Connect with us

REPORTAJES

La propuesta para la nueva gestión del agua: Enrique Alfaro, un gobernador muy pragmático

Publicado

el

Por Gabriel Ibarra Bourjac //

La cara del político pragmático muestra el gobernador de Jalisco Enrique Alfaro para encontrar la solución al añejo problema de tres décadas de abastecimiento de agua a la ZMG y Los Altos.

Su compromiso de luchar por salvar de la inundación a Acasico, Palmarejo y Temacapulín, quedará para la anécdota. La suerte está echada. Como gobernador de Jalisco, Alfaro ha negociado con el Gobierno Federal y el de Guanajuato que la cortina de la Presa de El Zapotillo se eleve a 105 metros de altura.

El abanderado de la refundación de Jalisco saldrá de este suceso con el estigma que incumplió el compromiso con los pobladores que aún quedan en Acasico, Palmarejo y Temacapulín, así como con sus defensores, pero ante la historia podría quedar como el gobernador que logró resolver el problema de abastecimiento de agua para cerca de 6 millones de habitantes (los de la Zona Metropolitana de Guadalajara y de la región de Los Altos).

Alfaro de cristalizar este acuerdo marcará con sus 6 antecesores al frente del Gobierno de Jalisco que no lograron resolver el problema del agua, entre 1989 (Guillermo Cosío Vidaurri) y 2018 (Aristóteles Sandoval), pasando por Carlos Rivera Aceves (interino), Alberto Cárdenas Jiménez (1995-2000), Francisco Ramírez Acuña (2000-2006) y Emilio González Márquez (2006-2012).

Cuando los problemas no se resuelven a tiempo, con la oportunidad, después es más difícil encontrarle solución”, llegó a expresar el ex gobernador de Jalisco, Guillermo Cosío, a propósito del derrotero que ha llevado el problema del agua en Jalisco, cuando los gobernadores que le siguieron se han dedicado a patear el bote o simplemente sus proyectos han sido fallidos, cuando diversos intereses se han cruzado en el camino que han complicado la solución al problema de abastecimiento de agua a la zona metropolitana de Guadalajara.

ALFARO CONTRA EL TRASVASE A LEÓN

Las posiciones asumidas por Enrique Alfaro como alcalde de Guadalajara, es preciso recordarlas para mostrar su pragmatismo como político:

Conforme a lo que Enrique Alfaro declaró como alcalde de Guadalajara y de candidato a gobernador, “su lucha será porque el cien por ciento del agua que almacene la presa de El Zapotillo sea para Jalisco con la cortina a 80 metros de altura, sin que se tengan que inundar los pueblos de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, como lo planteó la iniciativa de Conagua con el acuerdo del 2005”.

Los intereses de Jalisco sobre todo, fue la sentencia que lanzó como candidato al Gobierno del Estado por Movimiento Ciudadano, Enrique Alfaro, que incluye el debate del trasvase de agua cuando se termine la presa El Zapotillo, que el actual gobierno federal busca dar a León, Guanajuato.

Quiero dejar de una vez mi compromiso el problema del abasto del agua en Los Altos, y todo este debate sobre la presa el Zapotillo, el mensaje tiene que ser muy sencillo, si estamos haciendo una presa en nuestro estado, primero tenemos que hacer que el agua de esa presa le sirva a los intereses de Los Altos y a Guadalajara”, expresó Alfaro el candidato.

Vamos a defender a Jalisco y vamos a evitar que se haga el trasvase de agua a León, Guanajuato de la presa El Zapotillo”, sentenció. Alfaro dijo respetar a la ciudad de León y sus ciudadanos, pero que el historial de gobernadores arrodillados ante el presidente de la República terminará en caso de que llegue a Palacio de Gobierno.

Respetamos a la gente de León, sabemos que son mexicanos, pero no es posible que por los intereses de un presidente de México, que sometió a los gobernadores de Jalisco, a los de un partido y otro”, precisó.

LA CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL

A través de los legisladores del Partido Movimiento Ciudadano, Alfaro inició controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación contra el acuerdo de 2005 para edificar la presa El Zapotillo y que ya sufrió su primer revés en la búsqueda que se firme un nuevo acuerdo para la utilización de las aguas que allí se almacenen que provienen del Río Verde.

