres adultas mayores mediante viajes y actividades culturales, fortaleciendo con ello la convivencia pacífica y la participación activa.
También fue reconocida Josefina Acosta Rivera por su proyecto de arte por la paz Bodypaint en mujeres y hombres que luchan contra el cáncer de mama.
La iniciativa utiliza el arte corporal como herramienta de resiliencia, dignificando la vida de las personas que enfrentan esta enfermedad y proyectando un mensaje de esperanza y fortaleza.
La presea fue entregada igualmente a Liliana Pascual Bautista por su contribución a la paz a través de la confección del rebozo, símbolo de identidad, resistencia y memoria colectiva.
Su trabajo rescata la tradición textil mexicana como vehículo de cultura, dignidad y esperanza.
Otra de las galardonadas fue Epifanía Rosas Antonio, quien impulsa el proyecto Huipiles de mi pueblo. Esta propuesta resalta el arte textil indígena como un acto de resistencia e identidad, al tiempo que fortalece la economía de las artesanas y empodera a las comunidades a través de la revaloración de su patrimonio cultural.
También, el artista Enrique Chiu recibió el galardón por su proyecto Corazón Migrante, una obra de arte por la paz que busca recordar que la humanidad trasciende fronteras.
Con su propuesta, promueve el diálogo y la solidaridad, subrayando la necesidad de construir un mundo más justo e inclusivo.
JALISCO
Realizan Sexto Congreso de Cultura de Paz, reúne voces por la justicia y la igualdad en Jalisco

– Por Francisco Junco
El Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco bajo el lema “Cosmovisión, Justicia y Paz”, reunió a autoridades, representantes de pueblos originarios, defensores de derechos humanos y sociedad civil, quienes coincidieron en que la paz no es sólo ausencia de violencia, sino un proceso colectivo basado en justicia, igualdad, respeto y diálogo, donde cada acción individual contribuye a transformar comunidades y construir un México más humano y solidario.
El Congreso de Jalisco, fue sede de este encuentro, organizado por la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, donde representantes de instituciones, autoridades y sociedad civil coincidieron en la necesidad de construir un país más justo, humano y solidario.
Bianca América Enríquez, titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, destacó que el evento buscó generar un espacio de igualdad simbólica entre todos los asistentes.
“Lo importante no son los cargos o reconocimientos, sino la dignidad de cada individuo”, señaló.
Subrayó también los avances en materia de derechos sociales alcanzados a nivel nacional, como el derecho universal a la salud y la educación, así como el reconocimiento legal de los pueblos y comunidades indígenas.
Bianca América Enríquez recordó la cosmovisión wixárika al hablar de paz como un valor comunitario transmitido desde la infancia, donde se enseña a respetar la palabra de los abuelos, los acuerdos colectivos y la naturaleza.
Añadió que desde el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas se impulsan proyectos para fortalecer la identidad, lengua y patrimonio cultural de los pueblos originarios, al tiempo que llamó a la sociedad a reconocer y respetar sus distintas formas de vida.
Por su parte, Luz del Carmen Godínez González, presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, advirtió sobre los retrocesos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU hacia 2030.
“Si tenemos el marco normativo y los presupuestos, ¿qué es lo que está fallando al ser humano? Lo que está fallando es volver a retomar la esencia del ser humano”, expresó, al tiempo que instó a reconocer la dignidad de cada persona y trabajar desde lo cotidiano para transformar la sociedad.
Godínez González enfatizó la importancia de la responsabilidad individual y colectiva en la construcción de paz, al señalar que cada acción puede generar un efecto multiplicador en familias, comunidades y municipios.
“Los buenos somos más, tenemos que hacer de verdad ese frente común”, afirmó, subrayando el compromiso de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de trabajar de manera conjunta con la sociedad civil.
En su intervención, Dolores Patricia Alvarado Corona, presidenta de Conciencia y Acción México, y encargada de inaugurar este encuentro, recordó que México enfrenta graves problemáticas como desapariciones, violaciones a derechos humanos y violencia estructural. Aún así, insistió en que la paz es un proceso activo que implica diálogo, justicia, libertad y respeto.
“La paz se construye en colectivo, no la podemos construir solitas ni solitos”, expresó y concluyó que este congreso busca no solo reflexionar, sino actuar en favor de una cultura de paz que se construya en lo cotidiano, desde decisiones individuales hasta transformaciones colectivas.
“La paz no es un destino lejano, la paz está aquí, cerquita de nosotros”, afirmó, invitando a los participantes a convertirse en promotores de un México más justo, equitativo y pacífico.
JALISCO
Mensaje a comunidad de la UdeG: Dentro del marco legal se respetará la libre expresión y se atenderán necesidades, Karla Planter

