Connect with us

REPORTAJES

Médicos chinos emplean células madre contra síntomas del coronavirus

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública //

(Información tomada del Blog N+1, publicada el pasado 9 de marzo). Mientras que los médicos de todo el mundo están probando medicamentos antivirales que sean efectivos contra el Covid-19, varios grupos de científicos chinos han decidido tomar un camino diferente. Ellos utilizan células madres para tratar a enfermos en estado crítico afectados por coronavirus.

Dos equipos de médicos chinos realizaron pruebas para tratar la enfermedad con células madres mesenquimales y conforme dieron a conocer los médicos, el procedimiento ayudó a reducir el nivel de inflamación que incluyó a cuatro pacientes en estado crítico. Los estudios se publicaron previamente en el portal de pre impresión chino ChinaXiv.

El pasado 9 de marzo se dio a conocer que médicos chinos emplean células madres mesenquimales para combatir síntomas del coronavirus al probar con pacientes infectados con el virus COVID-19.

Los científicos chinos notaron que la muerte de los pacientes a menudo no es causada por el virus en sí sino por la inflamación que se desarrolla en el contexto de la infección.

El Viceministro de Ciencia y Tecnología de China, Xu Nanping, dio a conocer que al menos cuatro pacientes chinos con coronavirus COVID -19 recibieron el tratamiento con células madre mientras se encontraban en situación grave fueron dados de alta del hsoital después de su recuperación.

LA EXPLICACIÓN CIENTÍFICA

¿Cómo contribuye la célula madre para el tratamiento del coronavirus? Aquí la explicación que dieron los científicos:

El Covid-19 se une a las células en la superficie de las cuales hay una proteína llamada ACE2 (un receptor para la enzima convertidora de angiotensina que también es uno de los participantes en la cascada de regulación de la presión arterial). ACE2 es abundante en la membrana de los alveolocitos, células que recubren los pulmones desde el interior. En consecuencia, el virus las ataca primero y el cuerpo secreta proteínas proinflamatorias. Las células del sistema inmunitario entran en combate y se desarrolla una neumonía. En casos severos puede convertirse en una tormenta de citoquinas (la liberación de cantidades excesivas de proteínas proinflamatorias que terminan deteriorando los pulmones).

De esta forma una buena terapia debe incluir la supresión de la respuesta inmune. En las clínicas, los glucocorticoides (hormonas suprarrenales) se usan para ello como estándar, pero dicho tratamiento no siempre es beneficioso y a veces, demora por completo la eliminación del virus del cuerpo. Por lo tanto, varios grupos de médicos decidieron simultáneamente usar otro tipo de inmunosupresión: las células madre mesenquimales.

Estas células son conocidas por su capacidad de secretar una amplia gama de proteínas antiinflamatorias para defenderse de las células del sistema inmunitario. En algunos países del mundo, ya están aprobados como una forma de reducir la inflamación, por ejemplo, en trasplantes de médula ósea o en enfermedades intestinales.

MODULA LA RESPUESTA INMUNE

Dos grupos de científicos médicos trataron a enfermos de coronavirus y los resultados son los siguientes:

El primer grupo de médicos, dirigido por Min Hu de la Universidad de Pekín, decidió usar células del cordón mesenquimatoso (cordón umbilical) en su ensayo. Su paciente era una mujer china de 65 años que fue tratada durante aproximadamente una semana usando una terapia estándar.

Durante este tiempo, la cantidad de glóbulos rojos en su sangre disminuyó y los glóbulos blancos, por el contrario, aumentaron. A pesar de todos los esfuerzos que hicieron los médicos, su condición seguía siendo grave, había signos de insuficiencia respiratoria, daño hepático, anemia, así como hipertensión, diabetes tipo 2 y hemorragia gástrica.

Luego, la paciente recibió tres inyecciones de células madre mesenquimales de cordón umbilical con un intervalo de 3 días. Durante 12 días, su condición mejoró significativamente: la cantidad de leucocitos volvió a la normalidad, como la mayoría de los parámetros fisiológicos. En una tomografía computarizada, los médicos también notaron la desaparición de focos de inflamación en los pulmones, y la paciente fue dada de alta de la unidad de cuidados intensivos (UCI).

