JALISCO
La contrarreforma electoral, el subsidio a partidos: MC va por bolsa millonaria, adiós a democracia austera

Por Mario Ávila //
Una auténtica guerra sin cuartel, es la que se avecina para los próximos días en el Congreso del Estado, a causa del reparto del subsidio público a los partidos políticos para el año 2022, ya que están irregulares los criterios legales, para asignar el subsidio federal de 117 millones 225 mil pesos para los partidos con registro nacional y los 380 millones 986 mil pesos para los partidos con registro estatal, que sumados son cerca de 500 millones de pesos.
Esas son las bolsas que están en disputa y en los próximos días escucharemos de todos los actores políticos y de todos los partidos, discursos engañosos, ajenos a la realidad, tratado de dar una imagen muy diferente a la que asumirán realmente al momento de sentarse a la mesa para repartir cada una de las rebanadas de ese millonario pastel.
Las descalificaciones ya están a la orden del día y en ellas se ha involucrado principalmente el gobernador del Estado, Enrique Alfaro Ramírez y en el escenario de confrontación aparecen también su partido, Movimiento Ciudadano y los dos partidos de reciente creación y con registro local, Hagamos y Futuro, los partidos de la Universidad de Guadalajara y de Pedro Kumamoto, respectivamente.
El tema central con el que se inició la polémica por el dinero público que en el 2022 habrán de recibir los partidos políticos, fue la tabulación que hizo el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) en donde aparece, respetando la reforma a la ley electoral local, una distribución de 380 millones de pesos para los partidos con registro local (Hagamos y Futuro) y una bolsa de 117 millones para repartirla a los partidos de registro nacional.
La gran diferencia en este tema es que la ley estatal, de acuerdo a la iniciativa presentada años atrás por el diputado independiente, Pedro Kumamoto denominada “Sin Voto no hay Dinero”, no pudo reglamentarse también a nivel federal y por ello hay una gran diferencia entre el dinero para los partidos locales y los federales.
Y ahí aparece el ingrediente de la ambición de MC que busca enmendar esa ley con una nueva reforma que le otorgaría tres veces más de los 35 millones de pesos que originalmente se le estarían presupuestando a su favor.
Por ello sin empacho embiste en contra de los nuevos partidos, por un lado en contra de Hagamos diciendo que no es posible que un partido que no ganó un solo distrito en la elección local, vaya a recibir mucho más recursos que los partidos con registro nacional que obtuvieron una votación mucho más elevada que ellos. Claro está, eso como una extensión del pleito que el propio Alfaro Ramírez escenifica en contra de la Universidad de Guadalajara y que detonó por la reasignación de 140 millones de pesos que originalmente estaban asignados a la construcción del Museo de Ciencias Ambientales.
Y en el caso del partido Futuro, de Pedro Kumamoto, Alfaro Ramírez y sus huestes naranja, no tienen ningún problema en sacar a relucir el discurso del propio Pedro Kumamoto que se transformó en seis años, primero censurando el derroche de los partidos políticos y después convirtiéndose en uno más del espectro político en la entidad.
Y así lo expuso la diputada Priscila Franco, del Partido Movimiento Ciudadano, quien hace unos días presentó una iniciativa de reforma al artículo 13 de la Constitución Política del Estado de Jalisco y a la que denominó “Sin votos quieren fortuna”, para mofarse del eslogan que utilizó Kumamoto cuando propuso su iniciativa a la que denominó, “Sin voto no hay dinero”.
En respuesta, la vicepresidenta de Hagamos, Valeria Ávila puso en evidencia que la iniciativa de la diputada Priscila “busca evitar el derroche de recursos públicos, pero hay datos que revelan que la verdadera intención de MC es pasar de los 35 millones de pesos que tienen asignados en Jalisco para el 2022, a 104 millones de pesos, más la parte que les corresponda del presupuesto federal, ya que su partido recibirá 5 mil millones de pesos”.
