Connect with us

JALISCO

La tercera ola de COVID en Jalisco: La variante Delta, menos mortal, pero más contagiosa

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Lo que hoy se padece en Jalisco a causa del azote de la tercera ola de la pandemia generada por el COVID-19 es muy preocupante y el panorama vez se torna cada más crítico por la velocidad del índice contagios que está provocando la variante delta y que se acerca al pico más alto de la misma que se registró durante el pasado mes de enero.

El pico más alto de la tercera ola en Jalisco se prevé para el 8 de agosto el de contagios y el de muertes para el 1 de septiembre. Las muertes pueden ser más de 100 por día, conforme a la proyección de la Universidad de Washington.

Conforme a los números de Radar Jalisco el pasado sábado 31 de julio se documentaron 1710 casos de personas contagiadas en la entidad, para ver la rapidez de la expansión del virus, hay que comparar con los números de un mes antes que fueron 236 casos y dos meses atrás, 124, mientras que en la misma fecha del 2020 fueron 675 casos.

El maestro e investigador y matemárico Víctor Manuel González Romero al referir que son ya más de mil los hospitalizados en Jalisco provocado por el Covid-19, hizo notar la evolución dramática que está presentando el virus durante las últimas cuatro semanas: 774% en casos; 419% en hospitalizaciones y 194% en muertes, todo con datos del radar Jalisco.

Hasta el 24 de julio se reportaron 12 mil 940 muertes por Covid-19 en Jalisco, de los cuales 63% fueron de hombres.

El máximo de hospitalizados reportados en Jalisco fue el 28 de enero pasado con 2013, mientras que el pasado año el máximo de hospitalizados por Covid-19 fue el 29 de julio con 892 personas, ahora es del 14.8%, conforme lo apunta el maestro José Rubén Alonso, estudioso de la epidemia.

LA VARIANTE DELTA, MAS CONTAGIOSA…

Carlos Alonso Reynoso, epidemiólogo y experto en salud, médico de la Universidad de Guadalajara, la variante Delta no es más mortal, pero sí es más contagiosa y al ser más contagiosa vas a tener más casos y por lo tanto las defunciones en proporción a los contagios se incrementará sustancialmente.

La seriedad con la que el médico epidemiólogo expone la gravedad de la situación por la que se atraviesa en el país y particularmente en Jalisco, contrasta con la manera en la que las autoridades han tomado las determinaciones, evidenciando una nula coordinación con las autoridades federales e incluso en la misma entidad.

Por un lado, desde Jalisco se ha mostrado una nula responsabilidad, exhibiendo una renuencia para acatar disposiciones emanadas de la Secretaría de Salud Federal, empezando desde el momento en el que se desconoce al semáforo epidemiológico junto con sus recomendaciones y sus consecuencias; así como tanto el gobernador Enrique Alfaro Ramírez y el líder nacional de su partido Movimiento Ciudadano, Clemente Castañeda Hoeflitch, no se cansan en descalificar, denunciar y ofender cada que tienen oportunidad, a la persona del sub secretario de Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, quien por su parte ha correspondido con “cachetadas con guante blanco”, aceptando en la medida de lo posible las exigencias del mandatario estatal, como fue el caso recuente de vacunar con celeridad a la población joven de Puerto Vallarta.

Sin embargo, la falta de coordinación de las autoridades estatales queda en evidencia también en casa, como cuando se cruza en las determinaciones con la Universidad de Guadalajara, como fue en una reciente rueda de prensa conjunta en la que mientras para la educación básica se anunciaba el retorno a las clases presenciales para el 30 de agosto, para la educación universitaria se lanzaba de nuevo la iniciativa de ir un semestre más mediante el sistema virtual.

LA POLÍTICA SE IMPONE

De esta falta de coordinación, también habló el investigador y profesor universitario, Carlos Alonso Reynoso, al advertir que, “cuando la política está por encima de los intereses de salud, quien sale perjudicado es la población y esto lo he dicho en múltiples ocasiones, a mí me queda claro que la política está dominando el tema, más que la razón”.

Y reafirmó: “Nunca antes, como hoy, ha habido mayor necesidad de ponerse de acuerdo entre todos los niveles de gobierno, pero desafortunadamente la voluntad política para llegar a acuerdos, parece ser escasa en estos tiempos”.