– Por Redacción Conciencia Pública
En un mensaje en video dirigido a toda la comunidad universitaria, la rectora de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Karla Planter, enfatiza el compromiso de la institución con la libertad de expresión y el respeto a la diversidad de opiniones dentro de la comunidad universitaria.
Destaca la importancia de escuchar las inquietudes de estudiantes, maestros y trabajadores, pero garantizando un ambiente de convivencia democrática y en forma pacífica, dentro del marco normativo vigente.
Anuncia que dirigen todos sus esfuerzos para atender las necesidades de infraestructura y bienestar social que han sido expresadas por comunidad universitaria, mientras mantiene una postura firme en contra de propuestas que comprometan la integridad y la autonomía de la universidad. Su liderazgo se fundamenta en la colaboración, el diálogo y la defensa de los derechos universitarios.
Planter reafirma la legalidad del proceso electoral del Consejo General Universitario, el cual representa la voz de una comunidad de más de 360,000 personas. Cancelar este proceso sería una violación de los derechos de la comunidad universitaria y de la normatividad vigente.
JALISCO
Encapuchados, violencia y la Unión de la Juventud Revolucionaria de México: ¿Qué hay detrás del conflicto en la UdeG?

– Por Raúl Cantú
¿Qué hay detrás del conflicto entre estudiantes de la Universidad de Guadalajara en el CUCSH? ¿Quiénes son los encapuchados que participaron en el choque? ¿Qué origen o vinculación tienen algunos de los participantes en el acto violento registrado la pasada semana en Rectoría de la UdeG?
Mucho se ha hablado de este suceso en el que existen demandas justas de los estudiantes de democratización en las elecciones y que las autoridades universitarias deben atender a través del diálogo, pero también hay una mezcla de participación de organizaciones radicales que se pregonan como marxistas leninistas, así como la mano de la criminalidad que acecha a la UdeG.
Uno de los personajes con el rostro cubierto, involucrado e identificado en los actos de violencia, es Gustavo Morales Valdivia, quien en un video acepta su participación en las agresiones a trabajadores administrativos y maestros de la UdeG, justificando que lo hizo como respuesta a agresiones que recibió dentro de rectoría.
En este video, Morales Valdivia llega y le pega por la espalda al trabajador, que luego le responde con una cachetada. No obstante, ni una ni otra cosa derivaron afortunadamente en ninguna lesión. Hay otros personajes violentos con el rostro tapado que aún no han sido identificados.
Gustavo Morales Valdivia, uno de los líderes visibles de este grupo y el que empezó la trifulca, forma parte de la Unión de la Juventud Revolucionaria de México (UJRM), y en un video que subió a redes, se queja de la difusión de otro video de las agresiones que él hizo a personal administrativo y maestros de la UdeG.
Gustavo Morales Valdivia es egresado de Historia del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), aunque él afirma ser estudiante.
La Unión de la Juventud Revolucionaria de México en Facebook e Instagram tiene páginas de contacto cuyo símbolo es la hoz y el martillo, y es identificada como un movimiento marxista leninista, encuadrado en la izquierda radical, y se ha significado por su posición crítica contra las autoridades de la universidad y la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU).
Para este miércoles 17 de septiembre, UJRM está convocando a una asamblea interuniversitaria en la explanada del CUCEI.
La unión precisa que “la lucha también está encaminada a recuperar los derechos laborales de los docentes que han sido vulnerados por la Universidad de Guadalajara». A ellos les mandaron además un mensaje: «maestro, escucha, también esta es tu lucha».
En el comunicado aseguran que en la UJRM Jalisco no existe fragmentación interna, que su trabajo se sostiene en la unidad, la organización y la lucha conjunta de la juventud estudiantil y popular.
“Reconocemos y respaldamos que el paro estudiantil realizado fue un acto legítimo de presión hacia la Universidad de Guadalajara para que atienda las demandas de las y los estudiantes, el cual ha contado con el apoyo y el acuerpamiento de distintas asambleas universitarias”, señala la agrupación.
Reafirman que su militancia se mantiene firme, combativa y organizada, sin dar cabida a intentos de división o suplantación de nuestra identidad política.