REVELA ERNESTO GUTIÉRREZ QUE MC REVIVIRÁ 570 MDP FEDERALES
Para intentar aclarar un poco el confuso panorama de subsidio a partidos, en donde se dicen verdades a medias que se convierten en mentiras completas, el programa de entrevista “Los Sótanos del Poder”, que modera el periodista Zul de la Cueva, realizó un panel con la participación del presidente de Hagamos, Ernesto Gutiérrez Guízar, la representante de Futuro, Susana Ochoa, el ex presidente del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, Tomás Figueroa y el director del semanario Conciencia Pública, Gabriel Ibarra Bourjac.
Ernesto Gutiérrez, de entrada, lamentó que el gobernador Enrique Alfaro no hable del recurso que para su partido Movimiento Ciudadano le corresponde la bolsa nacional, en la que se le asignarán para el 2022 un gran total de 570 millones de pesos, del presupuesto federal de los 5 mil millones de pesos asignados a los partidos políticos.
“Vemos que la bolsa nacional hoy convenientemente no formaba parte de esta discusión, ni tampoco los 570 millones de pesos que les toca como partido, es tramposo no meterlo en el debate. Están hablando de un recorte presupuestal que final y realmente para ellos es un gran aumento.
“Si prospera la iniciativa de la diputada Priscila Franco, a nosotros no nos afecta, ni hacia arriba ni hacia abajo. La diferencia de calcularse del 20 al 65 el valor de las umas, en la ley federal y en la estatal, a nosotros no nos impacta, incluso si los 160 millones se van a la bolsa de los 380 millones de pesos y se reparten de manera completa, mediante la distribución del 30% de la bolsa de manera igualitaria y el 70% del recurso en proporción a los votos obtenidos en la pasada elección.
“Esto serviría para equilibrar a los partidos locales, con los del registro nacional y tendría un principio de proporcionalidad en el cálculo de las bolsas. Pero hay muchos temas satelitales, el problema es que ya hay una iniciativa que en breve llega a pleno y que la pueden aprobar, un partido al que se le habrá de triplicar los recursos y con ello dirán que acaban de resolver un problema que no es real. A nosotros no nos afecta porque nos deja en la misma fórmula, no nos quita, estamos alertando que los partidos les vuelvan a costar muchos millones de pesos al cobrar con un doble registro. Y en el caso de MC con esta reforma a la ley no se ahorrará dinero, antes bien se gastará más, porque que te triplicará su ingreso de 34 a 112 millones de pesos.
“Y a mi me asalta la duda del porqué la prisa, porqué el viernes levanta la voz el gobernador y el miércoles ya había una iniciativa que se debe aprobar antes que se apruebe también el presupuesto de egresos del año entrante. Nosotros solo queremos terminar con el mito de los 380 millones, con más de 300 millones de pesos el año pasado ya se aplicó el cálculo y ya nos dieron 8 millones para operar este año como partido de reciente creación”, expuso el joven dirigente de Hagamos.
SUSANA OCHOA PIDE ABRIR LA DISCUSIÓN A LA UTILIDAD DE LOS PARTIDOS
En su calidad de fundadora y consejera política del partido Futuro, Susana Ochoa planteó que esta discusión, es oportuna para que se hable de la utilidad social de los partidos políticos, a fin de que se determine abriendo la discusión, cuánto deberían recibir los partidos políticos para incentivar el sistema de partidos, ya que de otra manera, sin darle el dinero suficiente a los partidos para que cumplan con sus obligaciones, es decir si no se les subsidia y se les deja a que cada quien sobreviva sin presupuesto oficial, pasaría lo que hoy día ocurre en Estados Unidos, en donde solo los ricos podrían hacer política, subsidiados por la industria de armas y la de salud.
Ese es justo el tema -dijo-, la falta de representación en el país tiene que ver con la imposibilidad de que las mujeres en Miramar que padecen meses sin agua y que sufren los graves problemas sociales, lleguen al cabildo y no los mirreyes de Coparmex que hoy día tienen una sobrerrepresentación, esos que ven la política como un entretenimiento, como un ‘jovi’, ya que se pueden financiar ellos mismos las campañas políticas y justo la elección celebrada en el 2021 es el ejemplo de las campañas que se pretenden combatir, se debe evitar que partidos como el Verde Ecologista de México, gaste el dinero que se le asigna para la capacitación política de las mujeres, en la compra de delantales.
