Connect with us

JALISCO

Nueva administración estatal repite vicios del pasado: En IPEJAL laboratorios y distribuidores mandan

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Los proveedores son los mismos, la política de compra es similar y los precios de los productos se etiquetan de la misma manera. Es decir, en el Instituto de Pensiones del Estado cambió la administración con el inicio de este nuevo sexenio, se ha hecho mucha alharaca sobre denuncias, investigaciones, juicios y acusaciones, pero los yerros siguen cometiéndose de manera idéntica a los tiempos de las compras a sobre precio, de la escasez de medicamentos prioritarios, de la abundancia de medicinas que poco importan y los laboratorios, de las mano con las empresas distribuidoras, siguen teniendo el control de los productos y los precios de lo que IPEJAL compra.

En la segunda mitad del sexenio de Jorge Aristóteles Sandoval, fue la compañía comercializadora Zeus, la que se despachó con la cuchara grande e hizo millonarios negocios coludida con los funcionarios del Instituto que tiene la obligación de velar por la salud, la pensión y la jubilación de más de 130 mil trabajadores al servicio del Estado de Jalisco, sus municipios y organismos públicos descentralizados.

Se le acusó de todo, de la asignación de compras por más de 80 millones de pesos sin licitación, por adjudicación directa, pero fraccionando las compras; incluso se le demandó porque de los 80 millones, los últimos 30 millones de pesos solo los cobró y no entregó el producto.

Y entraron todos a la investigación, la contraloría interna del Ipejal, la Contraloría del Estado, la Fiscalía General del Estado y todo tipo de cuerpos de élite y los resultados han sido mínimos; es decir, los procedimientos espectaculares solo sirvieron para hacer una limpia temporal de proveedores y dejarle la cancha libre a la empresa Abisalud, con la que se repitió la historia y afectó la situación patrimonial de Ipejal y menguó las condiciones físicas de pensionados y jubilados.

LAS PROMESAS DE LAS NUEVAS AUTORIDADES

Con el arranque de esta nueva administración vinieron las promesas, pero repiten vicios y quizá ahora por inexperiencia de los nuevos funcionarios, laboratorios y comercializadoras siguen en las mismas, imponiendo precios, obligando a vender lo que ellos quieren y acaparando la adjudicación de las licitaciones en las compañías que tienen intereses en común con lo que era Zeus, simple y sencillamente porque el nombre de Jaime Becerra, los une.

Hoy a IPEJAL le convendría más comprar medicamentos al menudeo y de manera electrónica en las páginas de internet, porque los medicamentos resultan al mismo costo o incluso en algunos casos más baratos, que mediante sus procedimientos de compra mediante engorrosas licitaciones.

Por ejemplo, IPEJAL adquiere Musculfix, una crema para tensión muscular, a un precio de mayoreo de 150 pesos por unidad más IVA, cuando en la página de internet Mercado Libre, se vende al público de menudeo a 266 pesos, con envío gratis y con un 30% de descuento. Esto significa que el costo por unidad es de 186 pesos, mientras que como lo compra IPEJAL el costo es de 150 pesos, más 24 pesos de IVA, el pago final es de 174 pesos por unidad, supuestamente a precio de mayoreo.

Pero hay más. Si este mismo producto IPEJAL lo compra en Mercado Libre, tiene la oportunidad de adquirir paquetes de 3 o de 12 cremas y en esa compra obtendría un 30 y un 50% de descuento respectivamente.

Hagamos entonces el ejercicio comprando simbólicamente 12 cremas. Recordemos que IPEJAL pagó 174 pesos en su adquisición por licitación, obteniendo el “mejor” precio del mercado y comprando de mayoreo para abastecer a los derechohabientes durante todo un año. Bueno, pues comprando en Mercado Libre el paquete de 12 cremas le costaría 1 mil 596 pesos, que dividiendo entre 12 unidades, el costo por pieza sería de 133 pesos. Y con un descuento del 50% como se ofrece al público y con envío gratuito, el costo final al usuario es de 66.50 pesos, una cifra muy distinta a los 174 pesos que hoy paga el IPEJAL mediante sus muy vigilados procedimientos de adquisiciones.

Otro ejemplo es el caso del Pediabetic, que IPEJAL lo paga también en 150 pesos más IVA, mientras que el portal de internet Mercado Libre lo ofrece a 1 mil 596 pesos por 12 unidades, con un 50% de descuento y con el envío a domicilio sin costo adicional. Esto significa que IPEJAL lo paga en 174 pesos cuando si lo comprara en la aplicación le costaría 66 pesos con 50 centavos por unidad.

