Connect with us

REPORTAJES

Opera alianza Leones Negros-Alfarismo: Renovación del TAE sentencia la caída de Juan Pelayo

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Tras 19 años al frente de la Federación de Sindicatos de Empleados al Servicio del Estado de Jalisco y sus Municipios (FESESEJ) como la organización mayoritaria de los trabajadores al servicio del Estado, ha llegado a su fin, una vez que mediante un recuento de las agrupaciones agremiadas y el número de trabajadores adheridos, el pleno del TAE determinó que la nueva federación mayoritaria es la que hoy encabeza Juan José Hernández Rodríguez, líder de la naciente Federación de Sindicatos Independientes de Jalisco (FESIJAL), organización que apenas obtuvo su registro oficial el pasado 30 de abril del 2019.

El nacimiento de esta nueva federación mayoritaria, se gesta bajo el cobijo de la Universidad de Guadalajara (UdeG), con el Sindicato del Hospital Civil como punta de lanza y bajo la tutela de César Antonio Barba Delgadillo “El Chicho”, director general del Sistema de Educación Media Superior de la UdeG y ex presidente de la FEU, quien operó políticamente la presión para que algunos sindicatos de las otras cuatro federaciones de servidores públicos, traicionaran a las filas a las que pertenecían, para sumarse a la naciente FESIJAL.

De ahí que la Federación que más perdió sindicatos fue la que encabeza Juan Pelayo Ruelas, también perdió a un par de sindicatos la Federación Democrática de Trabajadores de Jalisco (FEDETJAL) que encabeza Martha Elia Naranjo Sánchez y prácticamente pulverizó a las federaciones que operan bajo el liderazgo de Cuauhtémoc Peña Cortés y la de Sergio Alberto Padilla Pérez, etiquetado con el mote del “Multichambas” luego de que se le detectó que cobraba en cuatro lugares al mismo tiempo, ya que estaba en la nómina del ayuntamiento de Zapopan, en los Servicios Médicos de Zapopan, en el Congreso del Estado y en la Universidad de Guadalajara.

Vale la pena mencionar que en la recta final del recuento que hizo el TAE, prácticamente estaban empatadas las federaciones de Juan Pelayo, la de Martha Elia Naranjo y la de Juan José Hernández, sin embargo la gran diferencia fue cuando de último momento el sindicato del Ayuntamiento de Guadalajara, que lidera José Miguel Leonardo Cisneros, el pasado 23 de junio del 2019 determina salirse de la federación de Juan Pelayo y enrolarse en la de Juan José Hernández.

Con ello los 4 mil 300 trabajadores hicieron la diferencia en favor de esta sorpresiva federación, que parece haber sido creada justamente para abrir nuevos espacios de gobierno, de manejo presupuestal y de toma de decisiones, al grupo de la Universidad de Guadalajara, toda vez que la federación mayoritaria tiene entre otros derechos designar a uno de los tres magistrados del Tribunal de Arbitraje y Escalafón. 

EL PRINCIPIO DEL FIN DE LA ERA DE JUAN PELAYO

Juan Pelayo Ruelas, líder del sindicato de trabajadores del Ayuntamiento de Guadalajara asumió el cargo en una elección efectuada en el año 2000 en donde se sustituiría a Maximino Acosta Estrada y venciendo por una frágil diferencia de 5 votos, en un universo de poco más de 100 votantes, al candidato Jesús Casillas Romero, sindicalista de Zapopan y quien encabezaba a un grupo de jóvenes dirigentes sindicalistas que resultaban incómodos por su estilo muy alejado de la sumisión al patrón, entre ellos Cuauhtémoc Peña Cortés, Martha Elia Naranjo Sánchez, Sergio Alberto Padilla, Julián Sánchez y el hoy secretario general del Ayuntamiento de Guadalajara, Víctor Manuel Sánchez Orozco.

Así fue como Pelayo Ruelas llegó y se convirtió en líder de la burocracia de Jalisco durante los gobiernos de Francisco Ramírez Acuña, Emilio González Márquez y Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, pero además podrá mantenerse al frente de la FESESEM, toda vez que en el año 2016 fue reelecto por un sexenio más, lo que quiere decir que su cargo vence hasta el 2022.

Sin embargo será muy difícil mantenerse toda vez que ha perdido el apoyo institucional que sostenía a esta federación desde hace más de medio siglo, lapso en el que solo ha tenido tres líderes como la federación mayoritaria, situación que perdió en el mes de junio del 2019 en el gobierno de Enrique Alfaro Ramírez, en el que vale la pena mencionar que comparte el poder con su aliado político Raúl Padilla López. 

DESARTICULAN “EQUIPO” DE JUAN PELAYO EN EL TAE

La primera determinación que se toma en detrimento del liderazgo de Juan Pelayo Ruelas, consistió en la designación de uno de los tres magistrados del Tribunal de Arbitraje y Escalafón (TAE), ya que la federación mayoritaria tiene ese privilegio, uno más lo designa el gobernador del Estado y el tercer magistrado lo nombran entre los dos primeros, de una lista de aspirantes que presentan los colegios y barras de abogados, así como las universidades y entes de la sociedad civil organizada.

Fue así como a partir de este lunes 1 de julio toman posesión como nuevos magistrados del TAE, Víctor Salazar Rivas, Felipe Gabino Alvarado Fajardo y Rubén Darío Larios García, quienes sustituyen a José de Jesús Cruz Fonseca, Jaime Ernesto de Jesús Acosta Espinoza y la que fuera presidenta del tribunal, Verónica Elizabeth Cuevas García.

