Connect with us

JALISCO

La tercera ola de COVID en Jalisco: La variante Delta, menos mortal, pero más contagiosa

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Lo que hoy se padece en Jalisco a causa del azote de la tercera ola de la pandemia generada por el COVID-19 es muy preocupante y el panorama vez se torna cada más crítico por la velocidad del índice contagios que está provocando la variante delta y que se acerca al pico más alto de la misma que se registró durante el pasado mes de enero.

El pico más alto de la tercera ola en Jalisco se prevé para el 8 de agosto el de contagios y el de muertes para el 1 de septiembre. Las muertes pueden ser más de 100 por día, conforme a la proyección de la Universidad de Washington.

Conforme a los números de Radar Jalisco el pasado sábado 31 de julio se documentaron 1710 casos de personas contagiadas en la entidad, para ver la rapidez de la expansión del virus, hay que comparar con los números de un mes antes que fueron 236 casos y dos meses atrás, 124, mientras que en la misma fecha del 2020 fueron 675 casos.

El maestro e investigador y matemárico Víctor Manuel González Romero al referir que son ya más de mil los hospitalizados en Jalisco provocado por el Covid-19, hizo notar la evolución dramática que está presentando el virus durante las últimas cuatro semanas: 774% en casos; 419% en hospitalizaciones y 194% en muertes, todo con datos del radar Jalisco.

Hasta el 24 de julio se reportaron 12 mil 940 muertes por Covid-19 en Jalisco, de los cuales 63% fueron de hombres.

El máximo de hospitalizados reportados en Jalisco fue el 28 de enero pasado con 2013, mientras que el pasado año el máximo de hospitalizados por Covid-19 fue el 29 de julio con 892 personas, ahora es del 14.8%, conforme lo apunta el maestro José Rubén Alonso, estudioso de la epidemia.

LA VARIANTE DELTA, MAS CONTAGIOSA…

Carlos Alonso Reynoso, epidemiólogo y experto en salud, médico de la Universidad de Guadalajara, la variante Delta no es más mortal, pero sí es más contagiosa y al ser más contagiosa vas a tener más casos y por lo tanto las defunciones en proporción a los contagios se incrementará sustancialmente.

La seriedad con la que el médico epidemiólogo expone la gravedad de la situación por la que se atraviesa en el país y particularmente en Jalisco, contrasta con la manera en la que las autoridades han tomado las determinaciones, evidenciando una nula coordinación con las autoridades federales e incluso en la misma entidad.

Por un lado, desde Jalisco se ha mostrado una nula responsabilidad, exhibiendo una renuencia para acatar disposiciones emanadas de la Secretaría de Salud Federal, empezando desde el momento en el que se desconoce al semáforo epidemiológico junto con sus recomendaciones y sus consecuencias; así como tanto el gobernador Enrique Alfaro Ramírez y el líder nacional de su partido Movimiento Ciudadano, Clemente Castañeda Hoeflitch, no se cansan en descalificar, denunciar y ofender cada que tienen oportunidad, a la persona del sub secretario de Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, quien por su parte ha correspondido con “cachetadas con guante blanco”, aceptando en la medida de lo posible las exigencias del mandatario estatal, como fue el caso recuente de vacunar con celeridad a la población joven de Puerto Vallarta.

Sin embargo, la falta de coordinación de las autoridades estatales queda en evidencia también en casa, como cuando se cruza en las determinaciones con la Universidad de Guadalajara, como fue en una reciente rueda de prensa conjunta en la que mientras para la educación básica se anunciaba el retorno a las clases presenciales para el 30 de agosto, para la educación universitaria se lanzaba de nuevo la iniciativa de ir un semestre más mediante el sistema virtual.

LA POLÍTICA SE IMPONE

De esta falta de coordinación, también habló el investigador y profesor universitario, Carlos Alonso Reynoso, al advertir que, “cuando la política está por encima de los intereses de salud, quien sale perjudicado es la población y esto lo he dicho en múltiples ocasiones, a mí me queda claro que la política está dominando el tema, más que la razón”.

Y reafirmó: “Nunca antes, como hoy, ha habido mayor necesidad de ponerse de acuerdo entre todos los niveles de gobierno, pero desafortunadamente la voluntad política para llegar a acuerdos, parece ser escasa en estos tiempos”.

