REPORTAJES
«Los adultos mayores no necesitan limosnas, sino apoyo real»: Crónica de Remberto Hernández

Por Remberto Hernández Padilla //
“Ni el gobierno federal, ni el del Estado cumplen con la ley que ordena atender la vejez. Trece millones de Adultos Mayores viven en el país y más de un millón en Jalisco. El 28 de agosto se festeja el Día de las Personas Adultas Mayores y, los Abuelos”.
Bien sabemos que nuestro país experimenta un proceso de creciente envejecimiento de su población, y por cifras difundidas recientemente por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y con las prospectivas del Consejo Nacional de Población (CONAPO) sabemos que en la república mexicana existen en estos tiempos más de trece millones de adultos mayores, y en el Estado de Jalisco un poco más de un millón.
LAS ETAPAS DE LA VIDA HUMANA
La edad escolar, la edad laboral, la edad adulta y la edad de la vejez son las expresiones eufónicas que se utilizan para definir la vida humana. En las disposiciones legales referentes a las personas de edad se dan las categorías definidas de la siguiente manera: pre vejez, de los 60 a los 65 años de edad; la vejez funcional luego de haber cumplido 65 años de vida hasta los 75 que en forma eufónica se le llama “tercera edad”; la vejez plena de los 75 hasta los 84 años, y la vejez avanzada “cuarta edad” o, longevo a partir de los 85 años.
¿QUIÉN ES ADULTO MAYOR?
La Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores del gobierno federal define que las Personas Adultas Mayores como: “aquellas que cuentan con sesenta años de edad o más”; ésta ley, en su artículo 6, establece que “El Estado debe garantizar las condiciones óptimas de salud, educación, nutrición, vivienda, desarrollo integral y seguridad social a las personas adultas mayores. Asimismo, el Estado a través del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM), recabará la información necesaria del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), para determinar la cobertura y características de los programas y beneficios dirigidos a las personas adultas mayores”.
Y lo mismo queda definido en la Ley para el Desarrollo Integral del Adulto Mayor del Estado de Jalisco que refiere en su Artículo 4°: “Para los efectos de esta ley, se entenderá por Adultos Mayores: aquel hombre o mujer que tenga sesenta años o más de edad”.
LA ESPERANZA DE VIDA
la información difundida recientemente en la Web, por la CONAPO se informa: “En la República Mexicana la esperanza de vida en 1930 era de 35 años para las personas del sexo femenino y de 33 para para el sexo masculino; para el año 2,000, fue de 76 para las mujeres y de 74 para los hombres. Y, a la mitad del año 2,019 la esperanza de vida aumentó a 78.4 años para las mujeres y de 74 para los hombres.
Estas frías pero elocuentes cifras nos permiten concluir que: año con año aumenta el promedio de vida de las personas, como consecuencia de los progresos sociales y económicos, así como por los logros innegables en materia de salud.
DÍA NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES Y LOS ABUELOS: 28 DE AGOSTO
Hace como cien años se infería que el ser abuelo era necesariamente ser un anciano (difícilmente se llegaba a los 50 años de edad); de ahí que por tradición ambos conceptos representan casi lo mismo; sin embargo, bien se conoce que hoy por hoy existen muchos abuelos que no son adultos mayores.
En México desde hace algunas décadas se ha celebrado el Día de las Personas de Edad. Algunas fuentes refieren que todo inició durante el “porfiriato”, sin embargo fue en el año 1932 en que se instituyó el Día del Abuelo.
Se afirma que el 28 de agosto de 1957 tuvo lugar en la ciudad de México el primer Congreso Panamericano de Gerontología, ahí se propuso que en América Latina se festejara a los abuelos el 28 de agosto; varios años más tarde el “Día del Abuelo” lo impulsó el escuchado locutor chihuahuense Edgar Gaytán Monzón, con la intención de que a ese personaje se le reconociera en el importante papel que tiene dentro de las familias; así fue que quedó establecida esa celebración desde el viernes 28 de agosto de 1998.
DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS DE EDAD
A raíz de la primera Asamblea Internacional de la Organización de la Naciones Unidas, desde el año 1982, se dedica al envejecimiento el día primero de octubre. La acción en materia de envejecimiento continuó en 2002 con un Plan de Acción que pedía cambios en las actitudes, las políticas y las prácticas a todos los niveles para favorecer el enorme potencial del envejecimiento, promoviendo la salud y el bienestar para la vejez, y velando por entornos propicios y de apoyo.
DÍA NACIONAL DE LA PERSONA ADULTA MAYOR
Como un eco del referido acuerdo de la ONU, en México se oficializó una celebración para hacer reconocimiento a las personas de edad; aquí comenzamos a llamarla en 1983 como Día del Anciano; y para utilizar un lenguaje políticamente correcto, desde hace pocos años, y en forma eufemística se transformó en Día del Adulto Mayor, mismo que por intereses religiosos lo promovieron en el aniversario luctuoso de San Agustín, que es considerado como un sabio, un máximo filósofo y uno de los cuatro grandes doctores de la Iglesia católica; fue así que quedó establecido el día 28 de agosto como Día del Adulto Mayor; y por los antecedentes conocidos lo conjuntaron en la fecha del Día del Abuelo.
Y, más allá de las diferentes denominaciones: Día del Adulto Mayor o, Día del Abuelo, la importancia de esta efeméride radica en el reconocimiento a las personas de edad.
