Connect with us

REPORTAJES

Médicos chinos emplean células madre contra síntomas del coronavirus

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública //

(Información tomada del Blog N+1, publicada el pasado 9 de marzo). Mientras que los médicos de todo el mundo están probando medicamentos antivirales que sean efectivos contra el Covid-19, varios grupos de científicos chinos han decidido tomar un camino diferente. Ellos utilizan células madres para tratar a enfermos en estado crítico afectados por coronavirus.

Dos equipos de médicos chinos realizaron pruebas para tratar la enfermedad con células madres mesenquimales y conforme dieron a conocer los médicos, el procedimiento ayudó a reducir el nivel de inflamación que incluyó a cuatro pacientes en estado crítico. Los estudios se publicaron previamente en el portal de pre impresión chino ChinaXiv.

El pasado 9 de marzo se dio a conocer que médicos chinos emplean células madres mesenquimales para combatir síntomas del coronavirus al probar con pacientes infectados con el virus COVID-19.

Los científicos chinos notaron que la muerte de los pacientes a menudo no es causada por el virus en sí sino por la inflamación que se desarrolla en el contexto de la infección.

El Viceministro de Ciencia y Tecnología de China, Xu Nanping, dio a conocer que al menos cuatro pacientes chinos con coronavirus COVID -19 recibieron el tratamiento con células madre mientras se encontraban en situación grave fueron dados de alta del hsoital después de su recuperación.

LA EXPLICACIÓN CIENTÍFICA

¿Cómo contribuye la célula madre para el tratamiento del coronavirus? Aquí la explicación que dieron los científicos:

El Covid-19 se une a las células en la superficie de las cuales hay una proteína llamada ACE2 (un receptor para la enzima convertidora de angiotensina que también es uno de los participantes en la cascada de regulación de la presión arterial). ACE2 es abundante en la membrana de los alveolocitos, células que recubren los pulmones desde el interior. En consecuencia, el virus las ataca primero y el cuerpo secreta proteínas proinflamatorias. Las células del sistema inmunitario entran en combate y se desarrolla una neumonía. En casos severos puede convertirse en una tormenta de citoquinas (la liberación de cantidades excesivas de proteínas proinflamatorias que terminan deteriorando los pulmones).

De esta forma una buena terapia debe incluir la supresión de la respuesta inmune. En las clínicas, los glucocorticoides (hormonas suprarrenales) se usan para ello como estándar, pero dicho tratamiento no siempre es beneficioso y a veces, demora por completo la eliminación del virus del cuerpo. Por lo tanto, varios grupos de médicos decidieron simultáneamente usar otro tipo de inmunosupresión: las células madre mesenquimales.

Estas células son conocidas por su capacidad de secretar una amplia gama de proteínas antiinflamatorias para defenderse de las células del sistema inmunitario. En algunos países del mundo, ya están aprobados como una forma de reducir la inflamación, por ejemplo, en trasplantes de médula ósea o en enfermedades intestinales.

MODULA LA RESPUESTA INMUNE

Dos grupos de científicos médicos trataron a enfermos de coronavirus y los resultados son los siguientes:

El primer grupo de médicos, dirigido por Min Hu de la Universidad de Pekín, decidió usar células del cordón mesenquimatoso (cordón umbilical) en su ensayo. Su paciente era una mujer china de 65 años que fue tratada durante aproximadamente una semana usando una terapia estándar.

Durante este tiempo, la cantidad de glóbulos rojos en su sangre disminuyó y los glóbulos blancos, por el contrario, aumentaron. A pesar de todos los esfuerzos que hicieron los médicos, su condición seguía siendo grave, había signos de insuficiencia respiratoria, daño hepático, anemia, así como hipertensión, diabetes tipo 2 y hemorragia gástrica.

Luego, la paciente recibió tres inyecciones de células madre mesenquimales de cordón umbilical con un intervalo de 3 días. Durante 12 días, su condición mejoró significativamente: la cantidad de leucocitos volvió a la normalidad, como la mayoría de los parámetros fisiológicos. En una tomografía computarizada, los médicos también notaron la desaparición de focos de inflamación en los pulmones, y la paciente fue dada de alta de la unidad de cuidados intensivos (UCI).

REPARA EL TEJIDO LESIONADO

El segundo grupo, dirigido por Robert Chunhua Zhao de la Universidad de Shanghai, realizó una prueba más detallada. Su muestra incluyó a 7 pacientes que no recibieron ayuda de la terapia antiviral estándar. Uno de ellos estaba en estado crítico en el momento en que comenzó el estudio, cuatro más estaban en estado grave y en dos la infección se desarrollaba de manera común. Todos ellos recibieron una inyección de células madre mesenquimales de un biobanco universitario y durante dos semanas los investigadores analizaron su evolución clínica. 

Antes del trasplante, todos los pacientes tenían fiebre y dificultad para respirar. La función pulmonar y los síntomas de todos los pacientes con neumonía por Covid-19 mejoraron significativamente entre dos a cuatro días después de la inyección de células madre mesenquimales. Entre ellos, dos pacientes comunes y uno grave fueron recuperados y dados de alta en 10 días después del tratamiento. Después del tratamiento, se aumentaron los linfocitos periféricos y las células inmunes secretoras de citocinas hiperactivadas (CD4 T, CD8 T, células NK) desaparecieron en entre 3 a 6 días.

Mientras tanto, el nivel de factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α, citoquina con acción pro-inflamatoria) disminuyó significativamente y la Interleucina-10 (IL-10, citoquina antiinflamatoria capaz de inhibir la síntesis de citocinas proinflamatorias por los linfocitos T y los macrófagos) aumentó en el grupo de tratamiento con células madre mesenquimales en comparación con el grupo de control que tenía placebo.

En conclusión, los síntomas de los pacientes tratados desaparecieron y los médicos no encontraron signos de rechazo, hipersensibilidad u otros efectos secundarios. Tres pacientes fueron dados de alta del hospital (sin detectar rastros de ARN viral), e incluso el que estaba en estado crítico con síntomas graves y luego mostró mejoría clínica. 

Como control, los investigadores administraron un placebo a otros tres pacientes críticos. Al final de la observación, uno de ellos murió, otro sufrió insuficiencia respiratoria y el tercero se mantuvo estable.

(*) Información tomada del Blog N+1, publicada el pasado 9 de marzo

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.