El diputado Augusto Valencia de la bancada de Movimiento Ciudadano, tras el rechazo de la Suprema Corte de Justicia de entrar a revisar el acuerdo del 2005, por considerar que esta controversia está fuera de tiempo, indicó que el Congreso del Estado insistirá, advirtiendo la ausencia en la discusión los derechos de vía en aquel documento que se firmó.

El legislador emecista tiene claro que más que un tema jurídico, la Presa de El Zapotillo es político, y la decisión está en manos de quien será Presidente de México, de quien dirigirá la Conagua, y de los gobernadores de Jalisco y Guanajuato. Sin embargo, ellos insistirán en que la Suprema Corte de Justicia realice el análisis a fondo de lo que se demanda.

SE AGOTÓ EL AGUA

En la visión de los asesores del gobernador electo Enrique Alfaro, en la zona metropolitana de Guadalajara existe un déficit de 6 metros cúbicos, además de la carencia que tiene la región de Los Altos de Jalisco que estiman de 3.8 metros cúbicos, por lo que la necesidad es de 9.8 metros cúbicos por segundo. Los técnicos del futuro gobernador en el tema del agua están convencidos que en la cuenca del Río Verde no existen ni 8.3 metros cúbicos por segundo para dar vida al acuerdo de 2005, ni los 7.5 metros cúbicos que aseguró el gobernador Aristóteles Sandoval, sino 5.8 metros cúbicos y que a juicio de Alfaro todo este volumen se debe quedar en Jalisco.

NO INUNDAR TEMACAPULIN

En el esquema de soluciones a problemas de consumo de agua de los jaliscienses del futuro gobernador, la cortina de la presa de El Zapotillo no debe pasar de 80 metros de altura y evitar se inunde Temacapulín, dejando todo el agua para Jalisco, con el argumento de que genera menos gases de nivel de invernadero. Son 5.3 metros cúbicos los que en verdad se pueden disponer del Río Verde y con esa lógica que se asume la posición de “No al trasvase a León”, como lo planeó Conagua y se estableció en el acuerdo del 2005 entre esta dependencia federal administradora del agua y lo gobiernos de Guanajuato y Jalisco.

Enrique Alfaro al respecto dejó plasmada su posición con los siguientes argumentos: “Sabemos que las aguas son bienes nacionales, pero se debe priorizar a los habitantes de la cuenca (del Río Verde) que está en Jalisco”. Fue así como los legisladores del Partido Movimiento Ciudadano que forman parte de la LXI Legislatura del Estado argumentaron para ir a la controversia constitucional contra la cesión de servidumbre carretera para el proyecto de acueducto de la trasnacional Abengoa”.

NUEVA GESTIÓN DEL AGUA

Entre las soluciones que ofrece Enrique Alfaro en la búsqueda de solución a esta problemática es una “nueva gestión integral del agua”, pasar a un sistema metropolitano que permita ahorrar agua, actualizar la exigencia de infraestructura para captar agua de lluvias, y establecer una nueva técnica para definir proyectos que sean necesarios. Enrique Alfaro y el reto de resolver un problema que se ha discutido durante 30 años con miles de millones de esos gastados inútilmente en proyectos fallidos.

En la zona metropolitana de Guadalajara existe un déficit de 6 metros cúbicos por segundo, además de la carencia que tiene la región de Los Altos de Jalisco que se estima alcanza los 3.8 metros cúbicos, por lo que la necesidad es de 9.8 metros cúbicos por segundo”.

Enrique Alfaro plantea que no puede postergarse más la apuesta por una nueva gestión del agua, que dé respuesta a los problemas de escasez y contaminación que se viven en el estado. “Por ello, es importante ser enfáticos en algunas de las acciones que nuestro gobierno tomará en torno a este delicado tema, en el que se incluye el abasto, el saneamiento y el uso de los escurrimientos”. Sobre el abastecimiento de agua potable para el área metropolitana de Guadalajara –dijo-, respetaremos la posición de la Conagua de mantener la cortina de la Presa el Zapotillo a 80 metros de altura.

Nos concentraremos en implementar acciones inmediatas y sustentables que nos permitan garantizar el abastecimiento del AMG con las fuentes actuales y con los escurrimientos del Río Verde.

Estas acciones son:

1.- Recuperación de caudales a través de las redes existentes, ya que el 40% de las redes cuentan con una antigüedad de 30 a 70 años; y la rehabilitación de pozos profundos y la conservación de manantiales en Los Colomos. Con estas acciones esperamos recuperar mil 725 litros por segundo.