Nosotros -sentenció-, queríamos que la reforma fuera nacional, no buscábamos que no nos afectara si eventualmente nos convertíamos en partidos político, pero después de que congelaron la iniciativa en lo federal, la presentamos en Jalisco, ya había presentadas otras iniciativas y varios actores políticos querían colgarse la medallita. En ese momento el gobernador Aristóteles Sandoval envía una invitación mediante un tuit y le respondimos que sí, fuimos a Casa Jalisco en lo que fue una reunión pública, con resultados maravillosos y cambia de inmediato la actitud Movimiento Ciudadano, porque no quería cargar con el costo político y no les queda otra que aprobar la iniciativa histórica, como la denominó en su momento el propio alcalde de Guadalajara, Enrique Alfaro.
Hoy -abundó-, nos damos cuenta que su actitud siempre es perversa y ahí están como prueba los índices de la deuda, los contratos de ATM, la forma en la que licitan y también hay que hablar ahora de la manera en la que proponen que se distribuya el financiamiento a los partidos políticos. Le queda un mes a esta legislatura que ha sido una simple ventanilla de trámites para el gobernador. Hay prisa, debemos conformar una comisión de trabajo para analizar esta contrarreforma de MC, estamos a favor del diálogo, ya que la discusión forma parte toral de lo que queremos construir, pero también queremos poner sobre la mesa, cuánto nos cuestan los partidos y cuánto nos cuestan los regidores y los diputados que no hacen nada, gente que no hace absolutamente nada por beneficiar a los la ciudadanía.
SUBSIDIO, SOLO EN AÑO ELECTORAL: TOMÁS FIGUEROA
Tomás Figueroa, ex presidente del IEPC ya lo había propuesto cuando colaboró con el ex gobernador de Jalisco, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz y hoy lo refrendó, su propuesta es de cero financiamiento a los partidos, respecto a sus actividades ordinarias, si en campañas y en procesos electorales.
Y también planteó la necesidad de abrir el debate, “es el momento, hay que recordar que en 1997 se estableció que los partidos políticos debían recibir financiamiento público, porque había un solo partido hegemónico y había que incentivar con financiamiento público como si se tratara de una secretaría de estado. Y a partir de esa iniciativa se decretó el subsidio con una fórmula de 70-30 de reparto, 30 % de manera igualitaria para los partidos registrados y 70% de acuerdo al índice de votación obtenida en la elección inmediata anterior; luego se habló de los partidos locales, en Veracruz, Baja California y Jalisco, se estableció una bolsa nacional para ellos y así se garantizaba esta primera trampa a la legislación, los nacionales se subieron a la bolsa de los locales, cobraban también en ambas bolsas, cuando el espíritu del legislador era separados y finalmente se duplican las bolsas. Hoy nos damos cuenta porque Jalisco tienen dos partidos locales.
“El pretexto para subsidiarlos era porque no tenían ingreso a los medios de comunicación, y después se los dieron gratis, pero nunca les bajaron el dinero que se les otorgaba. Luego mediante la Ley General de Partidos vuelven a revolver partidos locales y nacionales, ahí está el entuerto, ni Hagamos ni Futuro son los responsables, forman parte de los locales y esa bolsa es legal por la fórmula que se tiene”.
“En el tema del financiamiento a partidos se ha abusado, había una formula nacional que reproduciéndose en Jalisco aumentó en 500% antes 80 millones y con .65 salario mínimo, en Veracruz aplica con el .20 de vsm, otros le pusieron 0 en época no electoral. Jalisco siempre ha aprovechado, siempre que hay oportunidad. No es culpa ni de Susana ni de Ernesto, la responsabilidad es que se reformó a la par la legislación federal, solo se modificó el 116 constitucional en Jalisco.