Sin embargo, hay casos más graves que son las compras que hace el IPEJAL de los supuestos productos innovadores, es decir aquellos que son de patente exclusiva y por lo tanto el proveedor es único y por ende en el precio no hay objeción.

En esta situación se encuentran entre otros, la crema Artiflex, propia para el dolor de articulaciones, que también se vende a través de Mercado Libre a un costo de 1 mil 596 pesos por paquete de 12 piezas, con el 50% de descuento y con el envío a domicilio gratis. Por lo que en Mercado Libre el precio final por unidad sería de 66 pesos con 50 centavos, mientras que IPEJAL lo compra a 150 pesos más IVA.

Y el detalle sobresaliente viene a continuación, el vendedor de este supuesto “producto innovador” no se encuentra registrado en la Cofepris, ni en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial y al IPEJAL simplemente le presentó un simple “aviso de funcionamiento”.

No obstante, de acuerdo a las reglas del propio IPEJAL en el punto 9.2 de la licitación que se refiere a los documentos que deberá contener el sobre de la propuesta técnica, en el inciso “J” se habla de que para los productos innovadores o de referencia, se deberá presentar para cada clave: 1.- Carta original del respaldo del fabricante, donde señale el número de evento a que se está siendo partícipe, firmada por el representante legal del laboratorio (con selo y firmas originales) y copia simple del poder certificado del representante legal del fabricante, así como de su identificación. El no cumplir con este requisito será motivo de descalificación; 2.- Productos innovadores con patente vigente, presentar copias simples de documentos oficiales para productos innovadores que demuestren su biodisponibilidad, el Registro Sanitario donde los reconozca como “Innovador” o “De Referencia”; la presentación de estos documentos queda exceptuada para aquellos productos que se encuentran publicados en la página de la Cofepris en el documento denominado Relación de Medicamentos de Referencia. El no cumplir con este requisito será motivo de descalificación. 

LAS VOCES DESDE LAS ENTRAÑAS DEL IPEJAL

Para tener un panorama más certero del impacto de las políticas de compra de medicamentos en el Instituto de Pensiones del Estado, hablamos con un par de empleados que conocen las entrañas de los procedimientos de compras y que accedieron a revelar a los lectores del semanario Conciencia Pública, con la condición de que no se revelaran sus identidades, detalles importantes que explican el porqué de la crisis que se vive en el organismo público descentralizado.

Y de entrada consideran: “Mira, el Ipejal arrastra inercias, la nueva administración no sabe lo que estaba sucediendo en las compras de medicamentos, sí sabe que hay un desfalco, pero no sabe cómo se opera y no saben de la colusión entre las empresas, los tratos que hay entre los proveedores para definir los precios de los medicamentos y están tan mal, que el cuadro básico que tienen está obsoleto, no está actualizado y operan con montos desfazados”.

Por ejemplo, en este año hacen un pedido de betametasona, pidieron 16 mil, cuando por cada una de las unidades de medicina familiar (UNIMEF) no consumen ni mil al año, son tres UNIMEF, es decir no consumirían ni 3 mil al año, pero extrañamente la compra la hacen por 16 mil.

Otro ejemplo, hay una tendencia porque hay renglones y se dejan llevar, en estrógenos conjugados se licitaron cerca de 9 millones de pesos, cuando en ese renglón al año no se consumen más de 600 mil pesos. Esto significa que al resto de los montos se están destinando a otros rubros y la licitación termina siendo una trampa, ya que se podrán ganar mucho monto en un material con un buen precio, a sabiendas de que no lo van a consumir y van a cambiar la compra en otro producto”.

No saben cómo controlar estos desfalcos, llegan con los números totalmente errados, siguen licitando montos irreales y al mismo tiempo los medicamentos que resultan esenciales como metformina, no compran las cantidades que realmente se requieren para las cantidades de pacientes con diabetes que se tienen y luego andan rascándole a otro tipo de medicamento lo que no pudieron sacar en la licitación. Es decir, torpemente no compran metformina suficiente, pero sí compran cantidades discrecionales de pomadas para atender el pie diabético”.

El dinero designado a las compras sí está bien, pero el problema es que el recurso está mal asignado, los rubros de compra no son los adecuados y tienen un historial mal hecho, compran productos caros, a sobre precio y por lo tanto a ese rubro se le asigna una cantidad que está desfazada y que no corresponde fielmente a las necesidades. Es decir, los desfaces se dan hacia arriba o hacia abajo, es decir se compra de más o de menos, casi nunca lo que se necesita”.

Los productos innovadores que no cumplen con las características. El innovador va en dos formas, la parte innovadora maneja un doble filo, uno en el entendido de que el producto es innovador porque no existe otro u otro principio activo, porque si llega otro que dice ya se liberó la patente y ya lo estoy fabricando, dices sí, pero nuestros médicos no quieren el genérico, quieren el innovador”.