Vale la pena mencionar que justamente Verónica Cuevas se desempeñaba el cargo desde el año 2007 impulsada por la Federación de Sindicatos de Empleados al Servicio de Estado de Jalisco y sus Municipios que lidera Juan Pelayo Ruelas.

Y es precisamente García Cuevas, la magistrada que ha sido denunciada ante la Fiscalía Especializada en el Combate a la Corrupción, por la presunta actuación irregular en la manipulación de laudos, ha sido señalada por bloquear la toma de nota de sindicatos que pretendían independizarse y por “inflar” resoluciones a favor de trabajadores despedidos, a costa del recurso de los gobiernos municipales, el Congreso y las dependencias del Poder Ejecutivo.

Pero la principal acusación que pesa sobre Verónica Elizabeth Cuevas García, es en el sentido de encabezar una red de corrupción, en contubernio con ex magistrados del mismo Tribunal (Adán Valdivia Sotelo y Salvador Pérez Gómez), con un despacho de abogados en donde destacan según la denuncia de la que Conciencia Pública tiene copia, los nombres de Raúl Arellano Guzmán y José Flores Martínez y la Federación de Juan Pelayo, para impartir tendenciosamente la justicia laboral en el estado, causando pérdidas millonarias para el erario público.

Una bisagra importante en el grupo y a interior del TAE -según dice la denuncia-, es Silvia López Godínez, administradora y jefa de Recursos Humanos, nombrada por el entonces magistrado Salvador Pérez Gómez y ratificada por la magistrada Verónica Elizabeth Cuevas García.

Un caso que pone en evidencia la corrupción que existía al interior del TAE y que se encuentra dentro del expediente, tiene que ver con el daño que se le causó al municipio de Jilotlán de los Dolores, uno de los más pobres de Jalisco, en donde el 4 de agosto del 2006 el TAE lo obligó a pagar una indemnización de 1 millón 200 mil pesos y la reinstalación inmediata del trabajador Lorenzo Mendoza Licea, que había sido despedido el 9 de febrero del 2004.

Al margen de las cifras que se alcanzaron en un juicio que solo duró poco más de 2 años, lo novedoso es que este juicio lo inició Verónica Elizabeth Cuevas Corona, en su calidad de abogada defensora y lo concluyó ella misma en su calidad de magistrada del TAE, cuando había sustituido ya al magistrado Salvador Pérez Gómez que era antes de ella, el representante de la Federación de Juan Pelayo Ruelas.

LOS MAGISTRADOS QUE LLEGAN AL CARGO

La primera designación corrió por cuenta del Gobierno del Estado, desde donde se designó como titular a Víctor Salazar Rivas, quien fue director del área jurídica-laboral del Ayuntamiento de Guadalajara en el 2015.

Tocó el turno a la representación mayoritaria de los trabajadores y fue así como Felipe Gabino Alvarado Fajardo, fue electo como representante de la Federación de Sindicatos Independientes de Jalisco (FESIJAL), que se acreditó como el colectivo mayoritario de servidores públicos.

Anteriormente Gabino era el comisionado obrero de los organismos públicos descentralizados ante la Junta Local de Conciliación y Arbitraje y fue además secretario del Sindicato Único de los Hospitales Civiles.

El tercer asiento fue para el ahora magistrado, Rubén Darío Larios García, nombrado de común acuerdo entre los dos primeros y seleccionado de un listado de candidatos que proporcionan los colegios, barras y universidades. Desde el 2013, Larios García era el secretario general del TAE además de magistrado suplente honorífico (sin derecho a sueldo) y previamente se había desempeñado en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Estado de Jalisco desde el 2009.

ENTREVISTA AL MAGISTRADO RUBÉN DARÍO LARIOS: OPERA EL TAE CON 35 MDP ANUALES Y PIDEN 50% MÁS

Conciencia Pública.- ¿Será usted el magistrado imparcial, el fiel de la balanza, el más experto y por ello el más comprometido?

Rubén Larios. Ahora a demostrar como parte del Pleno del TAE, de que habrá garantías, de que se actuará en pleno apego a derecho y conforme a las normatividades que la ley establece en cada uno de los asuntos que ahí se tramitan. Ahí donde se conoce de los asuntos individuales y colectivos de los servidores públicos, todo aquel trabajador de una dependencia municipal o estatal. Y sobre tu pregunta en concreto, somos el punto de equilibrio, porque efectivamente hay una representación de los trabajadores y una representación del Gobierno del Estado y un servidor que representa las propuestas de universidades, colegios y barras de abogados.

Conciencia Pública.- ¿Ya tienen una radiografía de lo que están recibiendo?

Rubén Larios. Sí, evidentemente hay mucho trabajo por hacer, trabajadores e instituciones piden todos los días que acuden en busca de un servicio, que los juicios que ahí se tramitan, sean más fluidos. El TAE como muchos otros tribunales, a veces nos vemos rebasados con el cúmulo de asuntos que hay, pero este no será el pretexto para no tomar medidas y dar un mejor servicio a los servidores públicos del Estado y municipio.

Conciencia Pública.- ¿Hay denuncias en contra de magistrados, estos vicios que se han denunciado son ya historia con el nombramiento de este nuevo tribunal?