REPARA EL TEJIDO LESIONADO

El segundo grupo, dirigido por Robert Chunhua Zhao de la Universidad de Shanghai, realizó una prueba más detallada. Su muestra incluyó a 7 pacientes que no recibieron ayuda de la terapia antiviral estándar. Uno de ellos estaba en estado crítico en el momento en que comenzó el estudio, cuatro más estaban en estado grave y en dos la infección se desarrollaba de manera común. Todos ellos recibieron una inyección de células madre mesenquimales de un biobanco universitario y durante dos semanas los investigadores analizaron su evolución clínica. 

Antes del trasplante, todos los pacientes tenían fiebre y dificultad para respirar. La función pulmonar y los síntomas de todos los pacientes con neumonía por Covid-19 mejoraron significativamente entre dos a cuatro días después de la inyección de células madre mesenquimales. Entre ellos, dos pacientes comunes y uno grave fueron recuperados y dados de alta en 10 días después del tratamiento. Después del tratamiento, se aumentaron los linfocitos periféricos y las células inmunes secretoras de citocinas hiperactivadas (CD4 T, CD8 T, células NK) desaparecieron en entre 3 a 6 días.

Mientras tanto, el nivel de factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α, citoquina con acción pro-inflamatoria) disminuyó significativamente y la Interleucina-10 (IL-10, citoquina antiinflamatoria capaz de inhibir la síntesis de citocinas proinflamatorias por los linfocitos T y los macrófagos) aumentó en el grupo de tratamiento con células madre mesenquimales en comparación con el grupo de control que tenía placebo.

En conclusión, los síntomas de los pacientes tratados desaparecieron y los médicos no encontraron signos de rechazo, hipersensibilidad u otros efectos secundarios. Tres pacientes fueron dados de alta del hospital (sin detectar rastros de ARN viral), e incluso el que estaba en estado crítico con síntomas graves y luego mostró mejoría clínica. 

Como control, los investigadores administraron un placebo a otros tres pacientes críticos. Al final de la observación, uno de ellos murió, otro sufrió insuficiencia respiratoria y el tercero se mantuvo estable.

(*) Información tomada del Blog N+1, publicada el pasado 9 de marzo

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CARTÓN POLÍTICO

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

LAS CINCO PRINCIPALES:

Los retos de Mirza Flores como líder de MC: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco

95 aniversario del natalicio de Porfirio Cortés Silva: Deja legado de política, amistad y generosidad

La disputa del agua entre Jalisco y Guanajuato: Debe ser un reparto justo, no uno político, Arturo Gleason

La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III

 

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco

Publicado

el

– Por Francisco Junco

En un evento histórico, Jalisco formalizó la creación del Sistema Estatal de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza, un espacio diseñado para articular esfuerzos entre gobierno y ciudadanía, garantizando que la voz de las personas influya en las decisiones públicas.

La secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, Cynthia Patricia Cantero Pacheco, explicó que este sistema busca ser un mecanismo de cocreación entre sociedad y autoridades, rompiendo con la lógica paternalista del gobierno y promoviendo una relación horizontal basada en principios como la transparencia, inclusión, colaboración, legalidad y equidad.

UN SISTEMA PARA EMPODERAR A LA CIUDADANÍA

Cantero Pacheco destacó que el sistema no solo formaliza una estructura, sino que abre caminos reales para que la ciudadanía opine, decida e influya en temas de interés público.

Subrayó que el gobierno no está por encima de los ciudadanos, sino al mismo nivel, fomentando una participación activa y equitativa. Este enfoque responde a un diagnóstico derivado de la participación de más de 675 mil personas en la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024–2030, que identificó barreras como la burocracia, la falta de representatividad de grupos vulnerables y la baja incidencia de los consejos ciudadanos en las decisiones públicas.

Para abordar estos desafíos, en enero de 2026 se presentará la primera métrica de participación ciudadana, desarrollada con el investigador Guillermo Cejudo, herramienta que evaluará la madurez de los municipios y dependencias estatales en materia de participación, con el objetivo de emitir recomendaciones y fortalecer la democracia en Jalisco.

Cantero enfatizó que la participación ciudadana es un derecho humano que debe garantizarse, permitiendo a las personas involucrarse en los asuntos públicos y trabajar directamente con las autoridades para resolver problemas concretos en sus comunidades.