LA REALIDAD QUE VIVEN LA MAYORÍA DE LOS ADULTOS MAYORES
La sociedad tiene que reconocer que las condiciones de vida para la mayoría de las personas de edad son verdaderamente difíciles; es por ello que muchos adultos, utilizando diferentes medios, hacen del conocimiento de las autoridades una serie de demandas que requieren soluciones inmediatas, como son el insuficiente acceso a la salud, la educación y los sistemas de solvencia.
Y, bien se sabe que muchas personas que tienen más de 65 años de edad no disfrutan ni de jubilación ni de pensión, y por consiguiente, ni de la cobertura de la seguridad social (y, no hay posibilidad de que la tengan). Algunos ancianos viven el tiempo del empleo informal; otros, sobreviven su situación de vulnerabilidad socioeconómica.
Y, como un paliativo, a partir de 2019, el gobierno federal comenzó a entregar apoyos económicos a determinados adultos mayores. En Jalisco se conoció que ni siquiera la mitad de ellos estaban recibiendo el “apoyo económico”; y por una insólita declaración del representante federal se conoció que no reciben el apoyo “porque no se han encontrado, pero esto no será impedimento para que no se continúe con esta actividad”.
DESAPARECIERON EL IJAM
Desde el inicio del gobierno de Enrique Alfaro Ramírez, se hizo desaparecer el Instituto Jalisciense del Adulto Mayor que tenía como objetivo “Impulsar el pleno cumplimiento de la ley para el desarrollo integral del adulto mayor en el estado de Jalisco, a través de la evaluación, diseño e implementación de políticas públicas en salud, empleo, promoción económica, vida y recreación, así como promover el respeto e inclusión de los adultos mayores”.
Con su desaparición se esgrimió el argumento de que ese Organismo Público Descentralizado representaba costos elevados y modestos resultados; sin embargo, las personas bien informadas constataron que ese cierre, así como el de otros seis “Opds” se debió a venganzas políticas, dado que en ellas se les había dado cabida a personas que respondían a compromisos de exgobernadores y de destacados políticos antagónicos.
El DIF-Jalisco da muy poco apoyo a los Adultos Mayores
Hace pocos años esa noble institución se proyectaba en todos los órdenes de la vida; hoy, el DIF- Jalisco apenas se justifica; y está obeso, muy obeso, además de “súper burocratizado”. La ciudadanía recuerda gratamente cuando las personas de la “tercera edad” eran atendidas por la Dirección para el Desarrollo Integral del Adulto Mayor del DIF- Jalisco; ahora, en el tiempo presente, esa área es ineficiente en su labor.
Vale la pena que por bien de los adultos mayores el DIF- Jalisco se reactive para que pueda cumplir con la muy importante labor que tiene encomendada; y, justifique su presupuesto.
El “Programa Jalisco Te Reconoce” ¿con proyección demagógica?
Para el inicio del 2019 parecía que en el gobierno del ingeniero Enrique Alfaro Ramírez se había acabado todo tipo de apoyo para los adultos mayores …La sociedad hablaba de un “importamadrismo gubernamental”. Afortunadamente desde el primero de agosto se comenzó a saber de algunas “pequeñas ayuditas”, dado que por conducto de la Secretaría del Sistema de Asistencia Social quedó implementado el “Programa Jalisco Te Reconoce” enfocado a la población de 65 años o más. Esas “ayudas” (afirman), se comenzaron a entregar en los 125 Sistemas DIF municipales, y que consisten en especie, como sillas de ruedas, andaderas, calzado y varios; el programa tiene un enfoque en el otorgamiento de diversos servicios que pretenden una mejor calidad de vida de este sector de la población. Pero… la clara realidad es que: en Jalisco no se está atendiendo en lo sustantivo a los adultos mayores que en su mayoría viven en condiciones de desigualdad, por lo que se valora que ese “paliativo” de “apoyos” es, en esencia, un programa demagógico.
Nota: Se ha de dejar dicho que en la elaboración del presente estudio se encontró que en las instituciones gubernamentales existe una “danza de cifras estadísticas” que “manejan” con base en los Censos de 2010-2015; ahora, actualizadas, las difunde el INEGI y el CONAPO.
EN JALISCO VIVEN MÁS DE UN MILLÓN DE ADULTOS MAYORES
El amplio conocimiento que sobre los adultos mayores tiene el profesor Jorge Enrique Hernández Preciado, le motivó a enviarle un comedido comunicado al gobernador del estado Maestro Enrique Alfaro Ramírez; en ese texto queda referido que las cifras de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gasto de los Hogares concluye que en Jalisco existen 605,806 personas adultas mayores (cifras del 2017); y esa es la base con la que la federación nos ha asignado recursos para el 2019.
Pero no, esa cifra no es verdad, porque se deben de tomar en consideración los últimos resultados que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Consejo Nacional de Población (CONAPO) presentaron como respuesta a la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2018; misma que concluyó que en Jalisco había 8 millones 215 mil 666 habitantes; de los cuales, el 50.6% (4´157,576) eran mujeres y el 49.4% (4´058,090) hombres. Respecto a la estructura por edad, el 12.2% (1´000,670) eran adultos mayores de 60 años y más.