Rubén Larios. Algo se ha hablado de eso y definitivamente está en manos de las autoridades penales que llevan esa investigación y bueno, independientemente de que termina esta gestión el último día de junio no es motivo de que no se siga haciendo una investigación a fondo y si hay alguien que haya cometido errores, cada quien tendremos que asumir las consecuencias.

Conciencia Pública.- ¿Es tiempo de mostrar un nuevo estilo para impartir la justicia laboral?

Rubén Larios. Los dos compañeros magistrados y tu servidor hemos tenido algunas reuniones, el pacto de tener total comunicación, de tratar de ser lo más transparentes y objetivos posibles en la impartición de justicia y de alguna manera reconstruir el buen ambiente entre los compañeros del Tribunal para involucrarlos a trabajar mejor, no obstante algunas carencias, pero a generar mejores condiciones para que esto se vea reflejado en un mejor servicio.

Conciencia Pública.- ¿Cuánto tiempo dura un juicio en promedio?

Rubén Larios. Híjole es muy efímero, porque cada juicio es muy diferente, hay asuntos en donde las partes llegan y en la primera audiencia llegan a un acuerdo conciliatorio y se termina el juicio en cuestión de uno o dos meses, pero hay asuntos que tienen hasta 10 años peleándose. Pero algo muy importante que me gustaría apuntar, es que no todo ese tiempo es atribuible a la autoridad, muchas veces las partes promueven incidentes, presentan amparos, hay un sinfín de circunstancias que se pueden dar, a veces el domicilio de un testigo es erróneo, a veces uno de los absolventes está enfermo y se presenta un justificante médico.

Conciencia Pública.- ¿Y si no es el tiempo que duran los juicios, cuál podría ser el parámetro para medir la eficiencia del Tribunal?

Rubén Larios. En la medida de audiencias señaladas, pero no por la cantidad de las audiencias iniciales, en la medida de pruebas desahogadas, en la medida de resoluciones dictadas por el Tribunal, pero además no solamente tenemos el compromiso de tener más resoluciones, sino de hacerlo con mayor calidad, mejor fundadas y razonadas. Vamos a apostar mucho por la capacitación del personal del Tribunal y en las reuniones constantes para la unificación de criterios.

Conciencia Pública.- ¿El personal y el presupuesto es suficiente?

Rubén Larios. Nunca es suficiente, pero estamos trabajando en un proyecto para presentarle a las autoridades el justificar la necesidad de más recursos, pero en base a un proyecto bien establecido donde se especifique en qué se va a utilizar ese personal y ese recurso, en caso de que nos lo concedan.

Conciencia Pública.- ¿Cuánto pedirán como incremento?

Rubén Larios. Actualmente el TAE tiene alrededor de 160 trabajadores y un presupuesto de 35 millones de pesos al año y la propuesta es apostar a una cantidad de 50% mayor.

JALISCO

La visión de Agustín del Castillo: El populismo del gobierno de Alfaro llevó a la crisis al SIAPA

Publicado

el

Por Mario Ávila //

“Vía tarifa o vía subsidio, al SIAPA le urge hacerse de más recursos económicos para poder cumplir con su responsabilidad, entre ellas dejar de entregar agua sucia a causa, no de la edad de la tuberías, sino de desatención y merma en la inversión durante muchos años, en el proceso de potabilización del líquido que llega a los hogares en Guadalajara y la Zona Metropolitana”.

Así lo planteó el comunicador y periodista experto en temas medioambientales, Agustín del Castillo, quien asegura que la crisis financiera del organismo operador del agua en Guadalajara se inició con la estrategia populista de Enrique Alfaro, en el sentido de dejar de cobrar el costo real del agua, para ganar simpatías políticas.

Sin embargo, Del Castillo Sandoval advierte que una más de las opciones emergentes que tiene el SIAPA, es retomar los programas de recuperación de cuentas, que también se dejaron tiradas en el gobierno de Enrique Alfaro y que hoy ascienden a más de 17 mil millones de pesos.

Por cierto, estas cuentas se dejan de pagar en su mayoría, al amparo de que el agua es un derecho humano y por lo tanto el SIAPA no puede generar estos cortes del servicio como tal.

Entre esos deudores, el pasado 1 de abril, la rectora general de la Universidad de Guadalajara, Karla Planter, fue recibida con la noticia de que el adeudo de agua en su institución rebasaba los 900 millones de pesos.

Y a pesar de que históricamente la UdeG ha defendido su posición en el sentido de que su ley orgánica plantea que está exenta de realizar pagos de servicios municipales, una resolución de la SCJN en el año 2015 determinó que ni escuelas ni hospitales pueden quedar exentos del pago de servicios municipales.

Por lo que toca al agua sucia, el analista en temas ambientales, Agustín del Castillo, es un tema que puede estar asociado al mismo problema financiero del organismo operador y afirmó que “esta crisis del agua sucia, se ha documentado perfectamente, no es por las tuberías, sino porque no se está invirtiendo lo que se necesita en la potabilización”.

Hay un proceso muy defectuoso que está documentado –dijo-, y que eso fue un resultado deliberado del organismo bajo el mandato de Enrique Alfaro, abaratar costos de producción de agua, por eso la teoría de que fue intencional dañar el servicio público, adquiere cierta relevancia, tal vez por una austeridad mal comprendida o tal vez con otras intenciones más perversas, pero lo cierto es que se descuidó bárbaramente el organismo y el agua de mala calidad que estamos recibiendo, tiene mucho que ver con esta crisis en los procesos de potabilización fundamentalmente.