En su opinión, la falta de coordinación y deslindarnos del contexto nacional especialmente en el tema de salud y más concretamente de la pandemia generada por el virus SARS-CoV-2 tiene consecuencias en el comportamiento de la enfermedad y en la salud de la ciudadanía.

Este tipo de mensaje contradictorios -dijo-, afectan porque en ocasiones hemos seguido el semáforo federal y en otras ocasiones no y como que dependiera del estado de ánimo de las autoridades si vamos a seguir o no las recomendaciones federales.

Esto genera desconcierto en la población -abundó-, y no sabemos en qué situación estamos, si estamos bien o estamos mal, pero los números lo dicen puntualmente, pero pareciera que las autoridades tratan de minimizar la situación al grado de que se centran en la estrategia en eventualmente no suspender el retorno a clases, cuando la prioridad ahorita debería ser otra”.

EL CIERRE DE ANTROS

Sobre la decisión más relevante que tomó la Mesa de Salud en el sentido de cerrar bares y antros durante agosto, el médico epidemiólogo planteó que probablemente era necesario, pero a la vez pidió que se pusiera énfasis en los lugares en donde se están centrando los focos de infección, como los centros de trabajo, el comercio, los supermercados y sin duda el transporte público.

Sin duda -planteó-, es un problema que se ha discutido mucho sobre los giros comerciales, los permisos con los que cuentan y como le pueden dar la vuelta para evadir las restricciones que las autoridades van imponiendo, sin embargo creer que los únicos sitios en donde se puede multiplicar el contagio son los antros y bares, es no querer ver la realidad, esta enfermedad, sobre todo la variante Delta que es la que se está predominando, que es sumamente contagiosa, extremadamente contagiosa y se contagia prácticamente en cualquier lugar.

Los contagios fácilmente se pueden dar en el entorno en el transporte público, en supermercados, bares, restaurantes, casa, en cualquier lugar se puede contagiar, entonces no entendemos por qué las autoridades, hasta donde yo tengo entendido, no han anunciado ningún estudio que nos compruebe de dónde vienen la mayoría de los contagios”.

Es una información que no existe, no tenemos las herramientas para saber esto, o por lo pronto no se ha realizado ningún estudio en el estado que demuestre fehacientemente en dónde se están presentando la mayor cantidad de contagios”.

Sí -precisó-, puedes tomar algunas estrategias tratando de mitigar donde se concentra la mayor cantidad de personas, sin embargo establecer que esa es la única vía en donde se están presentando los contagios, es no querer ver la realidad, esta enfermedad se transmite por el aire y se transmite por el aire especialmente en lugares cerrados y mal ventilados, no importa el tipo que sea el comercio o negocio, ahí es donde se dan la mayoría de los contagios y si tu estableces algún tipo de medida que trate de controlar la cantidad de personas que pueden entrar a esos espacios, la ventilación de esos espacios, la calidad del aire que se encuentra en ellos, a los mejor podrías mitigar la situación; pero bueno, las autoridades siguen utilizando la medida de cerrar y restringir otro tipo de actividades, pero dejando de lado algunas cuestiones que a mí me parecen importantes y que lo hemos discutido desde el inicio de la pandemia, ¿quién ha hablado a cerca del transporte público?

El transporte público -abundó-, no se ha contemplado en lo más mínimo, prácticamente no se exige el uso de cubrebocas, no se controla el aforo en cada una de las unidades, es más en algunos de los botonazos que había anteriormente, se restringieron y se redujeron las rutas y las unidades que estaban prestando el servicio, esto en lugar de ayudar sin duda lo que generó fue una mayor cantidad de contagios, entonces creo que es algo que deberían contemplar también las autoridades para tratar de disminuir los contagios que se están dando”.

Sobre las acciones en las que también podrían involucrase otros sectores de la población, como los empresarios, Alonso Reynoso planteó: “Los horarios de trabajo escalonados, el garantizar espacios de trabajo saludables, porque es importante también en los espacios de trabajo son lugares en donde seguramente se dan los contagios y cómo garantizamos eso, con espacios que tengan ventilación adecuada, en donde de preferencia haya una ventilación natural, en donde el aire esté constantemente surgiendo de preferencia con una ventilación cruzada, monitoreando la calidad del aire, se sugiere que se haga constantemente con monitores de dióxido de carbono para que se pueda medir qué tan concentrado está el ambiente y evitar que haya concentración de aerosoles que puedan ser peligrosos para las personas que están en el entorno, son algunas de las herramientas que ya he sugerido constantemente”.