En su opinión, la falta de coordinación y deslindarnos del contexto nacional especialmente en el tema de salud y más concretamente de la pandemia generada por el virus SARS-CoV-2 tiene consecuencias en el comportamiento de la enfermedad y en la salud de la ciudadanía.

Este tipo de mensaje contradictorios -dijo-, afectan porque en ocasiones hemos seguido el semáforo federal y en otras ocasiones no y como que dependiera del estado de ánimo de las autoridades si vamos a seguir o no las recomendaciones federales.

Esto genera desconcierto en la población -abundó-, y no sabemos en qué situación estamos, si estamos bien o estamos mal, pero los números lo dicen puntualmente, pero pareciera que las autoridades tratan de minimizar la situación al grado de que se centran en la estrategia en eventualmente no suspender el retorno a clases, cuando la prioridad ahorita debería ser otra”.

EL CIERRE DE ANTROS

Sobre la decisión más relevante que tomó la Mesa de Salud en el sentido de cerrar bares y antros durante agosto, el médico epidemiólogo planteó que probablemente era necesario, pero a la vez pidió que se pusiera énfasis en los lugares en donde se están centrando los focos de infección, como los centros de trabajo, el comercio, los supermercados y sin duda el transporte público.

Sin duda -planteó-, es un problema que se ha discutido mucho sobre los giros comerciales, los permisos con los que cuentan y como le pueden dar la vuelta para evadir las restricciones que las autoridades van imponiendo, sin embargo creer que los únicos sitios en donde se puede multiplicar el contagio son los antros y bares, es no querer ver la realidad, esta enfermedad, sobre todo la variante Delta que es la que se está predominando, que es sumamente contagiosa, extremadamente contagiosa y se contagia prácticamente en cualquier lugar.

Los contagios fácilmente se pueden dar en el entorno en el transporte público, en supermercados, bares, restaurantes, casa, en cualquier lugar se puede contagiar, entonces no entendemos por qué las autoridades, hasta donde yo tengo entendido, no han anunciado ningún estudio que nos compruebe de dónde vienen la mayoría de los contagios”.

Es una información que no existe, no tenemos las herramientas para saber esto, o por lo pronto no se ha realizado ningún estudio en el estado que demuestre fehacientemente en dónde se están presentando la mayor cantidad de contagios”.

Sí -precisó-, puedes tomar algunas estrategias tratando de mitigar donde se concentra la mayor cantidad de personas, sin embargo establecer que esa es la única vía en donde se están presentando los contagios, es no querer ver la realidad, esta enfermedad se transmite por el aire y se transmite por el aire especialmente en lugares cerrados y mal ventilados, no importa el tipo que sea el comercio o negocio, ahí es donde se dan la mayoría de los contagios y si tu estableces algún tipo de medida que trate de controlar la cantidad de personas que pueden entrar a esos espacios, la ventilación de esos espacios, la calidad del aire que se encuentra en ellos, a los mejor podrías mitigar la situación; pero bueno, las autoridades siguen utilizando la medida de cerrar y restringir otro tipo de actividades, pero dejando de lado algunas cuestiones que a mí me parecen importantes y que lo hemos discutido desde el inicio de la pandemia, ¿quién ha hablado a cerca del transporte público?

El transporte público -abundó-, no se ha contemplado en lo más mínimo, prácticamente no se exige el uso de cubrebocas, no se controla el aforo en cada una de las unidades, es más en algunos de los botonazos que había anteriormente, se restringieron y se redujeron las rutas y las unidades que estaban prestando el servicio, esto en lugar de ayudar sin duda lo que generó fue una mayor cantidad de contagios, entonces creo que es algo que deberían contemplar también las autoridades para tratar de disminuir los contagios que se están dando”.