Agustín del Castillo

AUDITORÍAS EXTERNAS, ANTES DEL INCREMENTO DEL 12.5% AL AGUA

La propuesta de incrementar en 12.5% la tarifa de agua para el 2025 ya fue aprobada por seis 6 de los siete cabildos de los municipios que integral el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), con excepción de Juanacatlán, es decir, con el aval de los morenistas Tlaquepaque y Tonalá.

Sin embargo, en la recta final de su aprobación en la Comisión de Hacienda del Congreso del Estado, a finales del mes pasado, se decretó una tregua con la intención de antes, el director del SIAPA, Antonio Juárez Trueba, deba presentar un plan de reestructuración administrativa del propio organiscmo.

Quien aprovechó la pausa planteada en el Poder Legislativo y a la que accedió la facción parlamentaria de Movimiento Ciudadano, en particular la presidenta de la Comisión de Hacienda, la diputada, Gabriela Cárdenas, fue también el coordinador del Observatorio Ciudadano para la Gestión Integral del Agua, Juan Guillermo Márquez Gutiérrez, quien pidió aprovechar el impaz para realizar auditorías externas, que en su opinión arrojarían un diagnóstico más preciso de la situación del SIAPA y sus posibles soluciones.

Uno de los problemas que en estas auditorías podrían arrojar, es el hecho de si se tiene más del personal que se requiere en las áreas administrativas, a sabiendas de que el SIAPA se ha utilizado en muchas ocasiones como agencia de colocaciones.

Dado que el tema socialmente resulta de mucho impacto en la economía de las familias, ha sido atendido también por los partidos políticos y ha sido Morena en principio quien ha anticipado que se convocará a movilizaciones para oponerse a la iniciativa de incremento del 12.5% a la tarifa del agua potable.

Ha sido la misma presidenta de partido Morena en Jalisco, Erika Pérez García, quien abunda que la mala calidad del agua en Guadalajara es deplorable y señala que esta situación no se resolverá con incrementar las tarifas, ya que lo que se requiere, en su opinión, es una nueva estrategia para abordar de manera integral la problemática del agua.

De ahí que exhortó a los diputados locales a cumplir con la ley, n el entendido de que “el agua no es un privilegio ni puede considerarse una mercancía, es un derecho humano esencial para una vida digna y Morena está al lado del pueblo, vigilante para que se respete la ley y se garantice una gestión justa, transparente y sustentable de nuestros recursos”.

En su oportunidad, la diputada Itzul Barrera (Morena) censuró que para el SIAPA, el único acceso a los recursos sea el aumento a la tarifa, toda vez que en el organismo se ejerce un presupuesto anual, que por cierto en su opinión no es transparente. Además, precisó que el aumento a la tarifa o tendría que ser mayor al porcentaje que se registró en términos de inflación.

Justamente, Itzul Barrera en los días que se tomó la determinación de optar por la pausa en la aprobación de incremento a la tarifa, emitió un par de avisos a través de sus redes sociales.

“En tu casa no llega el agua o llega sucia. Esto te interesa, soy Itzul Barrera, diputada local de Guadalajara y este miércoles en la Comisión de Hacienda el Congreso votará un aumento del 12.5% en el costo del servicio del agua, aunque el agua no llegue a tu casa o salga sucia, quieren que pagues más; pero esto no es nuevo desde hace años se han incrementado las tarifas sin ser aprobadas por los cabildos municipales como lo marca la ley, lo han hecho escondidas sin discusión pública y sin rendir cuentas y ahora quieren repetir la historia imponer un nuevo momento sin transparencias y mejoras en el servicio y sin considerar el golpe a la economía de las familias”.

“Vamos saliendo de la Comisión de Hacienda y quiero decirles que tenemos un pequeño triunfo como oposición, yo creo que no les daban los votos para probar el aumento del 12.5% para el aumento del agua, así que por lo pronto bajaron el punto de la Comisión de Hacienda, entonces al día de hoy no hay aumento al agua, pero hay que seguir alerta, porque lo querrán subir en otra ocasión, cuando les den los votos, pero por ahora lo logramos, gracias a la presión de los vecinos que estuvieron hablando a todas las oficinas aquí en el Congreso, que estaban enojados, que mandaban los videos del agua sucia que llega a sus casas y lo bajaron, lo logramos, por hoy no hay aumento al agua y ese es un pequeño triunfo que vamos a disfrutar”.

Enrique Alfaro Ramírez

LA CRISIS DEL SIAPA LA GENERÓ EL POPULISMO DE ALFARO

En un análisis sobre el origen de la actual crisis financiera del SIAPA, el periodista Agustín del Castillo, planteó: “Llegamos a un punto en que el populismo y la demagogia que aplicó Enrique Alfaro para acceder al poder en los últimos 6 años, o 9 años porque lo aplicó desde que fue candidato alcalde de Guadalajara y de algún modo presionó a Aristóteles Sandoval para que no se aumentaran las tarifas de agua, porque lo hizo un eje de su campaña política al prometer no aumentar el agua. A partir de entonces, el agua ha sido presa de la demagogia de ese proyecto político que encabezó Enrique Alfaro y ahora se están cosechando las consecuencias”.

Recordó Del Castillo Sandoval que por ahí hay teorías viejas que refieren que fundamentalmente cuando se quiere llevar a la quiebra a un organismo, se le deja en una situación en el que quede mal frente a frente a los ciudadanos, en este caso entregando un agua de una calidad, lamentable como ocurre ahora y que la gente esté dispuesta a apoyar un proceso de privatización.