HASTA 9 CONTAGIOS POR CADA ENFERMO, CON LA VARIANTE DELTA

Mientras que otras variantes del virus presentaban una tasa de reproducción entre 2 y 2.5, es decir de cada caso positivo se podrían tener entre 2 o 2.5 casos nuevos y así sucesivamente con cada uno de esos casos nuevos; con esta variante Delta tenemos una tasa de reproducción de entre 5 y 9. Por casa caso tenemos entre 5 y 9 casos nuevos y a si vez cada uno de esos casos va a generar entre 5 y 9 sucesivamente. Y si tú ves el comportamiento de esos casos, podemos ver que claramente se está comportando de acuerdo a las características de esta variante, entonces tenemos un incremento muy rápido de casos en un periodo de tiempo muy corto”.

Tras hacer esta precisión, el doctor Carlos Alonso planteó el caso de los niños y dijo: “En este momento en el país no está aprobada la vacunación para ellos, ojalá y las autoridades atiendan los estudios y los ensayos clínicos más recientes que demuestran la efectividad de algunas vacunas en niños de entre 12 y 17 años; sin embargo los menores de 12 todavía no están contemplados en ese sentido, pero el problema es que son tan susceptibles en este momento a la enfermedad, como cualquier otra persona, tampoco están exentos de complicaciones y defunciones, hay defunciones y hospitalizaciones en niños”.

Y abundó: “Como te decía cada vez hay más casos de COVID confirmados en estos grupos de edad y no podemos dejarlo de lado y no podemos ponerlos en un riesgo innecesario solo por la necesidad imperiosa de regresar a clases, que también es un derecho que tienen los niños, pero tenemos que encontrar las mejores condiciones para que puedan volver cuando estén protegidos y en condiciones seguras, tanto los niños como sus familias y los profesores. Ello porque además pueden ser agentes transmisores, es decir se corre el riesgo de que algunos de los niños presenten una enfermedad leve, menor, asintomática, pero que puedan contagiar a otras personas que a lo mejor sí puedan presentar complicaciones”.

Finalmente sobre la opción de la que hablan algunos particulares, a cerca de una tercera vacuna, ya sea porque la marca anterior no fue de su entera satisfacción o porque quisieran estar más protegidos, el experto expuso: “No está recomendado, en este momento no hay un ningún estudio que lo demuestre o que compruebe que científicamente es necesario hacer esto; hay que esperar, hay que tener paciencia, no estoy diciendo que no vaya a suceder eventualmente, sin embargo, de momento no está recomendado y podría llegar a ser hasta contraproducente”.

JALISCO

El desafío de construir la paz en Jalisco: La violencia desborda los cinco primeros meses del gobierno de Lemus

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública //

Los primeros cinco meses de Pablo Lemus como gobernador de Jalisco han sido dominados por la crisis de seguridad que provoca el accionar de la criminalidad, como secuela del gobierno de Enrique Alfaro que quedó desdibujado ante los miles de desaparecidos que se acumularon durante todo el sexenio.

El 6 de diciembre de 2024, Jesús Pablo Lemus Navarro rindió protesta como gobernador constitucional de Jalisco para el periodo 2024-2030, en una ceremonia solemne en el Congreso del Estado.

En su primer discurso como mandatario, emanado del partido Movimiento Ciudadano (MC), Lemus delineó una agenda centrada en abordar la crisis de seguridad en el estado, con un énfasis particular en el combate a las desapariciones forzadas, un problema que ha marcado profundamente a Jalisco en los últimos años.

Su mensaje, cargado de compromiso y pragmatismo, buscó tender puentes con la ciudadanía, los colectivos de víctimas y el gobierno federal, mientras prometía un enfoque colaborativo para recuperar la paz en la entidad.

ESCALADA DE VIOLENCIA

Desde que Pablo Lemus Navarro asumió la gubernatura de Jalisco el 6 de diciembre de 2024, su administración ha enfrentado una escalada de violencia que ha puesto a prueba su capacidad para cumplir con su promesa de priorizar la seguridad y la búsqueda de personas desaparecidas.