Sobre las acciones en las que también podrían involucrase otros sectores de la población, como los empresarios, Alonso Reynoso planteó: “Los horarios de trabajo escalonados, el garantizar espacios de trabajo saludables, porque es importante también en los espacios de trabajo son lugares en donde seguramente se dan los contagios y cómo garantizamos eso, con espacios que tengan ventilación adecuada, en donde de preferencia haya una ventilación natural, en donde el aire esté constantemente surgiendo de preferencia con una ventilación cruzada, monitoreando la calidad del aire, se sugiere que se haga constantemente con monitores de dióxido de carbono para que se pueda medir qué tan concentrado está el ambiente y evitar que haya concentración de aerosoles que puedan ser peligrosos para las personas que están en el entorno, son algunas de las herramientas que ya he sugerido constantemente”.

HASTA 9 CONTAGIOS POR CADA ENFERMO, CON LA VARIANTE DELTA

Mientras que otras variantes del virus presentaban una tasa de reproducción entre 2 y 2.5, es decir de cada caso positivo se podrían tener entre 2 o 2.5 casos nuevos y así sucesivamente con cada uno de esos casos nuevos; con esta variante Delta tenemos una tasa de reproducción de entre 5 y 9. Por casa caso tenemos entre 5 y 9 casos nuevos y a si vez cada uno de esos casos va a generar entre 5 y 9 sucesivamente. Y si tú ves el comportamiento de esos casos, podemos ver que claramente se está comportando de acuerdo a las características de esta variante, entonces tenemos un incremento muy rápido de casos en un periodo de tiempo muy corto”.

Tras hacer esta precisión, el doctor Carlos Alonso planteó el caso de los niños y dijo: “En este momento en el país no está aprobada la vacunación para ellos, ojalá y las autoridades atiendan los estudios y los ensayos clínicos más recientes que demuestran la efectividad de algunas vacunas en niños de entre 12 y 17 años; sin embargo los menores de 12 todavía no están contemplados en ese sentido, pero el problema es que son tan susceptibles en este momento a la enfermedad, como cualquier otra persona, tampoco están exentos de complicaciones y defunciones, hay defunciones y hospitalizaciones en niños”.

Y abundó: “Como te decía cada vez hay más casos de COVID confirmados en estos grupos de edad y no podemos dejarlo de lado y no podemos ponerlos en un riesgo innecesario solo por la necesidad imperiosa de regresar a clases, que también es un derecho que tienen los niños, pero tenemos que encontrar las mejores condiciones para que puedan volver cuando estén protegidos y en condiciones seguras, tanto los niños como sus familias y los profesores. Ello porque además pueden ser agentes transmisores, es decir se corre el riesgo de que algunos de los niños presenten una enfermedad leve, menor, asintomática, pero que puedan contagiar a otras personas que a lo mejor sí puedan presentar complicaciones”.

Finalmente sobre la opción de la que hablan algunos particulares, a cerca de una tercera vacuna, ya sea porque la marca anterior no fue de su entera satisfacción o porque quisieran estar más protegidos, el experto expuso: “No está recomendado, en este momento no hay un ningún estudio que lo demuestre o que compruebe que científicamente es necesario hacer esto; hay que esperar, hay que tener paciencia, no estoy diciendo que no vaya a suceder eventualmente, sin embargo, de momento no está recomendado y podría llegar a ser hasta contraproducente”.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Entregan la presea “La Paz hecha a mano”

Publicado

el

Por Francisco Junco

En el marco del Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco, la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, que preside Dolores Patricia Alvarado, entregó la presea La Paz hecha a mano.

El reconocimiento busca visibilizar proyectos comunitarios que fomentan la convivencia pacífica, la dignidad humana y la construcción de una sociedad más justa.

Entre las galardonadas se encuentra Cointa Sotomayor Reyna, distinguida por su proyecto Clan de Abus Excursionistas de Jalisco, iniciativa que promueve el derecho al esparcimiento y la vida plena de mujeres adultas mayores mediante viajes y actividades culturales, fortaleciendo con ello la convivencia pacífica y la participación activa.

También fue reconocida Josefina Acosta Rivera por su proyecto de arte por la paz Bodypaint en mujeres y hombres que luchan contra el cáncer de mama.

La iniciativa utiliza el arte corporal como herramienta de resiliencia, dignificando la vida de las personas que enfrentan esta enfermedad y proyectando un mensaje de esperanza y fortaleza.

La presea fue entregada igualmente a Liliana Pascual Bautista por su contribución a la paz a través de la confección del rebozo, símbolo de identidad, resistencia y memoria colectiva.