Si lo intentó o no Alfaro –dijo-, terminó siendo de todos modos desfavorable a ese discurso y seguramente no es una idea de Pablo Lemus, pero deterioró en forma severa al organismo operador el tiempo en que estuvo como Enrique Alfaro dirigiendo los destinos de Jalisco y hoy se están pagando esas consecuencias de la borrachera de populismo y de demagogia que desplegó Alfaro con el tema del agua, además de que prometió cosas que no cumplió.

Y ese tema –abundó-, de que resolvió el abasto de agua para 50 años, es una de las grandes mentiras de su administración, que también ya estamos viendo muy rápidamente evidenciadas. En el caso del SIAPAestamos llegando a muchos años de desinversión en el organismo operador, muchos años de demagogia, muchos años de haber contenido la calidad porque Enrique Alfaro además quiso ser `más papista que el papa’, se cree más inteligente que los propios ingenieros que han dirigido al organismo durante décadas y le causa en realidad un tremendo daño al SIAPA. En ese sentido va a ser muy difícil defender, yo creo que va a tener que terminarse pactando otra cosa, aunque como no es año electoral, ese sea un factor tal vez que termina influyendo en favor de la tarifa, ciertamente.

Continuar Leyendo

JALISCO

Entran en funciones los Guardianes Viales: Zapopan, primer municipio de la zona metropolitana con programa de mejoramiento vial

Publicado

el

Por Raúl Cantú //

El presidente municipal de Zapopan, Juan José Frangie Saade, presentó el programa «Guardianes Viales», una iniciativa diseñada para mejorar la movilidad y la seguridad en las vialidades del municipio, con lo que se convierte en el primer gobierno del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) en implementar un programa de este tipo, subrayando que no se trata de sustituir a la Policía Vial, sino de complementar las estrategias de movilidad.

“Me encanta que muchísimas mujeres participen en este trabajo de mejoramiento vial”, expresó el alcalde zapopano al señalar la necesidad urgente de cambiar usos y costumbres que nos cuesta mucho trabajo entenderlo. Hace 25 años en la Zona Metropolitana de Guadalajara circulaban 1.5 millones de automóviles y hoy tenemos 5 millones, cuando en todas las ciudades del mundo el número de vehículos tiende a disminuir”.

“Aquí parece que nos dedicamos a comprar autos, por eso necesitamos utilizar el transporte no motorizado, necesitamos cambiar usos y costumbres, porque de seguir con esa tendencia no vamos a caber en nuestro municipio y en la zona metropolitana de Guadalajara”, enfatizó.

Este programa, que inició operaciones el 1 de abril de 2025, cuenta con un equipo de 182 agentes de movilidad, de los cuales 160 son elementos operativos desplegados en campo. Su tarea principal es optimizar el flujo vehicular, asistir a peatones y ciclistas, y fomentar una cultura vial basada en el respeto y la convivencia en las calles.

Los Guardianes Viales operarán en 21 cruces identificados como conflictivos, seleccionados por su alto índice de siniestralidad y congestión vehicular.

Entre las actividades que realizarán se encuentran la atención a emergencias, la coordinación del tráfico en zonas de alto flujo, el apoyo a peatones y ciclistas, y labores de concientización sobre seguridad vial. Para ello, disponen de 105 vehículos, incluyendo 45 camionetas, 35 bicicletas y 25 patines eléctricos, lo que les permite una movilidad ágil y eficiente en puntos estratégicos.

Además, aclaró que los Guardianes Viales no tendrán la facultad de emitir multas, enfocándose únicamente en auxiliar a los ciudadanos y mejorar la circulación. El programa opera en dos turnos, de 6:00 a 21:00 horas, cubriendo las principales necesidades de tránsito en el municipio. Con esta iniciativa, se busca reducir incidentes viales y contribuir a una circulación más ordenada y segura para todos los zapopanos.

Estefanía Juárez Limón, coordinadora de Gestión Integral de la Ciudad, señaló que este proyecto transformará la forma de movilidad.

“Somos pioneros en crear este programa en donde se busca tener una ciudad más segura, y esperemos que este programa se replique en muchos municipios”.

“Los Guardines Viales son personas comprometidas con su ciudad que buscan fomentar una cultura vial”, añadió la coordinadora de Gestión Integral de la Ciudad de Zapopan.

CON ALTAS EXPECTATIVAS

Jorge Alberto Arizpe García, comisario de la Policía Vial del Estado de Jalisco, reconoció el trabajo realizado por el Gobierno de Zapopan. “Este personal está comprometido para mejorar la movilidad, desde la Policía Vial del estado, tendrán nuestro respaldo”.

Diego Monraz Villaseñor, secretario de Transporte del Estado de Jalisco, señaló que este programa es el primero implementado por un gobierno municipal, en donde se busca garantizar la seguridad de las y los peatones.

“Todos tenemos altas expectativas sobre este programa, Zapopan sigue innovando y sigue estando adelante y entre todos vamos a estar trabajando para que funcione bien este programa”.

Juan José Frangie Saade, señaló que Zapopan es el primer municipio a nivel estatal en contar con su propio equipo vial, los cuales auxiliarán en los conflictos viales.