También el Instituto Nacional Electoral (INE) puso a disposición de los usuarios la información a junio 2019 en la que se da a conocer la existencia de más de un millón de personas adultas mayores de 60 años y más en Jalisco.
Concluye el comunicado del referido ciudadano al Ejecutivo del estado que: “Para garantizar el desarrollo sostenible en un México que envejece, necesitamos conocer cuántas personas habitan en Jalisco actualmente y cuántas serán en los próximos años, porque se requiere conocer la edad que tienen y en dónde están”.
El experto en el tema de los adultos mayores refiere que “La información debe reflejar credibilidad, al compararse con la realidad para el buen desempeño con orientación a resultados abiertos a la evaluación de todos”.
Y, concluye su exposición aclarando que: “Para las próximas elecciones, en Jalisco, habrá más de un millón de posibles votantes que son adultos mayores; por lo que también en ese rubro cívico-político se les debe de atender”. ¡Votos, son votos…!
Y, como afirma quien fuera dirigente magisterial y delegado del ISSSTE en varias entidades federativas, así como representante en México de la Red Latinoamericana de Universidades Abiertas (RUA), el maestro Hernández Preciado, que ahora que ya bien puede jubilarse, después de los treinta años en que se jubiló, y que ahora se dedica de tiempo completo a la atención de los adultos mayores, enfatizando que: a ellos, se les debe de dar atención y desarrollo.
ADENDA:
1.-El gobierno federal no está cumpliendo con la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores. Tampoco el Instituto Nacional de Personas Adultas Mayores, (más conocido por las siglas “INAPAM”) dispone de los suficientes recursos para cumplir con su cometido; sin embargo, el gobierno federal, pretendiendo justificarse, comenzó a entregar, en 2019, “pequeñas ayudas económicas” que de algo les sirven a los ancianos, pero…
2.- El gobierno de Enrique Alfaro con su mal estructurado programa “Refundación de Jalisco” no está cumpliendo con Ley para el Desarrollo Integral del Adulto Mayor del Estado de Jalisco. Hizo desaparecer el IJAM creado para atender y cumplir con la ley; y no se vislumbra la creación de un área semejante. A mediados de 2019, con la pretendida idea de justificarse, comenzó a entregar algunas “ayudas en especie” pero…ni aun así…
A los actuales gobernantes la historia los juzgará, por lo pronto no salen bien librados…
*Remberto Hernández Padilla.“Adulto Mayor Distinguido-Orgullo de Jalisco”/
“Premio Nacional de Periodismo” / “Premio México de Periodismo”/
Presidente H.V. del Colegio de Periodistas de Jalisco / Correo: remegida@gmail.com
CULTURA
Edición 809: La visita de Claudia Sheinbaum a Jalisco: Anuncia inversión en obras estratégicas
Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:
Laura Castro Golarte presenta libro sobre Pierre Lissaute, el «revoltoso» que luchó por la educación
Día Nacional del Arquitecto: Llaman a reflexionar sobre la visión de ciudad a largo plazo
Conflicto en la UdeG; la rectora como factor clave: Diálogo y respeto, la ruta de la solución
JALISCO
Visita de la presidenta Sheinbaum a Jalisco: Anuncia obras estratégicas, trenes, agua, carreteras y viviendas

– Por Mario Ávila
Sin importar que su origen sea de partidos políticos distintos, la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo ofreció todo el apoyo necesario al gobierno de Pablo Lemus Navarro para que Jalisco avance en su transformación y entre algunas acciones anunció la construcción de un nuevo acueducto Chapala-Guadalajara; el saneamiento del río Lerma; apoyo para las líneas del Tren Ligero 4 y 5; la repavimentación de todas las carreteras federales, empezando por la 80 que va a Autlán; del tren Guadalajara-CDMX, particularmente en el tramo Guadalajara-León; el puente Amado Nervo entre Puerto Vallarta y Bahía de Banderas y la construcción de 68 mil viviendas de interés social en Jalisco.
El anuncio lo hizo en el marco de su recorrido por el país, cumpliendo con la obligación constitucional de rendir cuentas a los mexicanos de las acciones realizadas en su primer año de gobierno. Jalisco es la entidad número 29 que ha visitado los fines de semana desde septiembre y de Guadalajara partió rumbo a Colima, después a Morelos y cerrará su Primer Informe de Gobierno el domingo 5 de octubre en el Zócalo de la Ciudad de México.
El encuentro con los jaliscienses tuvo lugar en la Plaza Bicentenario del Conjunto Santander, en el Centro Cultural Universitario de la Universidad de Guadalajara, en donde se concentraron en una convocatoria abierta, los equipos de los gobiernos federal y estatal, lo mismo que universitarios y simpatizantes lo mismo de Morena que de Movimiento Ciudadano.
Dentro de las aportaciones más significativas del gobierno federal al estatal, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum anunció el apoyo que seguirá teniendo Jalisco para el desarrollo y el vínculo de la investigación con la industria, “ahora lo vamos a seguir desarrollando aquí con el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN Unidad Guadalajara (Cinvestav), estamos trabajando con la Secretaría de Ciencia y con el Gobierno del Estado, en el Centro de Diseño de Semiconductores, eso va a permitir que México siga desarrollándose en la tecnología de última generación para mayor producción”.
Todo ello, al margen de los 49 mil 617 millones de pesos que en el año 2025 llegarán a los hogares de 1.8 millones de jaliscienses que son beneficiaros de los programas del Bienestar, recursos que llegan de manera directa a los hogares de familias jaliscienses y si intermediarios.