Los eventos en Teocaltiche y Teuchitlán, junto con los asesinatos de alto impacto como el del exdiputado Luis Armando Córdova y la influencer Valeria Márquez, han generado críticas sobre la efectividad de sus estrategias y han evidenciado la persistente influencia del crimen organizado.

CONTEXTO DE LA CRISIS DE SEGURIDAD EN JALISCO

Jalisco lleva años siendo uno de los epicentros de la violencia en México, principalmente debido a la presencia del crimen organizado y la disputa por el control de territorios en las regiones con más de 15 mil personas desaparecidas registradas hasta mayo de 2025, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), el estado lidera las estadísticas nacionales en este rubro.

Además, delitos como homicidios dolosos, extorsión y enfrentamientos entre grupos criminales han generado un clima de inseguridad que afecta tanto a la población como a las autoridades locales.

Bajo la administración de Enrique Alfaro (2018-2024), también de Movimiento Ciudadano (MC), se implementaron medidas como el fortalecimiento de la Policía Estatal y la creación de la Fiscalía Especializada en Personas Desaparecidas, pero los resultados fueron insuficientes para frenar la violencia, dejando a Lemus un desafío monumental al inicio de su mandato.

CRISIS EN TEOCALTICHE: ASESINATOS Y CONTROL DEL CRIMEN ORGANIZADO

Teocaltiche, en la región Altos Norte de Jalisco, ha sido escenario de una ola de violencia atribuida a la disputa entre organizaciones criminales. Entre los incidentes más graves destacan:

Desaparición de policías: El 18 de febrero de 2025, ocho policías municipales y un civil (su chofer) desaparecieron mientras viajaban a Guadalajara para un control de confianza. Días después, los restos desmembrados de cuatro de ellos fueron hallados en la carretera Teocaltiche-Jalostotitlán. El gobernador Lemus reveló que el Centro de Mando y Control (C2) local operaba para el crimen organizado, y uno de los policías desaparecidos, el controlador del C2, estaba vinculado a grupos delictivos.

Asesinato de Juan Pablo Diego Alonzo Estrada: El 30 de marzo de 2025, el activista y portavoz del Frente Teocaltiche por Nuestra Gente fue asesinado en su domicilio. Aunque Lemus descartó un móvil político y lo vinculó a presuntos antecedentes por robo de hidrocarburos, la comunidad y los colectivos acusaron al gobierno de estigmatizar a las víctimas para desviar la atención.

Asesinato de José Luis Pereida Robles: El 28 de abril de 2025, el secretario general del ayuntamiento y líder del PRI en Teocaltiche fue baleado al salir de un restaurante.

Asesinato de Cecilia Ruvalcaba: El 8 de mayo de 2025, la regidora de MC y jefa de enfermeras del hospital comunitario fue asesinada en un ataque directo dentro del nosocomio, elevando la percepción de ingobernabilidad en el municipio.

Otros hechos: El 6 de abril de 2025, cuatro personas fueron asesinadas en el Libramiento Sur de Teocaltiche, y una adolescente de 15-16 años fue ejecutada frente al CBTis 247, un caso que el gobierno clasificó como feminicidio, pero que generó críticas por minimizar su relación con la violencia generalizada. 

La situación llevó a la intervención de la Policía Municipal por parte del gobierno estatal, que asumió el control de la seguridad local desde febrero de 2025, acusando a la corporación de estar infiltrada por el crimen organizado. Los residentes, desesperados, han amenazado con formar autodefensas, denunciando el abandono de las autoridades estatales y federales.

TEUCHITLÁN: EL “RANCHO DEL HORROR”

En marzo de 2025, el descubrimiento de un presunto campo de entrenamiento y exterminio del crimen organizado en el Rancho Izaguirre, en la comunidad de La Estanzuela, Teuchitlán, suceso que conmocionó al país. 

El fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, cuestionó que las autoridades estatales y municipales desconocieran las actividades del rancho, sugiriendo posibles vínculos con el crimen organizado.

La intervención federal en el caso, ordenada por la presidenta Claudia Sheinbaum, reflejó la desconfianza hacia las capacidades del gobierno de Jalisco para manejar la situación.