Y ahí nos preguntamos por qué quieren los médicos el innovador y se da uno cuenta que hay un interés de por medio, porque el renglón de la compra vale 5 millones de pesos, pudiendo valer 2 millones de pesos. Esa diferencia de 3 millones de pesos queda volando y se acude a los laboratorios para evitar que se libere la patente”.

Y en el otro sentido, cuando tú como laboratorio sabes que está prohibido que te pongas de acuerdo para hacer este tipo de tratos con las instituciones, dices yo no lo puedo hacer, pero tú como distribuidor sí lo puedes hacer, lo que significa que yo laboratorio, le doy un buen precio a un distribuidor y tú te encargas de que arriba no lo liberen, y así, si investigan al laboratorio, no tiene ninguna culpa, ya que el candado lo puso finalmente el distribuidor. En ese momento el distribuidor sabe que al asumir la responsabilidad tiene que ponerle un precio alto al producto, con lo que obliga al laboratorio a darle la exclusividad de la distribución al que se convierte en su cómplice”.

La nueva Ley de Adquisiciones dice que no puede ser adjudicada una compra a un solo distribuidor cuando es uno solo el que está cotizando, es decir se necesitan como mínimo dos cotizaciones, ese era el primer candado que te ponían para que el innovador pudiera tener un precio por dejado de lo que está normalmente en el mercado”.

Pero aquí resulta que hay distribuidores que tienen más de una razón social y utiliza a las otras empresas para vender también a través de ellas, con eso nunca baja el precio, al contrario, lo que ocurre es que lo suben porque la ley le permite subir hasta el 10% por año el valor de un producto ya metido en un cuadro básico, lo que significa que va aumentando 10% cada año, pero además, si hoy vale 100 pesos, lo puedo dar en 110, ya la ley me lo permite, y así las cosas el mismo proveedor con una razón social hace una cotización en 110 pesos y a través de otra empresa en 109.50 y con ello se lo gana la segunda, que es la misma y así no le dan jugada a otros, cuando ya el principio activo va en declive y por supuesto va en una depreciación de valor en el mercado”, explicaron los empleados conocedores al pie de la letra de los procesos de licitación, adjudicación y compras de medicamentos en el IPEJAL.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Encapuchados, violencia y la Unión de la Juventud Revolucionaria de México: ¿Qué hay detrás del conflicto en la UdeG?

Publicado

el


– Por Raúl Cantú

¿Qué hay detrás del conflicto entre estudiantes de la Universidad de Guadalajara en el CUCSH? ¿Quiénes son los encapuchados que participaron en el choque? ¿Qué origen o vinculación tienen algunos de los participantes en el acto violento registrado la pasada semana en Rectoría de la UdeG?

Mucho se ha hablado de este suceso en el que existen demandas justas de los estudiantes de democratización en las elecciones y que las autoridades universitarias deben atender a través del diálogo, pero también hay una mezcla de participación de organizaciones radicales que se pregonan como marxistas leninistas, así como la mano de la criminalidad que acecha a la UdeG.

Uno de los personajes con el rostro cubierto, involucrado e identificado en los actos de violencia, es Gustavo Morales Valdivia, quien en un video acepta su participación en las agresiones a trabajadores administrativos y maestros de la UdeG, justificando que lo hizo como respuesta a agresiones que recibió dentro de rectoría.

 

En este video, Morales Valdivia llega y le pega por la espalda al trabajador, que luego le responde con una cachetada. No obstante, ni una ni otra cosa derivaron afortunadamente en ninguna lesión. Hay otros personajes violentos con el rostro tapado que aún no han sido identificados.

Gustavo Morales Valdivia, uno de los líderes visibles de este grupo y el que empezó la trifulca, forma parte de la Unión de la Juventud Revolucionaria de México (UJRM), y en un video que subió a redes, se queja de la difusión de otro video de las agresiones que él hizo a personal administrativo y maestros de la UdeG.

Gustavo Morales Valdivia es egresado de Historia del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), aunque él afirma ser estudiante.

La Unión de la Juventud Revolucionaria de México en Facebook e Instagram tiene páginas de contacto cuyo símbolo es la hoz y el martillo, y es identificada como un movimiento marxista leninista, encuadrado en la izquierda radical, y se ha significado por su posición crítica contra las autoridades de la universidad y la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU).

 

Para este miércoles 17 de septiembre, UJRM está convocando a una asamblea interuniversitaria en la explanada del CUCEI.