Acompañaron a la presidenta de México en su visita a Jalisco, Carlos Torres, coordinador general de los Programa Sociales del Bienestar; Edna Elena Vega Rangel, secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano; Marcelo Ebrard, secretario de Economía; el doctor David Kershenobich Stalnikowitz, secretario de Salud; Ariadna Montiel Reyes, secretaría del Bienestar, Jesús Antonio Esteva Medina, secretario de Infraestructura Comunicaciones y Transportes; Raquel Buenrostro Sánchez, titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno; Martí Batres Guadarrama, director del ISSSTE y Leticia Ramírez Amaya, coordinadora general de Asuntos Intergubernamentales y Participación Social de la Presidencia de la República.
DEL AEROPUERTO A LA PLAZA BICENTENARIO
Un momento relevante que bien pudo haber servido a Pablo Lemus y Claudia Sheinbaum para acordar cuáles serían los proyectos más importantes para Jalisco y que estarían contemplados en el Presupuesto de Egresos 2026 del gobierno federal, fue el recorrido entre el aeropuerto a la Plaza Bicentenario, toda vez que el mandatario jalisciense recibió en la terminal área a la presidenta de la República.
Importante fue también constatar en ese recorrido los avances en las obras de lo que se proyecta como la Línea 5 del Tren Ligero, que en principio se prestará con unidades articuladas y con un carril preferente desde el aeropuerto a la ciudad.
Sin embargo, algunos problemas se presentaron desde el momento mismo del arranque de la reunión pública, que se denominó “La transformación avanza”, ya que en el uso de la palabra la presidenta Claudia Sheinbaum, uno de sus primeros saludos fue para el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, a lo que le siguieron sonoros abucheos y posteriormente los gritos de “¡fuera, fuera!”, que después riñeron con los de “¿gobernador, gobernador!”.
Y las expresiones solo se detuvieron cuando de nuevo intervino la presidenta para advertir: “Quiero pedirles, primero que nada, este es un evento institucional, no porque sea un evento masivo no quiere decir que no sea un evento republicano, así que, si están esos gritos, mejor nos vamos ¿vamos a respetar? Si no hay respeto nos vamos todos”, sentenció.
Y abundó: “Podemos venir de partidos políticos distintos, pero es muy importante que cuando estamos en el gobierno, nos coordinemos los gobiernos municipales, estatales y el gobierno Federal y yo quiero agradecer al gobernador porque ha habido mucha coordinación”.
LAS TRES ESTRATEGIAS DE GOBIERNO
Una buena parte del discurso de la presidenta Claudia Sheinbaum, por cierto, la única oradora en el evento, se utilizó para dar una explicación puntual de los tres elementos por los que en su opinión México pudo sacar de la pobreza a 13.5 millones de mexicanos del 2018 a la fecha y colocarse como el segundo país con menos desigualdad del continente, solo detrás de Canadá.
Se preguntó qué se hizo diferente y ella misma respondió: “Porque durante 36 años, seis sexenios, en nuestro país lo único que ocurrió es que hubo más pobres, más desigualdad y más violencia. De la Madrid, Salinas, Zedillo, Fox, Calderón y Peña, seis presidentes, algunos de ellos que llegaron con fraudes electorales fuera de la voluntad del pueblo de México, 36 años en donde aumentó la pobreza y la desigualdad, se concentró el gobierno en mirar a unos cuantos y también en embolsarse muchísimo dinero».
«Pues cambió la forma y el fondo del gobierno y hubo una máxima que seguimos conservando y en la que hoy prácticamente todo México está de acuerdo, empresarios, comerciantes, campesinos, obreros, todos estamos de acuerdo en que por el bien de todos: primero los pobres».
La primera de las tres estrategias, fue el aumento el salario mínimo, “algo que parecía imposible, se rompieron muchos mitos en el país, porque se decía que si aumentaba el salario mínimo se provocaba una inflación, no habría inversión y se devaluaría la moneda, y en 7 años incluido el 2025 el salario mínimo aumentó 125% en términos reales y no ha habido aumento de inflación, la inversión extranjera directa está en récord histórico y la moneda mexicana es de las más fuertes de todo el planeta.
“Cuando aumentan los salarios, se redistribuye la riqueza, porque no se concentra en unos cuantos, sino que se distribuye, por eso hoy el salario mínimo alcanza para comprar 1.7% de canastas básicas y me comprometí que de quedarme hasta el 2030, el salario mínimo va a alcanzar para 2.5 canastas básicas”.
Al referirse a la segunda estrategia, Sheinbaum Pardo habló de los programas del Bienestar. “Garantizar a todos los adultos mayores una pensión, y ya no es solo un programa, sino que está en la Constitución que todo el que cumpla 65 años tiene derecho a una pensión y cada año va a seguir aumentando por encima de la inflación, es decir, que no se va a perder el poder adquisitivo de la pensión para el adulto mayor.
Este año -anunció-, estamos destinando 850 mil millones de pesos para los programas del Bienestar y el próximo año serán 1 billón de pesos para los programas de bienestar, distribuidos a la gente de manera directa, a nadie se le pregunta por qué partido vas a votar para tener tu pensión o a qué partido perteneces, eso quedó en el pasado, aquí es un derecho del pueblo de México la pensión universal y la mayor parte de los programas del bienestar, gracias a eso disminuyó la pobreza y la desigualdad.