ASESINATOS DE ALTO PERFIL EN ZAPOPAN

Las últimas dos semanas han estado cargadas de asesinatos violentos en Jalisco y que han dominado la agenda pública: Teocaltiche ha sido el foco de atención por los asesinatos allí cometidos por la criminalidad y sus víctimas han sido funcionarios municipales.

La zona metropolitana de Guadalajara no se escapa a dicha violencia, como los dos crímenes registrados en Zapopan a plena luz del dia.

Valeria Márquez: El 13 de mayo de 2025, la influencer de 23 años fue asesinada durante una transmisión en vivo en TikTok en un salón de belleza en Zapopan. La Fiscalía de Jalisco investiga el caso como posible feminicidio, en un contexto de violencia de género y control territorial por el CJNG.

Luis Armando Córdova Díaz: Horas antes del asesinato de Márquez, el exdiputado del PRI fue baleado en un café en Zapopan, un hecho que subraya la vulnerabilidad de figuras públicas ante la violencia en áreas metropolitanas.

Estos casos, ocurridos en una de las zonas más urbanizadas de Jalisco, evidencian que la violencia no se limita a regiones rurales como Teocaltiche o Teuchitlán, sino que permea incluso en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), desafiando la narrativa de control territorial del gobierno estatal.

RESPUESTA DE LA ADMINISTRACIÓN DE LEMUS: INTERVENCIÓN CON ACCIONES DE GOBIERNO EN TEOCALTICHE Y TEUCHITLÁN

Lemus ha intentado abordar la crisis con medidas concretas, aunque las críticas persisten por la falta de resultados inmediatos:

Estrategia de seguridad en Teocaltiche: Tras los asesinatos de Pereida y Ruvalcaba, Lemus anunció el 12 de mayo de 2025 un plan de atención integral para Teocaltiche, Villa Hidalgo y Encarnación de Díaz, con una inversión superior a mil millones de pesos. Este incluye intervenciones en carreteras, escuelas, hospitales y programas sociales, además de un aumento de efectivos de la Policía Estatal, Guardia Nacional y Ejército Mexicano. También designó a Hermes Daniel Rodríguez Ortiz como nuevo encargado de seguridad en Teocaltiche, prometiendo una corporación depurada con elementos que hayan pasado controles de confianza. 

Colaboración con el gobierno federal: Lemus ha enfatizado la coordinación con la Federación, asistiendo a reuniones con el Gabinete de Seguridad de Claudia Sheinbaum, como la del 18 de marzo en Palacio Nacional, donde acordó que la Fiscalía de Jalisco y la FGR investiguen conjuntamente el caso de Teuchitlán. Sin embargo, su salida por una puerta trasera para evitar a la prensa generó críticas por falta de transparencia.

Secretaría de Inteligencia y Búsqueda de Personas: Aunque creada como una medida emblemática para atender las desapariciones, ha sido cuestionada por colectivos como el de Ceci Flores, quienes denuncian la falta de avances y la cancelación de búsquedas.

Fortalecimiento policial: Lemus ha prometido modernizar la Policía Estatal y mejorar la coordinación con municipios, pero la intervención de corporaciones locales, como la de Teocaltiche, evidencia la desconfianza en las policías municipales, muchas de las cuales han sido infiltradas por el crimen organizado.

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Centro de Conciliación Laboral de Jalisco: Conciliadores denuncian arbitrariedad en convocatoria

Publicado

el

Por Raúl Cantú //

La reciente decisión de Elker Tepper, directora del Centro de Conciliación Laboral de Jalisco, de publicar una convocatoria para contratar “nuevos conciliadores” ha desatado un profundo malestar entre los trabajadores actuales, quienes enfrentan la inminente finalización de sus contratos en agosto. La medida, que parece destinada a reemplazarlos sin ofrecerles la oportunidad de ratificación, ha sido calificada por los afectados como una “determinación de horca y cuchillo” que ignora su esfuerzo, capacitación y derechos laborales.