Su trabajo rescata la tradición textil mexicana como vehículo de cultura, dignidad y esperanza.

Otra de las galardonadas fue Epifanía Rosas Antonio, quien impulsa el proyecto Huipiles de mi pueblo. Esta propuesta resalta el arte textil indígena como un acto de resistencia e identidad, al tiempo que fortalece la economía de las artesanas y empodera a las comunidades a través de la revaloración de su patrimonio cultural.

También, el artista Enrique Chiu recibió el galardón por su proyecto Corazón Migrante, una obra de arte por la paz que busca recordar que la humanidad trasciende fronteras.

Con su propuesta, promueve el diálogo y la solidaridad, subrayando la necesidad de construir un mundo más justo e inclusivo.

Continuar Leyendo

JALISCO

Realizan Sexto Congreso de Cultura de Paz, reúne voces por la justicia y la igualdad en Jalisco

Publicado

el

Por Francisco Junco

El Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco bajo el lema “Cosmovisión, Justicia y Paz”, reunió a autoridades, representantes de pueblos originarios, defensores de derechos humanos y sociedad civil, quienes coincidieron en que la paz no es sólo ausencia de violencia, sino un proceso colectivo basado en justicia, igualdad, respeto y diálogo, donde cada acción individual contribuye a transformar comunidades y construir un México más humano y solidario.

El Congreso de Jalisco, fue sede de este encuentro, organizado por la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, donde representantes de instituciones, autoridades y sociedad civil coincidieron en la necesidad de construir un país más justo, humano y solidario.

Bianca América Enríquez, titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, destacó que el evento buscó generar un espacio de igualdad simbólica entre todos los asistentes.
“Lo importante no son los cargos o reconocimientos, sino la dignidad de cada individuo”, señaló.

Subrayó también los avances en materia de derechos sociales alcanzados a nivel nacional, como el derecho universal a la salud y la educación, así como el reconocimiento legal de los pueblos y comunidades indígenas.

Bianca América Enríquez recordó la cosmovisión wixárika al hablar de paz como un valor comunitario transmitido desde la infancia, donde se enseña a respetar la palabra de los abuelos, los acuerdos colectivos y la naturaleza.

Añadió que desde el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas se impulsan proyectos para fortalecer la identidad, lengua y patrimonio cultural de los pueblos originarios, al tiempo que llamó a la sociedad a reconocer y respetar sus distintas formas de vida.

Por su parte, Luz del Carmen Godínez González, presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, advirtió sobre los retrocesos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU hacia 2030.

“Si tenemos el marco normativo y los presupuestos, ¿qué es lo que está fallando al ser humano? Lo que está fallando es volver a retomar la esencia del ser humano”, expresó, al tiempo que instó a reconocer la dignidad de cada persona y trabajar desde lo cotidiano para transformar la sociedad.

Godínez González enfatizó la importancia de la responsabilidad individual y colectiva en la construcción de paz, al señalar que cada acción puede generar un efecto multiplicador en familias, comunidades y municipios.

“Los buenos somos más, tenemos que hacer de verdad ese frente común”, afirmó, subrayando el compromiso de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de trabajar de manera conjunta con la sociedad civil.

En su intervención, Dolores Patricia Alvarado Corona, presidenta de Conciencia y Acción México, y encargada de inaugurar este encuentro, recordó que México enfrenta graves problemáticas como desapariciones, violaciones a derechos humanos y violencia estructural. Aún así, insistió en que la paz es un proceso activo que implica diálogo, justicia, libertad y respeto.

“La paz se construye en colectivo, no la podemos construir solitas ni solitos”, expresó y concluyó que este congreso busca no solo reflexionar, sino actuar en favor de una cultura de paz que se construya en lo cotidiano, desde decisiones individuales hasta transformaciones colectivas.

“La paz no es un destino lejano, la paz está aquí, cerquita de nosotros”, afirmó, invitando a los participantes a convertirse en promotores de un México más justo, equitativo y pacífico.