Y como la tercera estrategia, la presidenta habló de la recuperación del estado mexicano, de la capacidad de hacer obra pública; “antes, la mayoría de las obras eran concesionadas al privado, que no es que esté mal per se, sino que era lo único no había, realmente inversión pública, ahora fíjense 6 años del Tren Maya el Tren Transítsmico, las refinerías, los aeropuertos, carreteras… y cómo se hace para que todo esto sea posible, gobernando con honradez, gobernando con honestidad”.
LOS BENEFICIOS PARA LOS JALISCIENSES
Al hacer un recuento de los apoyos que en particular los programas del Bienestar llegan a los hogares de los jaliscienses, la presidenta resumió que 49 mil 617 millones de pesos que en el año 2025 llegarán a los hogares de 1.8 millones de jaliscienses que son beneficiaros de los programas del Bienestar.
En particular habló de que 914 mil 717 adultos mayores, reciben la pensión del bienestar; en personas con discapacidad son 46 mil 439 beneficiarios y 8 mil 662 jóvenes reciben el apoyo del programa Jóvenes Construyendo el Futuro.
En apoyo a los jóvenes que estudian en la universidad pública es para 11 mil 785 estudiantes; mientras que en educación media superior reciben beca universal por estudiar la preparatoria en escuela pública, 240 mil 792 muchachos; siguiendo con los estudiantes, 83 mil 286 niños y niñas reciben beca por estudiar en la primaria; 6 mil 654 niños de 0 a 4 años reciben un apoyo en las comunidades más pobres de nuestro país; 56 mil 144 pequeños productores reciben Producción para el Bienestar; mientras que 50 mil 144 reciben fertilizantes gratuitos producidos por Pemex, porque la paraestatal recuperó su capacidad de producir fertilizantes.
En Jalisco 1 mil 521 reciben apoyo del programa Sembrando Vida; 412 mil hogares reciben Leche para el Bienestar, la antigua leche Liconsa; 4 mil 214 pescadores reciben Bien Pesca; 2 mil 250 escuelas públicas de nivel básico, es decir preescolar primaria y secundaria recibieron el programa La Escuela es Nuestra, como apoyo a madres y padres para el mantenimiento de los planteles escolares y este año, el mismo programa La Escuela es Nuestra, llegó a 117 preparatorias.
CON SELLO DE MUJER
En el recuento de los beneficios de los programas sociales para Jalisco, la presidenta en el marco de su Primer Informe de Gobierno, hizo referencia los tres programas que ella ha implementado a partir de este año 2025, refiriéndose en concreto a la Pensión Mujeres Bienestar, la beca “Rita Zetina” y el programa “Salud Casa por Casa”.
El programa Pensión Mujeres Bienestar, es un apoyo a las mujeres desde 60 a 64 años, se inició con las de 63 y 64 años y ya se inscribieron las de 60, 61 y 62, que en octubre recibirán las tarjetas del Banco del Bienestar y en noviembre todas las mujeres de 60 a 64 años estarán recibiendo su pensión, en tanto que a los 65 estarán pasando de manera automática a la Pensión de Adultos Mayores.
El segundo programa de Bienestar que se impulsó este año es la beca “Rita Zetina” para todos los niños que van a secundaria, es una beca universal y el año que entra arrancará una pequeña beca para las familias que tienen hijos en la primaria.
El tercer programa se llama “Salud Casa por Casa”, se trata de un grupo de enfermeras y médicos que no están en el consultorio, sino que van al territorio, van a cada uno de los hogares de los adultos mayores y las personas con discapacidad, para revisarlos, ayudarlos, ellos les dan su primera atención y sobre todo para dos padecimientos que en México son muy graves: la diabetes y la hipertensión.
“Queremos controlar esas dos enfermedades y a los adultos mayores se les detecta tiempo, se les dan sus medicamentos y se puede controlar y tener una vida mejor hacia adelante”, expuso la propia presidenta.
Habló además de un programa adicional, “que más que programa es un derecho, es el apoyo es el presupuesto público a todas las comunidades indígenas y afrodescendientes de nuestro país; hace un año cambiamos la Constitución, fue un voto unánime de todos los partidos políticos, se decidió que el segundo constitucional se transformara para ser sujetos de derecho público y con todos sus derechos plenos, a las comunidades indígenas y afrodescendientes de nuestro país. Este año tuvo presupuesto para las comunidades indígenas y afrodescendientes 12 mil 500 millones de pesos y el próximo serán 13 mil 500 millones de pesos. Es por ley que ya todas las comunidades van a tener siempre presupuesto para infraestructura social.
LO MÁS ESPERADO, LO QUE VIENE PARA JALISCO…
Esta fue la parte del discurso más esperada, porque se trataba de escuchar cuáles son las obras y acciones en las que el gobierno federal apoyará a Jalisco, con el Presupuesto de Egreso del año 2026 que se encuentra en estudio y revisión en la Cámara de Diputados.
Hay algo que me han pedido muchísimo -dijo-, vamos a repavimentar todas las carreteras federales de Jalisco, quitar baches, vamos a empezar por la 80, ya le dije a Jesús Esteva, secretario de Infraestructura Comunicaciones y Transportes, que iniciamos con la de Autlán, que empecemos este año, aunque paramos porque no se puede pavimentar bien la época de lluvia, siempre hay problemas; entonces estamos esperando un poco que termine el temporal e iniciar nuevamente con el programa de repavimentación.