“Existe una gran expectativa en todo el estado por el funcionamiento de nuestro programa, pero estamos seguros que no les vamos a fallar, Zapopan está creciendo todos los días, tenemos que buscar alternativas para mejorar las condiciones viales, ellos no multarán, este es uno de los más de dos mil compromisos que realicé en campaña y hoy puedo decir, que ya lo cumplimos”.

Con este esfuerzo, se espera reducir incidentes viales y contribuir a una circulación más fluida y ordenada, beneficiando a todos los ciudadanos.

“QUEREMOS LOGRAR UNA GESTIÓN EFICIENTE DE LA MOVILIDAD”

Paloma Mercedes Cruz Vázquez, directora de Movilidad y Transporte de Zapopan, explicó que este programa busca mejorar la movilidad y garantizar la seguridad de las niñas y niños, agilizando las dinámicas de operatividad en los cruceros más conflictivos de la ciudad.

“Hoy es un día especial, arrancamos con el programa Guardianes Viales de Zapopan, sabemos que el reto es grande, seleccionamos 21 cruceros que tenemos detectados como críticos en donde se han registrado 160 siniestros viales entre los años 2022 y 2024, algunos de ellos con resultados fatales, lo que buscamos es disminuirlos”.

“El programa guardianes viales tiene como objetivo ayudar a mejorar la seguridad de todas las personas usuarias de la vialidad, especialmente las más vulnerables, nuestras niñas y niños, nuestros adultos mayores, nuestras personas con discapacidad, facilitando y ordenando nuestros cruceros y vías más conflictivas de Zapopan”, resaltó Paloma Mercedes Cruz.

“Queremos mejorar la dinámica operativa de la movilidad en estos cruceros más conflictivos y con esto contribuir a mejorar las condiciones de seguridad de todas y de todos, independientemente del modo que elijamos para desplazarnos”.

“Guardianes viales atiende una necesidad real de la ciudadanía que quiere mejorar la dinámica de la movilidad y disminuir los siniestros viales, sabemos que el reto es tremendo y que tenemos una gran responsabilidad, pero nuestro hilo conductor es el bien común de Zapopan”.

“Diseñamos esta estrategia centrada en la selección de 21 cruceros diagnosticados como críticos y su selección se hizo con base a criterios de seguridad vial, desgraciadamente sabemos que en estos 21 cruceros se han registrado un total de 160 siniestros entre 2022 y 2024 y en ellos tristemente hemos tenido fatalidades, frenarla es la razón primordial de este programa”.

“Además, estos son cruceros estratégicos en la movilidad de Zapopan, concentran una alta afluencia vehicular, así como una significativa interacción de distintas personas, peatonas, usuarios del transporte público y ciclistas”.

Explicó que la selección de estos cruceros no es estática, los estarán monitoreando y en constante evaluación, serán 21 cruceros de manera simultánea, aunque estos podrán reubicarse, intervención se hace en el análisis en tiempo real y en la coordinación de 160 elementos especializados en la movilidad sostenible.

La operación de los guardianes viales está coordinada por una lógica y un equipo técnico especializado en el monitoreo y la gestión del tránsito.

“Gracias a esta estrategia sabemos que lograremos una gestión eficiente de la movilidad que nos permitirá mejorar la experiencia de transitar las calles, haciéndola más segura, armoniosa y eficaz”, añadió.

“Nuestra tarea no solo será mejorar las condiciones del tránsito, sino educarnos a todas y a todos en el municipio, fomentar el respeto entre todas y todos, no olvidar que todas y todos somos personas peatonas, recordar nuestros derechos y obligaciones al transitar por las calles y avenidas, porque no olvidemos que la ciudad la construimos en conjunto cada día y a cada paso”.

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Karla Planter, una mujer que hace historia en 231 años en la UdeG: «Es tiempo de que la universidad siga siendo faro, pero tambien puente»

Publicado

el

Por Francisco Junco //

Afuera del Auditorio Telmex, la fiesta comenzó mucho antes de que se encendieran las luces del escenario. El ruido de las batucadas rompía con la solemnidad del protocolo, anunciando que por primera vez, en su historia, la Universidad de Guadalajara tendría a su primera rectora. El ritmo se colaba por entre las columnas del edificio como una señal de que ésta no sería una ceremonia cualquiera.

Adentro, el ambiente oscilaba entre la emoción, el respeto y la expectativa. Los reflectores no sólo iluminaban el escenario, sino el fin de una era y el inicio de otra. Ricardo Villanueva Lomelí, aún rector de la Universidad de Guadalajara, se despidió del cargo para integrarse como subsecretario de Educación Superior en el gobierno federal de Claudia Sheinbaum. Y Karla Alejandrina Planter Pérez tomó protesta como la primera mujer rectora de la historia universitaria jalisciense.

“Ejerceré un liderazgo respetuoso de las comunidades académicas y sus órganos de decisión colegiada. Pero, también eficaz y asertivo, sensible a los anhelos de las y los universitarios, y que produzca resultados positivos para nuestra institución, con procesos transparentes y rendición de cuentas efectivas”, se escuchaban la voz de Planter Pérez en los micrófonos del recinto, que fue testigo de su toma de protesta como rectora de la máxima Casa de Estudios de Jalisco.

“Vamos a trabajar en convertir a la Universidad de Guadalajara en una universidad más igualitaria e incluyente, que respete y acepte la diversidad. Mi objetivo es que al terminar mi rectorado tengamos una estructura paritaria en el consejo de rectorías y en el SEMS”, subrayó en su mensaje.