UNA CONVOCATORIA CUESTIONADA

La convocatoria, emitida de manera sorpresiva, ha generado indignación entre los conciliadores, quienes consideran que no solo se les excluye injustamente, sino que también se violan principios establecidos en la Ley de los Servidores Públicos y los lineamientos internos del Centro. Según los afectados, la disposición obliga a los nuevos conciliadores a cubrir sus propios gastos de traslado, incluso si son reubicados a otros municipios, junto con los costos asociados a sus familias, lo que contradice la normativa que estipula que dichos gastos deben ser asumidos por el Estado.

“Es una clara violación a nuestros derechos laborales”, afirmó uno de los conciliadores, quien prefirió mantener el anonimato. “Hemos invertido tiempo, esfuerzo y recursos personales en capacitaciones, muchas de ellas fuera del horario laboral, con la promesa implícita de una ratificación. Ahora, nos dejan en la incertidumbre sin explicaciones claras”.

INVERSIÓN SIN RECOMPENSA

Los conciliadores denuncian que, a pesar de haber recibido múltiples capacitaciones —incluyendo tres certificaciones del sistema CONOCER avaladas por la Secretaría de Educación Pública—, su esfuerzo parece no ser valorado. “Tengo más de 50 constancias de cursos que tomé para dar lo mejor en el Centro. Algunos implicaron dobles turnos o sacrificar mi hora de comida, todo con la esperanza de consolidar mi puesto”, relató otro trabajador afectado. “¿Para qué se invirtió tanto dinero y tiempo si ahora parece no tener valor?”.

Los primeros meses de operación del Centro fueron particularmente extenuantes, con jornadas que se extendían más allá del horario laboral sin compensación por horas extras. “Aunque ahora hay más organización, los inicios fueron caóticos. Trabajamos bajo presión extrema para sacar adelante este proyecto, y ahora nos descartan sin considerar nuestro desempeño”, añadió.

FALTA DE CLARIDAD Y RESPUESTAS

Uno de los puntos más criticados es la ausencia de lineamientos claros sobre el proceso de ratificación. Los conciliadores aseguran que, a pesar de su disposición a someterse a evaluaciones, no se les ha comunicado cómo ni cuándo se definirá su continuidad. “Estoy dispuesto a poner mis números sobre la mesa. Sé que estoy entre los mejores, pero no nos dan ni la oportunidad de demostrarlo”, señaló un conciliador.

La situación plantea interrogantes sobre la gestión de Elker Tepper y la postura del gobierno estatal, encabezado por el gobernador Pablo Lemus. Hasta el momento, ni la Secretaría del Trabajo ni las organizaciones obreras han emitido un posicionamiento oficial, lo que aumenta la incertidumbre y el descontento entre los trabajadores.

UN PRECEDENTE PREOCUPANTE

La decisión de reemplazar a los conciliadores sin un proceso de ratificación no solo afecta a los trabajadores directamente involucrados, sino que también envía un mensaje desalentador sobre la valoración del esfuerzo y la estabilidad laboral en el sector público. Los conciliadores, quienes han desempeñado un rol clave en la resolución de conflictos laborales en Jalisco, consideran que esta medida mina la confianza en las instituciones y desincentiva la profesionalización.

“¿Cómo inviertes en capacitar a abogados, los preparas durante meses y luego los descartas sin más? Esto no solo es injusto, sino que pone en riesgo la continuidad y calidad del servicio que ofrecemos”, cuestionó otro afectado.

UN LLAMADO A LA REFLEXIÓN

La controversia en el Centro de Conciliación Laboral pone en el centro del debate la necesidad de políticas laborales justas y transparentes. Los conciliadores exigen que se respete su trayectoria, se les brinde la oportunidad de ratificación basada en méritos y se esclarezcan las razones detrás de la convocatoria. Mientras tanto, la falta de respuestas por parte de las autoridades y la aparente arbitrariedad de la decisión de Tepper amenazan con escalar el conflicto, afectando no solo a los trabajadores, sino también a la credibilidad del proyecto de conciliación laboral en Jalisco

EL CCLEJ NACIÓ EN OCTUBRE DEL 2022 CON GRANDES EXPECTATIVAS

Fue el 3 de octubre del 2022 cuando fue inaugurado el Centro de Conciliación Laboral del Estado de Jalisco (CCLEJ), cuyo primer director fue Enrique Flores y se creó con la meta de conciliar el 80% de las solicitudes prejudiciales de conflictos laborales en un máximo de 45 días, según destacó Flores en entrevista con Conciencia Pública.