Sobre los trenes que van hacia el norte del país desde la CDMX -abundó-, son de los proyectos más importantes del sexenio. Ya se está construyendo el tramo México-Querétaro, ya licitamos el Querétaro-Irapuato, va después el Irapuato León y le sigue León-Guadalajara. Vamos a recuperar el tren de pasajeros Ciudad de México a Guadalajara.
Allá en la costa -expuso-, estamos construyendo un puente entre Puerto Vallarta y Bahía de Banderas, muy importante porque en ésta zona está creciendo muchísimo el turismo y requiere de mucha inversión, le llamamos el puente “Amado Nervo”; estamos construyendo cinco caminos artesanales para las comunidades indígenas; vamos también por dos proyectos relevantes, que son el saneamiento y restauración del Río Lerma Santiago y estamos ya estudiando el acueducto Chapala-Guadalajara, para que pueda haber más agua de calidad para la Zona Metropolitana de Guadalajara.
También estamos apoyando -remató-, en el Tren Ligero de Guadalajara, en todo lo que se requiera y vamos a construir 68 mil 111 viviendas en Jalisco, además de recuperar las viviendas abandonadas, que es uno de los graves problemas particularmente de Zapopan (aunque la presidenta confundió con Tlajomulco).
Finalmente, 500 mil 469 familias solamente en Jalisco se van a ver beneficiadas con la disminución de sus créditos del Infonavit y del FOVISSSTE porque resultaban prácticamente impagables y algunos incluso están ya recibiendo sus escrituras.
En el evento se escucharon algunos reclamos de familiares de desaparecidos, de campesinos que piden un precio de garantía para el maíz de 7 mil 200 pesos la tonelada y de agaveros, a quienes ofreció atenderlos al término del acto.
“YO SOY HIJA DE LA UDEG”
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo recordó que la primera vez que vino ya como precandidata a Guadalajara, dijo que yo me sentía muy orgullosa porque su padre fue egresado de la UdeG, “él ya falleció, pero aquí estudió ingeniería química y desde ese momento yo dije: yo soy hija de la UdeG”.
Al mismo tiempo, se disculpó por un error en la elaboración del Presupuesto de Egresos para el 2026, en el que aparece el rubro de la Universidad de Guadalajara con una reducción del 56% en las participaciones federales.
Y admitió: “Hay un error en el presupuesto que se envió al Congreso, pero la Universidad de Guadalajara va a tener todo su presupuesto, no hay ningún problema, ese error se va a corregir”.
JALISCO
Día Nacional del Arquitecto: Llaman a reflexionar sobre la visión de ciudad a largo plazo

– Por Francisco Junco
El primero de octubre se conmemora el Día Nacional de los Arquitectos, una fecha que en Jalisco tiene un matiz especial gracias a la labor de la Organización de Colegios y Asociaciones del Día Nacional de Arquitectas y Arquitectos en Jalisco A.C. (DINARQ).
Bajo la presidencia del arquitecto Javier González de los Cobos, este organismo ha logrado consolidar un espacio de reconocimiento para el gremio, con eventos de gala en el Teatro Degollado y premiaciones a profesionales destacados.
El Día Nacional de los Arquitectos nació como una iniciativa jalisciense que pronto busca consolidarse a nivel nacional. Fue en Guadalajara donde un grupo de profesionales, agrupados en la DINARQ, decidió instituir esta fecha para reconocer la labor de quienes diseñan y construyen los espacios en los que transcurre la vida cotidiana.
Desde entonces, cada primero de octubre se realiza una ceremonia en el Teatro Degollado y una gala en sedes emblemáticas, reuniendo a colegios, universidades y autoridades. Más que un festejo, el día representa un recordatorio de la responsabilidad social del gremio. Los arquitectos no sólo levantan edificios, también son guardianes de la traza urbana, de la movilidad, de las áreas verdes y del patrimonio cultural.
En palabras del arquitecto Miguel Casillas, “es el día que nos ponemos el moño”, pero también una jornada para reflexionar sobre cómo mejorar las ciudades y asegurar que el oficio del arquitecto se traduzca en bienestar colectivo.
“El Día Nacional del Arquitecto es algo magnífico, un gran evento que estamos buscando darles un buen lugar a los arquitectos, que hay que reconocernos, también de las personas que construimos esta ciudad”, explicó el arquitecto González de los Cobos.
Además, recordó que este es apenas el tercer año que la celebración se realiza en Jalisco, pero con gran resonancia, donde “se premia a algunos arquitectos por obras que se han desarrollado, arquitectos reconocidos, y posteriormente se hace un brindis conmemorativo. Todo es de gran gala, al estilo de los arquitectos”.
Más allá de la celebración, el arquitecto consideró que la fecha es también una oportunidad para reflexionar sobre la ciudad. “Yo diría que el tema de los arquitectos no solo es la vista de la ciudad, es el funcionamiento, función que te da la forma, entonces es muy importante entenderlo”, afirmó.