La música popular y rítmica de las batucadas, ese pulso callejero lleno de vitalidad, contrastaba con la elegancia del interior. Y sin embargo, no desentonaba, ya que a su manera, los jóvenes, también ahí celebraban una revolución.

Ricardo Villanueva lucía como quien sabe que deja un legado. Barba perfectamente delineada, lentes discretos, traje azul marino con un corte impecable que abrazaba con precisión su silueta. La camisa blanca, de cuello firme, y la corbata burdeos de patrón discreto eran la firma de quien domina el lenguaje del poder sin levantar la voz.

Frente a él, Pablo Lemus Navarro, gobernador del estado, encarnaba el estilo clásico con un guiño desafiante. Traje de rayas diplomáticas grises, saco cruzado con solapas amplias y botones plateados. La corbata y camisa blancas añadían luz y confianza al conjunto. Su postura recta y expresión medida sellaban el mensaje: presencia, experiencia y vanidad bajo control.

Pero todo cambió cuando apareció ella. Como si la luna llena que se proyectaba a sus espaldas la empujara con fuerza simbólica hacia el centro de la historia, Karla Planter subió al escenario con la serenidad de quien sabe que está cumpliendo su destino.

Ataviada en su vestido negro, no era una elección de moda, era una declaración. Encaje espeso y floral, sin mangas, cuello alto, cinturón sin adornos. Su figura se dibujaba con feminidad y temple, su elegancia era absoluta. En medio de luces, cámaras y ojos atentos, el negro se convertía en estándar.

El rostro sereno, peinado recogido bajo, sin joyas que distraigan. Sólo un reloj inteligente con correa metálica que parecía gritar “soy presente, pero pienso en el futuro”. Todo en ella decía lo mismo. Sobriedad, fuerza y ​​claridad.

Karla Planter no sólo vestía de negro. Encarnaba el negro. Y ese negro, símbolo de elegancia, profundidad y determinación, hablaba más fuerte que cualquier discurso.

Al tomar la palabra, dijo que “hoy es un día histórico para la Universidad de Guadalajara. Por primera vez en 230 años, esta Casa de Estudio tiene una mujer como rectora. Me honra profundamente ser esa mujer y recibir esta distinción”.

Su voz, firme, fue una caricia para quienes han esperado décadas para ver a una mujer liderar una de las instituciones más importantes del estado. «Hoy asumo este compromiso con profundo sentido de responsabilidad y entrega total. Lo hago con la convicción de que la Universidad de Guadalajara puede, y debe, avanzar con paso firme hacia el futuro».

La emoción estaba en el aire. No por el aplauso, sino por lo que representaba. “Lo que nos ha hecho fuertes como institución ha sido nuestra capacidad de resistir, nuestra visión para renovarnos, nuestra vocación de construir comunidad”, recordó Planter Pérez.

En el protocolo, de la ceremonia, llegó el momento más solemne, la voz de Ricardo Villanueva, en el silencio total del auditorio resonaba en cada rincón.

“Estimada y muy querida maestra Carla Alejandrina Planter Pérez, rectora general de la Universidad de Guadalajara, protesta usted cumplir y hacer cumplir la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, la particular del estado de Jalisco, la ley orgánica de la Universidad de Guadalajara y los ordenamientos que de ella emanan, así como desempeñar cabal y lealmente el cargo conferido como rectora general de la Universidad de Guadalajara para el periodo 2025- 2031”.

“Sí protesto”, respondió firme la rectora, mientras con una sonrisa de emoción y con la mano en la barbilla el gobernador del estado observaba.

“De así serlo, que esta comunidad universitaria se lo reconozca y si no, que la misma se lo demande. Felicidades primera rectora”, arrancando el aplauso del auditorio.

Pero sus palabras no fueron un simple protocolo. Fueron un manifiesto. «Esta universidad ha tenido grandes rectores. Y, como ustedes saben, ahora tendrá una gran rectora», dijo.

MÁS ALLÁ DE LAS IDENTIDADES DE GÉNERO

Uno de los momentos más fuertes fue cuando, la ya rectora, habló del papel de las mujeres en los espacios públicos que por derecho natural y legal les corresponden, “hoy es legislado, aceptado y promovido lo que para el sentido común siempre ha sido obvio”.

“Somos tan capaces o tan incapaces como cualquier ser humano y que en función de ello es legítimo y además deseable nuestro acceso a posiciones laborales y de preeminencia pública. En todo caso, se trata de que ninguna mujer necesite ser una persona extraordinaria para desempeñar la labor que desee, no hay que olvidar que el talento profesional y el compromiso con los deberes que impone la vida van más allá de las identidades de género”.

“Con esta decisión el Consejo General Universitario no buscó simplemente estar a tono con la coyuntura como si se tratara de satisfacer a la opinión pública o de actuar con toda corrección política. Dicen que es tiempo de mujeres, pero quienes conocen de historia saben que siempre ha sido tiempo de mujeres, siempre hemos estado presentes en lo íntimo y en lo público, en lo político y en lo cultural, muchas veces de manera silenciosa y callada, aunque no por ello menos eficaz y otras de forma destacada y ostensible”.

Planter Pérez es Maestra en Ciencias Políticas, con más de 30 años de trayectoria en la docencia y más de 15 años en los medios de comunicación, principalmente de la propia Universidad de Guadalajara.