Este organismo público descentralizado, ubicado en la Ciudad Judicial de Guadalajara, comenzó operaciones como parte de la tercera etapa de la Reforma Laboral en Jalisco. Con autonomía técnica y de gestión, el CCLEJ tiene la facultad exclusiva de mediar en conflictos laborales de competencia estatal, promoviendo soluciones rápidas y equitativas.

Cuando el CCLEJ empezó operaciones se dijo que buscaría transformar la resolución de conflictos laborales al garantizar celeridad, gratuidad y accesibilidad. Los procedimientos se desahogan en 45 días, no requieren abogado y exigen la presencia personal de las partes, lo que fomenta un diálogo directo entre empleadores y trabajadores.

El conciliador propone soluciones justas para alcanzar un convenio con efecto de sentencia ejecutoria. Si no hay acuerdo, se emite una constancia de no conciliación, permitiendo a las partes acudir a los juzgados laborales del Poder Judicial.

Enrique Flores subrayó la importancia de la capacitación de los conciliadores y el uso de tecnología para garantizar transparencia y evitar prácticas irregulares, como la corrupción. El Centro inicia con “carga cero”, ya que la Secretaría del Trabajo resolvería los casos pendientes hasta el 30 de septiembre de 2022. Este enfoque permite al CCLEJ concentrarse en nuevos conflictos, con 23 conciliadores distribuidos en la Zona Metropolitana de Guadalajara (16), Puerto Vallarta (2) y una conciliador por cada delegación en Autlán de Navarro, Colotlán, Ocotlán, Zapotlán El Grande y Lagos de Moreno.

Un avance clave es la humanización del proceso: el modelo promueve que empleadores y trabajadores se vean como personas, reconociendo el esfuerzo del empleado y la inversión del empresario. La conciliación personal elimina intermediarios, reduciendo el riesgo de prácticas corruptas y fortaleciendo la confianza en el sistema. “Hoy tenemos la oportunidad de mantener limpio algo que nace limpio”, afirmó Flores, destacando la transparencia como pilar del CCLEJ.

El CCLEJ representa una apuesta por una justicia laboral ágil, transparente y equitativa en Jalisco. Al priorizar la conciliación prejudicial, busca reducir la carga de los juzgados laborales, garantizar acuerdos justos y fortalecer las relaciones laborales en el estado, marcando un precedente en la implementación de la Reforma Laboral a nivel nacional.

Continuar Leyendo

JALISCO

Una deuda pendiente de Andrés Oppenheimer

Publicado

el

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //

Hace más de dos décadas, en una conferencia de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en San Juan, Puerto Rico, escuché al periodista argentino y premio Pulitzer Andrés Oppenheimer abordar el flagelo del narcotráfico que azotaba a Estados Unidos. Su tesis era contundente: los capos mexicanos y latinoamericanos dominaban el negocio de las drogas en el país de las barras y las estrellas.

Pero una pregunta me inquietaba: ¿qué papel jugaba la corrupción en Estados Unidos, donde los grandes narcotraficantes parecían operar en las sombras, sin los reflectores que en México o Colombia señalaban a figuras como Pablo Escobar, Rafael Caro Quintero o Miguel Ángel Félix Gallardo, entre otros.

En el turno de preguntas, planteé mi duda: si en América Latina los capos tenían “fecha de caducidad” una vez señalados, ¿por qué en Estados Unidos la prensa, incluidas las investigaciones periodísticas, rara vez identificaba a los líderes del narcotráfico? Oppenheimer no esquivó la cuestión: “La corrupción debe ser muy grande”, respondió. Explicó que las drogas ingresan por aire, mar o tierra, y para circular hasta los consumidores requieren complicidades de agentes antidrogas, fiscales, jueces y autoridades. Sin esa red de encubrimiento, el negocio colapsaría.

Añadió una observación incisiva: para los legisladores estadounidenses, era más fácil culpar a los gobiernos de países productores, acusándolos de proteger cárteles, que enfrentar a los actores locales que manejan la distribución y el lavado de dinero. Esta narrativa, señaló, convertía a los estadounidenses en víctimas de “villanos” extranjeros, un enfoque que Oppenheimer exploró en su libro Crónicas de héroes y bandidos (1998), donde retrataba las dinámicas de poder en América Latina con agudeza y humor.