En este sentido, el arquitecto Miguel Casillas Martín, miembro fundador de DINARQ, enfático al señalar que Guadalajara enfrenta un colapso urbano. “La ciudad se pensó para tres millones de personas, y ahora estamos en nueve. Por más que le busques, es complicado. Nos estamos adaptando, pero esto nos está generando estrés, contaminación y una calidad de vida que se demerita totalmente”.
El arquitecto comparó la situación de la metrópoli con otros países que han sabido planear su crecimiento. “Nos hace falta infraestructura, ya se han hecho cambios drásticos en otros países… han conservado sus centros históricos y les han generado sin fin de mejoras. Aquí nos hemos quedado rezagados”.
Uno de los principales problemas que mencionó es la movilidad. “Hay nueve millones de personas que habitamos en la zona de Guadalajara, pero se quedan tres y seis que salen a las zonas conurbadas. Todos nos desplazamos en el mismo horario, es un efecto cucaracha a la hora de salir del trabajo”.
La falta de planeación ha hecho de López Mateos un símbolo del caos vial. “Es una ciudad rodante que se ha colapsado, han visto las fotos, los videos, las inundaciones. Hay que reconocer la gran cantidad de fraccionamientos que se desarrollaron en Tlajomulco y hacia el lado sur de la ciudad. Nos hace falta infraestructura, y todo eso cuesta”, expresó en entrevista para Conciencia Pública.
El arquitecto Casillas no se limitó a describir problemas, también apuntó soluciones. Una de las más urgentes es el tema del agua. “Tenemos abundancia, pero está muy mal aprovechada. Hay que aprovechar esa agua de lluvias, pero no lo hacemos. No tenemos áreas, no tenemos jardines donde retener el agua”.
En su diagnóstico, Guadalajara tiene apenas un 1.6% de áreas verdes en zonas urbanas, cuando el reglamento estatal exige al menos un 5%. “Eso explica las inundaciones recurrentes. Si tuviéramos parques y jardines suficientes, podríamos mitigar los daños”.
El arquitecto subrayó que la falta de visión ha agravado la crisis hídrica. “Imagínate que entubamos encarecidamente el mejor río de Guadalajara, que es el San Juan de Dios. Eso impide que el agua se filtre y contribuya a los mantos acuíferos. Estamos deshidratando la ciudad”.
Frente a ello, propone un cambio radical: proyectos de largo plazo. “Necesitamos un proyecto a 50 años. A lo mejor tú y yo ya no vamos a estar, pero nuestros hijos y nietos sí. ¿Qué mundo les vamos a dejar? Tenemos que evolucionar”.
Ese “Proyecto 50”, como lo llamó, plantea medidas como centros barriales autosuficientes en empleo y servicios, parques lineales en antiguas zonas entubadas y desconstrucción de manzanas para generar viviendas verticales con áreas verdes.
“Hay que generar diferentes burbujas que se comuniquen entre ellas, pero que no obliguen a cruzar toda la ciudad. Así se reduce el tráfico y se mejora la calidad de vida”, dijo al explicar su visión de una Guadalajara policéntrica.
El arquitecto también destacó la importancia de la voluntad política. “Desgraciadamente no hay un proyecto de nación. Cada gobierno llega y desarrolla sus propias ideas, pero no da continuidad. Estamos apagando incendios”.
Reconoció algunos avances del actual gobierno estatal. “Voy a hablar bien de este gobierno de Pablo Lemus, que están trabajando mucho. Sí hay visión, este gobierno sí se está acercando. Nos invitan a foros, nos preguntan qué opinamos. Eso es positivo, pero no hay lana que alcance”.
Casillas insistió en que las autoridades deben mirar experiencias internacionales. “En España están reutilizando la tierra y reteniendo el agua. En África también lo hacen. Son culturas milenarias que entendieron que el agua se debe captar y guardar. Aquí seguimos desperdiciándola”.
Para él, el problema central no es la falta de recursos, sino la falta de visión. “México tiene gente muy capaz, arquitectos con nivel internacional. Nos hace falta esa visión futurista para desarrollar proyectos que realmente transformen la ciudad”.
Al cerrar la entrevista, Casillas envió un mensaje global y aseguró que “necesitamos más infraestructura, mejor calidad de transporte, transporte público de calidad. Reducir el auto, porque el auto lejos de mejorar está afectando. Guadalajara está creciendo, pero sigue quedando corta”.
Así, el Día Nacional del Arquitecto se convierte en algo más que una celebración gremial. Es también un recordatorio de que las ciudades no se sostienen solas: requieren planeación, visión y arquitectos que no sólo diseñen edificios, sino también un futuro habitable.
JALISCO
Las Villas Panamericanas: Un fraude transexenal que marcó a Jalisco

– Por Redacción Conciencia Pública
El término “fraude” —un acto para eludir la ley en perjuicio del Estado o terceros— define con precisión el caso de las Villas Panamericanas en El Bajío, Zapopan. Este complejo inmobiliario, construido ilegalmente en una zona ambientalmente frágil, se ha convertido en un escándalo transexenal que abarca los gobiernos de Emilio González Márquez (PAN), Aristóteles Sandoval Díaz (PRI), Enrique Alfaro Ramírez y Pablo Lemus Navarro (Movimiento Ciudadano).
Durante 15 años, las Villas han sido un símbolo de corrupción, afectando la salud ambiental de Jalisco y los recursos públicos, mientras los gobernantes de tres partidos distintos aprovecharon la obra para negocios opacos.