Desconozco el contenido de la iniciativa de la diputada Priscila Franco, pero desde mi óptica ahorita hay partidos que se quedaron con menos recursos que los dos partidos locales, a causa de la disparidad y una mala armonización de la ley federal, contra la local”, expuso el experto en temas electorales.
Finalizó diciendo Tomás Figueroa que lo que hay que discutir, es la necesidad de llevar a rango nacional, la fórmula para que ya no se calcule frente al padrón, sino frente a la votación válida, y solo así habrá un ahorro para todos. “Se debe discutir si los partidos deben recibir subsidio siempre o solo en época electoral y en años electorales”.
Persianas, cortinas y toldos automatizados ‼Envíos a toda la República‼ ![]() -Sheer Elegance -Enrollables -Pánel Japonés -Romanas -Lohas -Tradicionales -Exterior -Retráctiles Presupuestos al 33 1435-9828 y 33 1817-0492 Consulta nuestro catálogo www.galeriadetallarte.com ![]() |
CARTÓN POLÍTICO
Edición 803: «Es válido levantar la mano»: Luisa María Alcalde da el grito de arranque, Morena va por Jalisco
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
JALISCO
El banderazo de Luisa María Alcalde: La lideresa nacional de Morena en Jalisco

– Por Mario Ávila
Sin importar que la conformación de las dirigencias en cada una de las 3 mil 905 secciones electorales del estado en lo que resta del año, sirva para hacer precampañas internas en Morena, la presidenta nacional del partido guinda, Luisa María Alcalde Luján, dio el banderazo de salida a los diputados locales y federales, senadores, alcaldes, síndicos y regidores, así como a los consejeros estatales y nacionales, para volcarse en el cumplimiento de esta tarea en cada rincón del estado de Jalisco.
Así quedó claro en la visita que realizó la dirigente nacional de Morena el pasado viernes, en donde se reunión con la estructura de “monitores” de los 20 distritos del estado, en la que no se rindieron buenas cuentas respecto al proceso de afiliación, ya que Jalisco apenas supera los 250 mil registros de los 8 millones de afiliados que ya se tienen en el país.
Esto representa apenas un poco más del 3% del total del padrón de militantes de Morena, cuando a Jalisco se le había fijado una meta de 1 millón de afiliaciones, particularmente porque se tomó en cuenta que en los procesos electorales del año 2018 por López Obrador votaron 1 millón 461 mil 170 jaliscienses y en el 2024 Claudia Sheinbaum recibió 1 millón 720 mil 921 votos.
Y pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum se ha pronunciado por frenar las precandidaturas adelantadas, como ocurrió con la senadora de Chihuahua, Andrea Chávez, la presidenta del partido Alcalde Luján, a la pregunta de si habrá alguna estrategia para evitar que el proceso se convierta en auténticas precampañas, simplemente planteó: “Mira, todos vamos a estar aquí, en el territorio y no nos preocupemos porque lo más importante es atender a la gente y vamos a estar todos metidos en los comités, todos los domingos nos van a ver en territorio conformando los comités de Morena”.
Incluso literalmente expuso: “Es válido levantar la mano, es válido que sean muchos compañeros los que quieran participar para diferentes responsabilidades y qué bueno, se vale levantar la mano, no se puede reprimir que se levante la mano, somos un movimiento plural, democrático, gigante, que viene de muchas luchas; pero levantar la mano no significa que se imponga una decisión”.
Nuestro movimiento prioriza el proyecto de país sobre aspiraciones personales, respetando un método claro. La mayoría cierra filas, y las encuestas definirán en 2027 los perfiles para representar municipios y congresos, enfatizó la presidenta nacional de Morena.
Ante ello, insistió en que se ha decidido “que vamos todos los liderazgos al territorio y vamos a hacer la hazaña que nos planteó hace varios años el presidente, Andrés Manuel López Obrador, que desde el 2011 planteaba que había que tener un comité en cada una de las entonces 65 mil secciones electorales del país; mucho ha pasado, ya maduró nuestro movimiento, ahora somos miles los liderazgos en todo el país y vamos a iniciar con el proceso de conformación de comités en todos los rincones del país, vamos a llamar a nuestra militancia, que apoya al movimiento, que respaldan la transformación del país, a que se sumen a estos comités.