Continuar Leyendo

JALISCO

Mensaje a comunidad de la UdeG: Dentro del marco legal se respetará la libre expresión y se atenderán necesidades, Karla Planter

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública 

En un mensaje en video dirigido a toda la comunidad universitaria, la rectora de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Karla Planter, enfatiza el compromiso de la institución con la libertad de expresión y el respeto a la diversidad de opiniones dentro de la comunidad universitaria.

Destaca la importancia de escuchar las inquietudes de estudiantes, maestros y trabajadores, pero garantizando un ambiente de convivencia democrática y en forma pacífica, dentro del marco normativo vigente.

Anuncia que dirigen todos sus esfuerzos para atender las necesidades de infraestructura y bienestar social que han sido expresadas por comunidad universitaria, mientras mantiene una postura firme en contra de propuestas que comprometan la integridad y la autonomía de la universidad. Su liderazgo se fundamenta en la colaboración, el diálogo y la defensa de los derechos universitarios.

Planter reafirma la legalidad del proceso electoral del Consejo General Universitario, el cual representa la voz de una comunidad de más de 360,000 personas. Cancelar este proceso sería una violación de los derechos de la comunidad universitaria y de la normatividad vigente.

Continuar Leyendo

JALISCO

Encapuchados, violencia y la Unión de la Juventud Revolucionaria de México: ¿Qué hay detrás del conflicto en la UdeG?

Publicado

el

– Por Raúl Cantú

¿Qué hay detrás del conflicto entre estudiantes de la Universidad de Guadalajara en el CUCSH? ¿Quiénes son los encapuchados que participaron en el choque? ¿Qué origen o vinculación tienen algunos de los participantes en el acto violento registrado la pasada semana en Rectoría de la UdeG?

Mucho se ha hablado de este suceso en el que existen demandas justas de los estudiantes de democratización en las elecciones y que las autoridades universitarias deben atender a través del diálogo, pero también hay una mezcla de participación de organizaciones radicales que se pregonan como marxistas leninistas, así como la mano de la criminalidad que acecha a la UdeG.

Uno de los personajes con el rostro cubierto, involucrado e identificado en los actos de violencia, es Gustavo Morales Valdivia, quien en un video acepta su participación en las agresiones a trabajadores administrativos y maestros de la UdeG, justificando que lo hizo como respuesta a agresiones que recibió dentro de rectoría.

 

En este video, Morales Valdivia llega y le pega por la espalda al trabajador, que luego le responde con una cachetada. No obstante, ni una ni otra cosa derivaron afortunadamente en ninguna lesión. Hay otros personajes violentos con el rostro tapado que aún no han sido identificados.

Gustavo Morales Valdivia, uno de los líderes visibles de este grupo y el que empezó la trifulca, forma parte de la Unión de la Juventud Revolucionaria de México (UJRM), y en un video que subió a redes, se queja de la difusión de otro video de las agresiones que él hizo a personal administrativo y maestros de la UdeG.

Gustavo Morales Valdivia es egresado de Historia del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), aunque él afirma ser estudiante.

La Unión de la Juventud Revolucionaria de México en Facebook e Instagram tiene páginas de contacto cuyo símbolo es la hoz y el martillo, y es identificada como un movimiento marxista leninista, encuadrado en la izquierda radical, y se ha significado por su posición crítica contra las autoridades de la universidad y la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU).

 

Para este miércoles 17 de septiembre, UJRM está convocando a una asamblea interuniversitaria en la explanada del CUCEI.

La unión precisa que “la lucha también está encaminada a recuperar los derechos laborales de los docentes que han sido vulnerados por la Universidad de Guadalajara». A ellos les mandaron además un mensaje: «maestro, escucha, también esta es tu lucha».

En el comunicado aseguran que en la UJRM Jalisco no existe fragmentación interna, que su trabajo se sostiene en la unidad, la organización y la lucha conjunta de la juventud estudiantil y popular.

“Reconocemos y respaldamos que el paro estudiantil realizado fue un acto legítimo de presión hacia la Universidad de Guadalajara para que atienda las demandas de las y los estudiantes, el cual ha contado con el apoyo y el acuerpamiento de distintas asambleas universitarias”, señala la agrupación.

Reafirman que su militancia se mantiene firme, combativa y organizada, sin dar cabida a intentos de división o suplantación de nuestra identidad política.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.