Intrigado, le pregunté cuándo escribiría sobre los capos estadounidenses, esos nombres que el periodismo rara vez destapa. “Es un gran tema”, reconoció, prometiendo abordarlo en el futuro. Años después, en otra reunión de la SIP, lo volví a encontrar y le recordé su deuda con los lectores. Con evasivas, dijo que el libro seguía pendiente. Aquella promesa, lamentablemente, no se ha cumplido.

La anécdota revela una verdad incómoda: el narcotráfico no es solo un problema de los países productores. En Estados Unidos, la opacidad que rodea a los grandes distribuidores sugiere una red de complicidades que el sistema prefiere no iluminar. Mientras en México o Colombia los capos son perseguidos con nombres y apellidos, en el norte los responsables operan en un silencio que protege intereses poderosos.

Oppenheimer, con su olfato periodístico, lo entendió, pero su reticencia a profundizar en el tema deja un vacío en el análisis de un negocio que cruza fronteras.

Una verdad a medias es una deuda con la justicia
La reflexión de Oppenheimer, aunque incisiva, quedó incompleta. El narcotráfico es una cadena global donde todos los eslabones—productores, distribuidores, consumidores y encubridores—comparten responsabilidad. En 2025, con el fentanilo y otras drogas sintéticas agravando la crisis en Estados Unidos, la pregunta sigue vigente: ¿quiénes son los capos que operan desde las sombras del poder? El periodismo, como el de Oppenheimer, tiene el deber de señalarlos, no solo de narrar las historias de “héroes y bandidos” del sur. Mientras esas verdades permanezcan ocultas, la lucha contra las drogas será una batalla a medias, y la justicia, una promesa incumplida.

LA HIPOCRESÍA DE WASHINGTON

¿Quién los entiende? Primero el gobierno norteamericano que encabeza el presidente Donald Trump declara terroristas a cárteles mexicanos y luego negocian con Ovidio Guzmán. En efecto, este gobierno que encabeza el magnate inmobiliario ha elevado la retórica al designar como «organizaciones terroristas» a seis cárteles mexicanos, incluido el Cártel de Sinaloa, en febrero de 2025.
Esta medida, presentada como una estrategia para combatir el narcotráfico y la violencia transnacional, se tambalea ante la revelación de un acuerdo que permitió a Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín «El Chapo» Guzmán, negociar su declaración de culpabilidad por narcotráfico a cambio de la protección de 17 de sus familiares en suelo estadounidense.

La contradicción es flagrante: ¿cómo puede Washington calificar a los cárteles como terroristas, prohibiendo cualquier trato con ellos, mientras facilita la entrada de familiares de un líder criminal bajo un supuesto «criterio de oportunidad»?

Esta doble moral no es nueva en la política exterior de Estados Unidos. La designación de cárteles como terroristas, que implica sanciones drásticas como el congelamiento de activos y la prohibición de vínculos comerciales, busca proyectar una imagen de mano dura contra el crimen organizado.

Sin embargo, la negociación con Ovidio Guzmán, confirmada por el secretario de Seguridad mexicano Omar García Harfuch, revela que el Departamento de Justicia de Estados Unidos está dispuesto a flexibilizar su postura cuando le conviene, priorizando la obtención de información sobre redes criminales por encima de sus propios principios. Este pacto, que incluyó el traslado de Griselda López Pérez, exesposa de «El Chapo», y otros 17 familiares a través de la garita de San Ysidro, se realizó sin notificar al gobierno mexicano, lo que constituye una afrenta a la soberanía nacional.

La presidenta Claudia Sheinbaum ha exigido transparencia, recordando que Estados Unidos «ha dicho que no negocia con terroristas». Su reclamo pone en evidencia la incoherencia de una política que etiqueta a los cárteles como amenaza global, pero permite acuerdos opacos que benefician a figuras clave del narcotráfico. La designación de «terroristas» no solo complica la cooperación bilateral, al abrir la puerta a posibles intervenciones unilaterales en México, sino que también parece ser una herramienta política para justificar negociaciones selectivas que sirven a los intereses estadounidenses, como el combate al tráfico de fentanilo, mientras ignoran el impacto en la estabilidad de México.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.