En Jalisco, Morena impulsa 3,905 comités por secciones electorales, con al menos cinco militantes cada uno, para elegir líderes y fortalecer la participación. Este proceso histórico abrirá la toma de decisiones a la militancia, recogerá preocupaciones de mercados, campesinos y maestros, y defenderá causas locales, independientemente de quién gobierne.
A nivel nacional, la intención de Morena es conformar 71 mil 500 comités, mediante la realización de asambleas que arrancan el próximo domingo y de ahí en adelante habrá elección todos los domingos hasta el 24 de enero que habrá de concluir el calendario de este proceso organizativo.
IDENTIDAD DE MORENA EN CADA MUNICIPIO GOBERNADO
Una decisión más, tomada por el Consejo Nacional que se habrá de implementar en el caso de Jalisco, tiene que ver con el plan municipalista de Morena, toda vez que se determinó que se habrán de fortalecer los gobiernos municipales, con una identidad morenista, a fin de que cualquiera que pise un territorio morenista, tenga claro la diferencia entre los gobiernos de otros partidos y los de Morena, que se tenga claridad sobre la base de un sello, de una identidad y son tres cosas importantes que se habrán de implementar y son compromisos que habrán de asumir los presidentes municipales.
- Un presupuesto anual dirigido a los cinco rubros más prioritarios que la gente exige: agua, drenaje, alumbrado público, bacheo y basura, en el entendido de que la seguridad, por supuesto se atiende de manera coordinada con el estado y la federación. Pero en esos cinco rubros tiene que haber presupuesto destinado.
- El segundo compromiso, es destinarle por lo menos un día a la semana a la atención ciudadana a través del Día del Pueblo, no importa el día que sea, pero es salir del Palacio Municipal con el gabinete y recibir a la gente, escucharla, atender sus necesidades, sus preocupaciones, que la gente pueda ver cara a cara al gobernante.
- La creación de la escuela municipalista de Morena para efectos de fortalecer la capacitación de los alcaldes, síndicos, regidores, que todos tengan claridad de qué significa la austeridad republicana cuando gobierna un presidente municipal de Morena; cuáles han sido las políticas exitosas que se han tenido y qué políticas públicas se pueden aplicar en los diferentes municipios, por ejemplo, los senderos seguros mediante lo cual, en los gobiernos morenistas municipales se atendió a través de una política clara y concisa, las calles más violentas, en donde se cometían mayor número de homicidios, violaciones y acoso a mujeres, que muchas de ellas eran calles oscuras, a través de senderos seguros, que no es otra cosa más que alumbrar bien, con un tipo de luz específica, ampliación de banquetas y seguridad, y con ello se tuvo el efecto que se buscaba, se bajó la incidencia delictiva a través de esta política pública.
CONTRA CORRUPCIÓN EN EL SIAPA
A propósito de los servicios públicos municipales, Luisa María Alcalde, se mostró conocedora de lo que ocurre en Jalisco y en especial de lo que está pasando en el organismo operador del agua en la Zona Metropolitana.
Recriminó el incremento que el gobierno de Movimiento Ciudadano impuso a la tarifa del agua para este año, del orden del 9.65%, en lugar de atender primero el problema de la corrupción y de hacer una limpia de aviadores como la trabajadora de los medios de comunicación, que sin trabajar en la institución gana más de 70 mil pesos al mes.
Si tengo aviadores y tengo corrupción -dijo-, primero se debe limpiar la casa, antes de trasladarle el costo de eso a los ciudadanos; pero eso no es nuevo, esa es la receta de la derecha y de Movimiento Ciudadano; no ven en combatir la corrupción como una alternativa o como una posibilidad, siempre su receta es trasladarle el costo a los ciudadanos y ahí vamos a ver los usuarios de Jalisco, sobre todo de la zona conurbada, pagando más por los servicios elementales y dejando nuevamente instituciones corrompidas.