«La universidad está llamada a ser un agente activo en la resolución de los grandes problemas nacionales. Esto incluye promover una cultura de paz, defender los derechos humanos, impulsar la justicia social y fomentar la sostenibilidad», subrayó en su mensaje.

ANUNCIÓ SUS PRIMERAS ACCIONES

En su discurso enumeró algunas de sus primeras acciones, como, realizar la investigación científica alrededor de líneas estratégicas claras y vinculadas con problemas relevantes. Valorizar la pertinencia de la oferta académica en su relación con la demanda estudiantil y las necesidades de las regiones y Diversificar las modalidades de enseñanza.

Además, anunció, impulsar una agenda de cuidados para estudiantes, trabajadores administrativos, directivos, mujeres y hombres. Fortalecer la vinculación sistemática y orgánica con los sectores productivos, gubernamental y social para hacer posible la idea de la cuádruple hélice.

Se comprometió a la creación de la Red de Hospitales Civiles de Jalisco en conjunto con el gobierno de Jalisco. Asi como contar con una estructura paritaria en el Consejo de Rectorías y en el Sistema de Educación Media Superior.

Lamentó el caso de las desapariciones en Jalisco y exhortó a la sociedad y el gobierno a abordar la problemática para evitar que afecte a más jóvenes: “Es una emergencia que debe ser reconocida como tal y enfrentada con unidad nacional, solidaridad y sentido patriótico. Hacemos votos para que los agravios se resuelvan conforme a la verdad, lo que dicta la ley y el respeto a la justicia, la dignidad y los derechos humanos”, sostuvo.

Reiteró que la Universidad de Guadalajara mantiene su compromiso con la cultura de la paz y aseguró que esta Casa de Estudio revisará los contratos de renta del Auditorio Telmex, y toda instalación universitaria, para evitar la proyección o comunicación de discursos que fomenten la violencia.

“No obstante que los hechos mencionados escaparon a nuestro control, reitero la solicitud de disculpa que pidió el día de ayer el rector Villanueva. En la Universidad de Guadalajara estamos comprometidos con la cultura de la paz”, afirmó.

Ricardo Villanueva fue ovacionado. Karla Planter lo reconoció “por su liderazgo, por su visión, por su defensa incansable de la Universidad”.

Pero lo que más destacó fue cuando dijo: «Gracias por dejarme una universidad fuerte, innovadora y comprometida. Me toca ahora seguir construyendo sobre esa base con humildad y con mucha pasión».

El aplauso se multiplicó cuando anunció que buscará “hacer de la Universidad de Guadalajara una institución más equitativa, más incluyente y más comprometida con la transformación de nuestra sociedad”.

EL TURNO DE PABLO LEMUS

En su turno, el Gobernador agradeció el trato de la Universidad con el gobierno estatal y también reconoció el trabajo del exrector Ricardo Villanueva al dirigir a la institución y obtener logros como el presupuesto participativo.

Indicó que estas mecánicas de trabajo en conjunto seguirán con la nueva rectora general, basada en el respeto, diálogo y trabajo sostenido y conjunto, y dijo “Rectora Karla Planter, será un honor hacer equipo contigo”, y adelantó que hay una propuesta para construir un nuevo hospital civil en conjunto con la UdeG en Puerto Vallarta.

“Tenemos un acuerdo con la Rectora General Karla Planter para crecer un modelo que es ejemplo a nivel mundial: los hospitales-escuela, es decir, los hospitales civiles; y el siguiente hospital civil del que estamos proponiendo su construcción es al interior del Centro Universitario de la Costa”, externó.

Dijo también que se están analizando las condiciones para aumentar la infraestructura de la Preparatoria 5, con lo que se beneficiará a miles de estudiantes de Guadalajara y Tlaquepaque, y se trabajará en la construcción de nuevas áreas en el Centro Universitario de Guadalajara (CUGDL) para que conecte con el Parque Alcalde.

Además, adelantó que, independientemente del presupuesto constitucional, el gobierno de Jalisco continuará apoyando los proyectos culturales de la UdeG como la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) y el Festival para Niñas y Niños Papirolas.

“Lo hago convencido, plenamente convencido de que apoyar a las actividades culturales creadas por la UdeG nos van a ayudar a recuperar la paz social; pero lo hago también por el convencimiento de honrar el legado de un gran ser humano, Raúl Padilla”, precisó.

El gobernador, no podía dejar pasar por alto, el tema de las desapariciones, en el contexto del hallazgo del rancho de Teuchitlán, el gobernador anunció que ha dado la orden ejecutiva para que en los eventos patrocinados por el gobierno del estado no se puedan presentar ni cantantes, ni grupos con antecedentes de apología del delito.

El escenario, dominado por la luna, el negro y la palabra, era un reflejo del momento histórico que se vivía. No había fuegos artificiales, ni gestos grandilocuentes. Sólo dignidad. Sólo fuerza.

Karla Planter cerró con una frase que se clavó en el corazón del auditorio, cuando dijo “es tiempo de que la Universidad de Guadalajara siga siendo faro, pero también sea puente. Es tiempo de caminar con paso firme, con el corazón abierto y con la mirada puesta en el porvenir».

Al terminar, se acercaron a felicitarla decenas de académicos, políticos, estudiantes y trabajadores universitarios. Las batucadas, que al inicio rompían el silencio con alegría, ahora parecían ecos de una revolución pacífica, que anunciaban el nacimiento de una nueva etapa. Ya no eran sólo tambores se fusionaron con los latidos.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.