2.- La rehabilitación de acueducto Guadalajara-Chapala, con la limpieza de tramos que tienen incrustaciones y daños, y así recuperar su capacidad de conducción. Tan sólo con esta acción llegarían mil 500 litros por segundo de los ya concesionados, es decir, ni un sólo litro más del Lago de Chapala.

3.- La activación del sistema El Purgatorio el cual continúa detenido. Estimamos que en 3 años se incorporarán 5 mil 600 litros por segundo que permitirán, junto con las acciones anteriores, cubrir el déficit de agua en el AMG y dotar de agua a todas las zonas que están fuera de la infraestructura que maneja el SIAPA y que tradicionalmente han sido olvidadas en la planeación.

Respecto al saneamiento, Alfaro Ramírez propone una serie de acciones que según él, resolverán las demandas existentes y consolidarán el saneamiento de aguas residuales en el Área Metropolitana de Guadalajara en un periodo de 10 años y se fomentará el reúso. Las acciones que propone son:

1.- Ampliar la planta de tratamiento del Ahogado y la construcción de colectores faltantes.

2.- Crear infraestructura faltante para conducir las aguas de las cuencas San Gaspar, Osorio y San Andrés a la planta de tratamiento de Agua Prieta.

3.- Crear infraestructura de tratamiento y colectores en Río Blanco.

4.- En la ribera de Chapala rehabilitar y ampliar la infraestructura de tratamiento existente. Por otro lado, para atender la problemática de control de escurrimientos pluviales, el futuro gobernador expuso como candidato que en el Área Metropolitana de Guadalajara se requiere una solución de fondo para acabar con las inundaciones que afectan en cada temporal de lluvias.

Para esto –sentenció-, proponemos el inicio de la construcción de una red de colectores pluviales que permitan su desalojo ordenado. La propuesta es iniciar con las cuencas de Atemajac y San Juan de Dios, aprovechando la infraestructura existente en la misma, la cual se interconectará al nuevo sistema. En cuanto a las acciones en las diferentes regiones del estado, Alfaro Ramírez hizo saber su disponibilidad para apoyar a los municipios con programas de rehabilitación de fuentes de abastecimiento, con la ampliación de redes de servicios de agua potable y drenaje, para así garantizar a los jaliscienses el funcionamiento de los servicios básicos en esta materia.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CARTÓN POLÍTICO

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

LAS CINCO PRINCIPALES:

Los retos de Mirza Flores como líder de MC: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco

95 aniversario del natalicio de Porfirio Cortés Silva: Deja legado de política, amistad y generosidad

La disputa del agua entre Jalisco y Guanajuato: Debe ser un reparto justo, no uno político, Arturo Gleason

La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III

 

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco

Publicado

el

– Por Francisco Junco

En un evento histórico, Jalisco formalizó la creación del Sistema Estatal de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza, un espacio diseñado para articular esfuerzos entre gobierno y ciudadanía, garantizando que la voz de las personas influya en las decisiones públicas.

La secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, Cynthia Patricia Cantero Pacheco, explicó que este sistema busca ser un mecanismo de cocreación entre sociedad y autoridades, rompiendo con la lógica paternalista del gobierno y promoviendo una relación horizontal basada en principios como la transparencia, inclusión, colaboración, legalidad y equidad.

UN SISTEMA PARA EMPODERAR A LA CIUDADANÍA

Cantero Pacheco destacó que el sistema no solo formaliza una estructura, sino que abre caminos reales para que la ciudadanía opine, decida e influya en temas de interés público.

Subrayó que el gobierno no está por encima de los ciudadanos, sino al mismo nivel, fomentando una participación activa y equitativa. Este enfoque responde a un diagnóstico derivado de la participación de más de 675 mil personas en la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024–2030, que identificó barreras como la burocracia, la falta de representatividad de grupos vulnerables y la baja incidencia de los consejos ciudadanos en las decisiones públicas.

Para abordar estos desafíos, en enero de 2026 se presentará la primera métrica de participación ciudadana, desarrollada con el investigador Guillermo Cejudo, herramienta que evaluará la madurez de los municipios y dependencias estatales en materia de participación, con el objetivo de emitir recomendaciones y fortalecer la democracia en Jalisco.

Cantero enfatizó que la participación ciudadana es un derecho humano que debe garantizarse, permitiendo a las personas involucrarse en los asuntos públicos y trabajar directamente con las autoridades para resolver problemas concretos en sus comunidades.