De ahí que lanzó un llamado al gobierno del estado a gobernar con austeridad, “aprovechando la llegada tantos recursos federales y estatales, que están siendo invertidos en la Línea 4 del Tren Ligero y ojalá y que ya funcione, sería bueno que ya concluyeran una obra tan importante para la ciudadanía, porque tanto atraso no es comprensible y pasa lo de siempre con la derecha, inician una obra, pero no son capaces de acabar la anterior, es decir ya están hablando de la Línea 5, cuando falta mucho para que terminen la Línea 4”.
SÍ A LA PARIDAD; NO A LA MANIPULACIÓN DEL IEPC
Sobre el por qué Morena se opone a la medida de privilegiar a la acción afirmativa, para que las mujeres gobiernen en los municipios más poblados de Jalisco en donde nunca han gobernado las mujeres, como el caso de Zapopan y Tonalá, Luisa María Alcalde Luján, sentenció tajante: “Si alguien ha defendido de las mujeres, es Morena, lo otro es hipocresía”.
En Morena consideramos -dijo-, que se tiene que impulsar y garantizar que haya paridad en todos los procesos, pero tampoco puede haber manipulación, porque entonces ahí sí hay que ver cómo está esto, dónde me conviene, cómo están aquí los perfiles de estos municipios… ah tengo fortaleza en mujeres, que esos municipios ahora toque mujer, cuando me conviene, pero cuando no me conviene, no; que se respeten las reglas del juego, pero que no haya una manipulación, porque se utiliza el tema de género para manipular políticamente y en eso nosotros no estamos de acuerdo.
Recordó que la primera presidenta de México, emanada de Morena, refleja el compromiso del partido con la equidad de género. Morena ha impulsado políticas contra la violencia, la discriminación y la brecha salarial, promoviendo liderazgos femeninos. Ejemplo de ello es que el 70% de las presidentas de comités ejecutivos estatales son mujeres, elegidas naturalmente, superando a partidos como PRI, PAN y Movimiento Ciudadano en la promoción de gobernadoras y liderazgo paritario.
“LOS VENDEPATRIAS”
María Luisa Alcalde criticó al PRIAN por carecer de un proyecto de país y rechazar el debate sobre la reforma electoral propuesta por la presidenta. Los acusó de “vendepatrias” por no defender la soberanía nacional y descalificar sin proponer, evidenciando su falta de propuestas para fortalecer la democracia mexicana.
DISTINCIÓN ESPECIAL MALDONADO Y MERY GÓMEZ POZOS
Un tema que no pasó desapercibido en la visita de Luisa María Alcalde Luján, fue la distinción que hizo en el trato con dos diputados federales en lo específico, los que colocó en un sitio de privilegio en los eventos que encabezó.
Por ejemplo, en la rueda de prensa con los representantes de los medios de comunicación, el único diputado federal que la acompañó fue Alberto Maldonado Chavarín; mientras que en la reunión con las bases y los monitores de cada uno de los 20 distritos electorales de Jalisco, quien la acompañó en el presídium para entregar una credencial a los militantes de Morena en el Distrito 11, fue la diputada federal Mery Gómez Pozos.
Recordar que entre ellas existe una añeja amistad que se refleja en el impulso que la legisladora Gómez Pozos, presidenta de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, ha recibido a lo largo de su carrera política.
JALISCO
¿Segundo piso en López Mateos o sustentabilidad en la metrópoli?

– Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac
La propuesta de construir un segundo piso en la Avenida López Mateos, presentada la semana pasada, ha desatado una intensa controversia en Jalisco.
Planteada para aliviar el congestionamiento vehicular en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), la iniciativa ha generado críticas por priorizar el automóvil sobre el transporte público, contradiciendo los principios de sustentabilidad del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024-2030.
Este debate refleja un dilema crucial: ¿seguiremos apostando por soluciones que incentivan el uso del automóvil o invertiremos en una movilidad equitativa y sostenible?