BENEFICIOS PARA LA CIUDADANÍA Y UN CAMBIO DE PARADIGMA

El sistema busca empoderar a los ciudadanos para que participen activamente en la atención de problemáticas locales, como las de sus colonias o comunidades, mediante una colaboración directa con los gobiernos municipales y estatal.

Cantero llamó a abandonar el paternalismo gubernamental y a fomentar un sentido de comunidad, tejiendo redes y alianzas entre ciudadanos y autoridades. Este enfoque promueve actuar con empatía y responsabilidad colectiva, pensando en el bienestar común.

UN EVENTO CON AMPLIA REPRESENTACIÓN

La instalación del sistema contó con la participación de representantes de los tres poderes del Estado, organismos autónomos, los 125 municipios de Jalisco y líderes sociales.

Durante el evento, se firmó una declaratoria conjunta que compromete a las instituciones a fortalecer los consejos municipales, garantizar accesibilidad universal en los procesos de participación y promover la inclusión de niños y adolescentes.

La presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco, Paula Ramírez Höhne, celebró el sistema como un espacio para consolidar una democracia más vigorosa, donde todos los sectores de la sociedad sean escuchados.

VOCES MUNICIPALES: ZAPOPAN Y OCOTLÁN

El alcalde de Zapopan, Juan José Frangie, calificó el evento como un hecho histórico y destacó que los grandes retos se resuelven con corresponsabilidad y diálogo social. Subrayó el éxito de Zapopan como ejemplo de lo que se logra cuando la ciudadanía se involucra activamente.

Por su parte, la presidenta municipal de Ocotlán, Daisy Nayeli Ángel Hernández, compartió cómo la participación de niños y adolescentes ha transformado su municipio. Relató la historia de una niña que describió las dificultades de su trayecto escolar, lo que llevó al ayuntamiento a invertir en transporte escolar.

Ocotlán, único municipio con participación presencial de infancias y juventudes, cuenta con un cabildo infantil y juvenil y será sede de una próxima sesión del Consejo Estatal.

COMPROMISOS Y AVANCES

El presidente del Consejo de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza, Ramón Marcelo Cortés, afirmó que este sistema marca el inicio de una nueva etapa donde la voz ciudadana será escuchada y valorada, actuando como un motor de cambio para Jalisco.

Actualmente, el 70% de los municipios de Jalisco cuentan con un consejo de participación ciudadana, con la meta de alcanzar el 100% para finales de 2025. Además, el 92% de los municipios tiene un consejo de planeación, y el 71% ha incorporado consultas ciudadanas en sus planes municipales de desarrollo.

Sin embargo, Cantero reconoció que muchos consejos aún tienen poca incidencia real, un desafío que el sistema busca transformar.

VOCES EXPERTAS Y EXPERIENCIAS INSPIRADORAS

El evento incluyó una conferencia magistral de Matías Bianchi, de la organización Asuntos del Sur, quien abordó el papel de la tecnología en la participación ciudadana en América Latina.

Además, el panel “Historias que inspiran el cambio desde la ciudadanía” reunió a figuras como Elizabeth Gómez Ibarra, Nayo Rodríguez Varela, Annabelle Sulmont (ONU) y Marta Bárbara Ochman Ikanowicz, quienes compartieron experiencias comunitarias y académicas que demuestran el poder transformador de la organización social.

COMPROMISOS CLAVE Y VISIÓN A FUTURO

Entre los compromisos asumidos destacan la creación de espacios digitales de consulta pública, la promoción de la participación de grupos prioritarios (como comunidades indígenas y colectivos estudiantiles) y la garantía de inclusión de sectores tradicionalmente excluidos.

Cantero insistió en la necesidad de pasar de ejercicios consultivos a espacios de cocreación efectiva, donde la ciudadanía no sea mera espectadora, sino protagonista de la vida pública.

El Sistema Estatal de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza establece las bases para una relación más horizontal entre gobierno y sociedad, asegurando que las decisiones públicas reflejen las necesidades reales de la comunidad. Este mecanismo permanente fortalecerá la rendición de cuentas y se regirá por la Ley del Sistema de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza.

La secretaria invitó a la ciudadanía a informarse y participar a través de http://participa.jalisco.gob.mx/sistema-estatal, subrayando que el objetivo es construir un Jalisco más democrático, inclusivo y participativo.

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.