BENEFICIOS PARA LA CIUDADANÍA Y UN CAMBIO DE PARADIGMA

El sistema busca empoderar a los ciudadanos para que participen activamente en la atención de problemáticas locales, como las de sus colonias o comunidades, mediante una colaboración directa con los gobiernos municipales y estatal.

Cantero llamó a abandonar el paternalismo gubernamental y a fomentar un sentido de comunidad, tejiendo redes y alianzas entre ciudadanos y autoridades. Este enfoque promueve actuar con empatía y responsabilidad colectiva, pensando en el bienestar común.

UN EVENTO CON AMPLIA REPRESENTACIÓN

La instalación del sistema contó con la participación de representantes de los tres poderes del Estado, organismos autónomos, los 125 municipios de Jalisco y líderes sociales.

Durante el evento, se firmó una declaratoria conjunta que compromete a las instituciones a fortalecer los consejos municipales, garantizar accesibilidad universal en los procesos de participación y promover la inclusión de niños y adolescentes.

La presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco, Paula Ramírez Höhne, celebró el sistema como un espacio para consolidar una democracia más vigorosa, donde todos los sectores de la sociedad sean escuchados.

VOCES MUNICIPALES: ZAPOPAN Y OCOTLÁN

El alcalde de Zapopan, Juan José Frangie, calificó el evento como un hecho histórico y destacó que los grandes retos se resuelven con corresponsabilidad y diálogo social. Subrayó el éxito de Zapopan como ejemplo de lo que se logra cuando la ciudadanía se involucra activamente.

Por su parte, la presidenta municipal de Ocotlán, Daisy Nayeli Ángel Hernández, compartió cómo la participación de niños y adolescentes ha transformado su municipio. Relató la historia de una niña que describió las dificultades de su trayecto escolar, lo que llevó al ayuntamiento a invertir en transporte escolar.

Ocotlán, único municipio con participación presencial de infancias y juventudes, cuenta con un cabildo infantil y juvenil y será sede de una próxima sesión del Consejo Estatal.

COMPROMISOS Y AVANCES

El presidente del Consejo de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza, Ramón Marcelo Cortés, afirmó que este sistema marca el inicio de una nueva etapa donde la voz ciudadana será escuchada y valorada, actuando como un motor de cambio para Jalisco.

Actualmente, el 70% de los municipios de Jalisco cuentan con un consejo de participación ciudadana, con la meta de alcanzar el 100% para finales de 2025. Además, el 92% de los municipios tiene un consejo de planeación, y el 71% ha incorporado consultas ciudadanas en sus planes municipales de desarrollo.

Sin embargo, Cantero reconoció que muchos consejos aún tienen poca incidencia real, un desafío que el sistema busca transformar.

VOCES EXPERTAS Y EXPERIENCIAS INSPIRADORAS

El evento incluyó una conferencia magistral de Matías Bianchi, de la organización Asuntos del Sur, quien abordó el papel de la tecnología en la participación ciudadana en América Latina.

Además, el panel “Historias que inspiran el cambio desde la ciudadanía” reunió a figuras como Elizabeth Gómez Ibarra, Nayo Rodríguez Varela, Annabelle Sulmont (ONU) y Marta Bárbara Ochman Ikanowicz, quienes compartieron experiencias comunitarias y académicas que demuestran el poder transformador de la organización social.

COMPROMISOS CLAVE Y VISIÓN A FUTURO

Entre los compromisos asumidos destacan la creación de espacios digitales de consulta pública, la promoción de la participación de grupos prioritarios (como comunidades indígenas y colectivos estudiantiles) y la garantía de inclusión de sectores tradicionalmente excluidos.

Cantero insistió en la necesidad de pasar de ejercicios consultivos a espacios de cocreación efectiva, donde la ciudadanía no sea mera espectadora, sino protagonista de la vida pública.

El Sistema Estatal de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza establece las bases para una relación más horizontal entre gobierno y sociedad, asegurando que las decisiones públicas reflejen las necesidades reales de la comunidad. Este mecanismo permanente fortalecerá la rendición de cuentas y se regirá por la Ley del Sistema de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza.

La secretaria invitó a la ciudadanía a informarse y participar a través de http://participa.jalisco.gob.mx/sistema-estatal, subrayando que el objetivo es construir un Jalisco más democrático, inclusivo y participativo.

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.