La unión precisa que “la lucha también está encaminada a recuperar los derechos laborales de los docentes que han sido vulnerados por la Universidad de Guadalajara». A ellos les mandan además el siguiente mensaje: «maestro, escucha, también está en tu lucha».

En el comunicado aseguran que en la UJRM Jalisco no existe fragmentación interna, que su trabajo se sostiene en la unidad, la organización y la lucha conjunta de la juventud estudiantil y popular.

“Reconocemos y respaldamos que el paro estudiantil realizado fue un acto legítimo de presión hacia la Universidad de Guadalajara para que atienda las demandas de las y los estudiantes, el cual ha contado con el apoyo y el acuerpamiento de distintas asambleas universitarias”, señala la agrupación.

Reafirman que su militancia se mantiene firme, combativa y organizada, sin dar cabida a intentos de división o suplantación de nuestra identidad política.

Continuar Leyendo

Deportes

Mirza Flores expresa apoyo a Canelo Álvarez

Publicado

el

Por Francisco Junco

La líder de Movimiento Ciudadano en Jalisco, Mirza Flores, emitió un mensaje de aliento y reconocimiento al boxeador mexicano Saúl «Canelo» Álvarez, quien el pasado sábado 13 de septiembre perdió ante Terence Crawford en una histórica pelea en Las Vegas.

En su mensaje, Flores destacó que «los seres humanos somos el resultado de nuestros triunfos, pero dice más quienes somos después de nuestras derrotas».

La líder política subrayó que, a pesar de la derrota, Canelo sigue siendo un ejemplo de disciplina y tesón para Jalisco y para todo México.

La pelea, que se llevó a cabo en el Allegiant Stadium de Las Vegas, fue presenciada por más de 70 mil espectadores y transmitida globalmente a través de Netflix.

Crawford se coronó campeón indiscutido del peso supermedio, convirtiéndose en el primer boxeador en la historia en obtener títulos indiscutidos en tres divisiones diferentes.

Por su parte, Canelo reconoció la superioridad de su oponente, calificándolo como «mucho mejor que Mayweather» .

A pesar de la derrota, Canelo expresó su gratitud hacia su familia y seguidores, afirmando que se siente como un campeón gracias a su apoyo.

La victoria de Crawford no solo marcó un hito en su carrera, sino que también dejó claro que el boxeo continúa siendo un deporte lleno de sorpresas y momentos memorables.

Continuar Leyendo

JALISCO

Tlajomulco celebrará el primer Festival de Biodiversidad Etnomicológica

Publicado

el

Por Francisco Junco

Tlajomulco de Zúñiga se prepara para recibir un evento sin precedentes en la región: el primer Festival de Biodiversidad Etnomicológica del Cerro Viejo, un encuentro que combinará ciencia, cultura, tradición y comunidad con el objetivo de promover la conservación de los hongos silvestres.

La iniciativa, impulsada por la Fiscalía Ambiental del municipio, busca acercar a las familias a un conocimiento esencial para la salud de los ecosistemas y la identidad biocultural local.

Verónica Delgado Carrillo, fiscal ambiental de Tlajomulco, explicó en entrevista con Conciencia Pública que el festival servirá como plataforma de encuentro entre comunidades, investigadores, artesanos y artistas.

“Será un espacio de ciencia, cultura y la comunidad, que estamos ahí haciendo la promoción del conocimiento y la conservación de los hongos silvestres de esta región tan importante para el municipio”, destacó.

El Cerro Viejo, área natural protegida y de gran valor hidrológico, fue elegido como sede por su riqueza en biodiversidad y por ser un refugio donde los hongos desempeñan un papel esencial en la regeneración de los ecosistemas.

Delgado Carrillo subrayó que visibilizar esta riqueza y generar acciones colectivas es clave frente a la crisis climática que afecta a la región.

El festival involucra a comunidades tradicionales alrededor de la Laguna de Cajititlán —San Juan, San Lucas Evangelista, Cuexcomatitlán, Cajititlán y San Miguel Cuyutlán—, así como ejidos al pie del Cerro Viejo y la comunidad indígena de Tlajomulco.

Todos participarán en el intercambio de saberes, fortaleciendo la relación entre el conocimiento ancestral y la divulgación

 

 

 

 

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Conciencia TV: ¿Quiénes fueron los jaliscienses que participaron en el Movimiento de Independencia de México?

Publicado

el

¿Quiénes fueron los jaliscienses que participaron en el Movimiento de Independencia de México? ¿Es Miguel Hidalgo realmente el Padre de la Independencia? ¿Se le debe reconocer a Agustín de Iturbide como el Gran Libertador de México? Estos temas los abordamos con el estudioso de la historia José Luis Ortiz en Conciencia TV.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.