CHOCA CON LA SUSTENTABILIDAD
La idea de un segundo piso en López Mateos no es nueva. Durante el gobierno de Emilio González Márquez (2007-2013), Herbert Taylor Arthur propuso una estructura similar en la Avenida Inglaterra para descongestionar el Periférico, pero fue rechazada por la oposición ciudadana.
Actualmente se estima que cerca de 500 automóviles se integran a la circulación de Jalisco y un 70 por ciento de estos circularán en la ZMG.
La actual propuesta, impulsada por intereses empresariales, enfrenta cuestionamientos similares. Según expertos del Observatorio Ciudadano de Movilidad y académicos de la UdeG e ITESO, esta obra fomentaría la “demanda inducida” de automóviles, incrementando el tráfico a largo plazo, como ha ocurrido en segundos pisos de la Ciudad de México.
Además, contraviene el Plan Estatal, que prioriza el transporte público, la movilidad no motorizada y la reducción de emisiones, alineado con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
El impacto ambiental es otra preocupación central. La ZMG, con un crecimiento urbano desproporcionado entre 2010 y 2020, ya enfrenta saturación de infraestructura. Un segundo piso en López Mateos, cerca del Bosque de La Primavera, podría agravar la deforestación y la contaminación, ignorando las necesidades de comunidades vulnerables.
La avenida misma evidencia la crisis de infraestructura: en los últimos dos años, los socavones causados por colectores pluviales obsoletos han proliferado, resultado de 50 años sin inversión significativa en la red hidráulica. Esta situación pone en duda la prioridad de un proyecto que no aborda las causas estructurales del colapso urbano.
CRÍTICAS Y ALTERNATIVAS VIABLES
Organismos como el Observatorio Ciudadano de Movilidad han rechazado el proyecto por perpetuar un modelo insostenible. Expertos proponen alternativas alineadas con el Plan Estatal, como la ampliación de la Línea 1 del Tren Ligero, la conclusión de la Línea 4 hacia Tlajomulco, o un sistema de BRT (Bus Rapid Transit) en la Carretera a Chapala, ideas planteadas en los Diálogos por la Movilidad Sustentable de la administración anterior.
Estas opciones no solo reducirían el congestionamiento de manera equitativa, sino que beneficiarían a sectores que dependen del transporte público, promoviendo una movilidad inclusiva y de bajo impacto ambiental.
El gobernador Pablo Lemus ha optado por una mesa de diálogo con especialistas en lugar de una consulta popular, una decisión que podría ser positiva si incluye voces críticas como las de ambientalistas, académicos y ciudadanos. Sin embargo, la transparencia será clave para evitar que el proyecto sea capturado por intereses empresariales que buscan el lucro inmediato.
La falta de inversión en infraestructura hidráulica durante los últimos nueve años de gobiernos naranjas refuerza la percepción de que el segundo piso es una solución reactiva, no una estrategia integral que priorice el bienestar colectivo.
UN LLAMADO A LA COHERENCIA
La controversia del segundo piso en López Mateos pone a prueba el compromiso del gobierno de Lemus con la sustentabilidad. El Plan Estatal 2024-2030 establece un equilibrio entre crecimiento económico, bienestar social y protección ambiental, pero esta obra podría enviar un mensaje contradictorio: que el automóvil sigue siendo la prioridad frente a soluciones estructurales.
La ciudadanía espera un debate técnico y plural, donde los argumentos de los empresarios no opaquen las voces de quienes defienden un futuro sostenible para Jalisco.
EL FUTURO DE LA MOVILIDAD EN JALISCO
El debate sobre el segundo piso en López Mateos trasciende una obra vial; es una oportunidad para redefinir la movilidad en Jalisco. Apostar por el transporte público, la infraestructura hidráulica y la protección ambiental no solo cumple con el Plan Estatal, sino que asegura un legado para las generaciones futuras.
Lemus tiene la oportunidad de liderar un cambio hacia una metrópoli equitativa y sostenible, pero debe escuchar a la ciudadanía y priorizar el bien común sobre intereses particulares.
El rumbo de Jalisco está en juego: ¿construiremos más carreteras o una ciudad para todos?