El proyecto, iniciado en 2010, ha generado un daño patrimonial estimado en más de 1,200 millones de pesos, afectando al Instituto Jalisciense de la Vivienda (Iprovipe) y al Instituto de Pensiones del Estado (Ipejal).
Solo en 2025, bajo la gestión de Lemus, se destapó un fraude de 130 millones de pesos triangulados del Fondo Jalisco de Fomento Empresarial (Fojal), con 340 departamentos asegurados y 170 cuentas congeladas.
Este caso, liderado por el empresario Jaime Alberto Moreno Cardeña, exhibe una red de complicidades que compromete a exfuncionarios y empresarios, con órdenes de aprehensión internacionales vía Interpol.
La relevancia de este escándalo trasciende lo financiero. Las Villas, construidas cerca del Bosque de La Primavera, violan regulaciones ambientales al ocupar un vaso regulador de agua, crucial para los mantos freáticos que abastecen el poniente de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).
Este desastre urbanístico no solo desvió recursos destinados a vivienda social y pensiones, sino que comprometió el equilibrio ecológico de Jalisco. La intervención de Lemus, aunque tardía, marca un punto de inflexión, pero plantea preguntas: ¿es un esfuerzo genuino por justicia o un ajuste de cuentas políticas?
El caso refleja un sistema donde las promesas de campaña se diluyen frente a intereses económicos. Desde su origen hasta las maniobras para legalizarlo, las Villas Panamericanas son un recordatorio de cómo la falta de transparencia y la connivencia entre autoridades y empresarios pueden perpetuar el daño a la sociedad. Jalisco merece respuestas y acciones concretas para evitar que este fraude transexenal se repita.
EL PECADO ORIGINAL
En 2010, el gobierno de Emilio González Márquez lanzó el proyecto de las Villas Panamericanas en 17 hectáreas de El Bajío, una zona de fragilidad ambiental por su cercanía al Bosque de La Primavera y su rol como vaso regulador hídrico.
Los cuatro edificios, con 900 departamentos y espacios comerciales, costaron 1,200 millones de pesos, financiados en gran parte por Iprovipe (860 millones, destinados a vivienda social) e Ipejal (340 millones, del fondo de pensiones de trabajadores y maestros).
La promesa era que, tras los Juegos Panamericanos de 2011, los edificios se destinarían a fines educativos o sociales, como un albergue para adultos mayores.
El proceso estuvo plagado de irregularidades. Inicialmente, se propusieron ubicaciones como Mariano Otero, El Disparate (en Huentitán) y el Parque Agua Azul, pero todas fracasaron. La opción del Parque Morelos, en el centro de Guadalajara, fue descartada por Mario Vázquez Raña, pre
Finalmente, el Grupo Corey, con terrenos en El Bajío, obtuvo el proyecto mediante licencias temporales otorgadas ilegalmente por Zapopan, ignorando restricciones de alta densidad.
DE LA DEMOLICIÓN AL NEGOCIO
Aristóteles Sandoval, en campaña, prometió demoler las Villas, calificadas por magistrados del Tribunal Administrativo como un “monumento a la corrupción”. Sin embargo, incumplió. En 2014, su administración solapó un fraude al Fojal por 100 millones de pesos (hoy 130 millones con intereses), desviados a través de empresas fachada para adquirir el conjunto Avaterra, parte de las Villas.
Este esquema involucró a 77 personas y 39 empresas, según la Fiscalía del Estado, pero la denuncia tardó 11 años en presentarse, evidenciando encubrimiento.
En el sexenio de Enrique Alfaro (2018-2024), se esperaba la recuperación de la inversión de Ipejal, pero la promesa se diluyó. Alfaro no solo omitió sancionar el fraude de Moreno Cardeña, sino que en 2019 emitió un decreto declarando El Bajío “Zona de Recuperación Ambiental”, excluyendo las 16 hectáreas de las Villas.
Dicha acción permitió su venta a Green Life Capital, financiada con los recursos mal habidos del Fojal. Además, Alfaro intentó otorgar un permiso de habitabilidad, enfrentándose públicamente con el entonces alcalde de Zapopan, Pablo Lemus, quien lo rechazó.
LA RESPUESTA DE LEMUS
El gobierno de Pablo Lemus, iniciado en 2024, destapó el fraude al Fojal, denunciando a Moreno Cardeña y su red. La Fiscalía abrió la carpeta 16124/2025, asegurando 340 departamentos de Avaterra, congelando 170 cuentas y emitiendo órdenes de aprehensión.
Lemus propone que la venta de los departamentos compense la deuda con Ipejal, aunque el fraude original afectó al Fojal. Esta acción, aunque necesaria, llega tarde y no aborda el daño ambiental ni la recuperación total de los 1,200 millones invertidos.
UN LEGADO DE IMPUNIDAD
Las Villas Panamericanas son un emblema de la corrupción transexenal en Jalisco. Tres gobiernos, de tres partidos, permitieron o solaparon un proyecto que violó normas ambientales, desvió recursos públicos y benefició a privados.
La intervención de Lemus es un paso, pero insuficiente. Urge una auditoría integral a Iprovipe, Ipejal y Fojal, sanciones ejemplares y un plan para mitigar el impacto ambiental en El Bajío. Jalisco no puede seguir cargando con este fraude que, lejos de ser un legado deportivo, es un recordatorio de la codicia y la negligencia.