REPORTAJES
Para salvar vidas: Diputado Jonadab Martínez lucha por homologar la Ley Nacional de Seguridad Vial

Por Diego Morales //
Con acuerdos y compromisos a favor de la seguridad vial, concluyó en Guadalajara el Primer Encuentro Nacional de Diputados Locales por la Movilidad.
“Uno de los compromisos que nos llevamos de tarea para nuestras legislaciones locales es procurar y sensibilizar a nuestros compañeros de que la movilidad no solo son carros y calles, es todo el entorno en el que vivimos”, precisó el diputado Jonadab Martínez García, presidente de la Comisión de Movilidad y Transporte del Congreso del Estado de Jalisco, organizador y anfitrión del evento.
“Necesitamos generar una agenda que tome en cuenta a la sociedad civil, están gritando la necesidad de tener una ley que movilidad efectiva (…) La actualización de las legislaciones locales de la materia, no solo es un imperativo legal, sino una gran oportunidad para cambiar el modelo de crecimiento desordenado y desigual en nuestras ciudades”, apuntó el legislador jalisciense de Movimiento Ciudadano.
Precisamente con la intención de impulsar la homologación de criterios para que los congresos locales estén un paso adelante y que aun sin una ley de seguridad vial vigente se mejoren los temas de movilidad y seguridad vial, se llevó a cabo el Encuentro Nacional de Movilidad (ENDIMOV) en Jalisco, con la presencia de legisladores de veinticuatro entidades federativas.
Jonadab Martínez García, presidente de la Comisión de Movilidad y Transporte del Congreso del Estado de Jalisco, agradeció la presencia y voluntad de los legisladores de otros estados en sumarse a la coordinación de esfuerzos a nivel nacional para mejorar la movilidad en el país.
“En el año 2017, en la legislatura federal pasada, se presentó la iniciativa de la ley general de seguridad vial, un paso importante coordinar todos los esfuerzos a nivel nacional. A pesar de que se logró un consenso histórico, desgraciadamente no fue suficiente el esfuerzo para llevar a cabo un dictamen y aprobar esa ley. Pero no todo está mal, también hay cosas buenas, Nuevo León, Puebla, Jalisco y la asamblea legislativa de la Ciudad de México propusieron un exhorto a la Cámara de Diputados para agilizar este proceso, que estoy seguro que después de este encuentro cada uno de nosotros presentará el exhorto a los congresos locales para dar continuidad y hacer presión de alguna manera a que se agilice la legislación en materia de seguridad vial”.
Aunque la ley de seguridad vial que promovió durante la legislatura pasada no se aprobó, Jonadab Martínez manifestó que ha sido retomada durante la actual legislatura y espera que se pueda llegar a tener esa homologación de todos los congresos locales del país.
“No todo está perdido, esa batalla tuvo frutos que la actual legislatura retomó la ley de seguridad vial y no solamente la Cámara de Diputados, también el Senado de la República, esta nueva legislatura retoma el tema y de tal manera que se realizaron ocho foros regionales para tomar en cuenta las opiniones y sugerencias en el país, la ley general en caso de aprobarse obliga a que los congresos locales homologuen la legislación, por eso no estamos estáticos, estamos en movilidad, activos, por eso el compromiso que asumimos de estar en este lugar”.
A la vez, el diputado de Movimiento Ciudadano expresó su satisfacción al ver a sus compañeros legisladores con voluntad para proponer acuerdos y legislar de manera homologada. Este esfuerzo es resultado de años de lucha de Jonadab Martínez, que ahora en su paso como legislador quiere aprovechar y dejarlo como su legado en la función pública.
“Sin tener un marco federal que nos obligue, que nos indique, que nos solicite, de manera voluntaria, activa, dispuesta y propositiva estamos reunidos para intercambiar ideas, para proponer acuerdos y legislar de manera homologada diferentes temas relacionados a la movilidad urbana y la seguridad vial. Fueron muchos años de lucha, algunos me recuerdan en las calles de Guadalajara vestido de mimo intentando cambiar un poquito la manera de vivir y convivir en la ciudad, hoy aprovecho ser diputado para contagiar este sentimiento, trabajar para que en todos los estados no exista más una muerte vial”.
LA BIENVENIDA DE HERNÁN CORTÉS
Por su parte, Hernán Cortés Berumen, Presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado de Jalisco, dio la bienvenida a los legisladores de otros estados, resaltando los esfuerzos que se han dado en la región, como la implementación del programa Salvando Vidas.
“La expectativa es grande, esperamos que el intercambio de ideas, buenas prácticas den buen fruto. Jalisco, dentro de sus buenos resultados, tiene el programa Salvando Vidas, que gracias al trabajo comprometido y responsable de las mujeres que operan este programa disminuyen el tema de corrupción y lograron realmente disminuir las muertes relacionadas al alcohol, protegiendo a las familias de Jalisco”.
También, el diputado de Acción Nacional reflexionó sobre el uso del móvil, causal de accidentes de tránsito que dejan millones de muertos y heridos de gravedad, tema que desde su perspectiva se debe abordar en la agenda de movilidad y seguridad vial en todo el país.
“Cada año los accidentes de tránsito provocan 1.3 millones de muertos, 50 millones de heridos, tienen en común estos accidentes el uso del teléfono celular. Es un grave problema que existe a nivel mundial y no es la excepción en lo nacional. Cuando uno usa el celular, lo dice la Organización Mundial de la Salud, se distrae la visualización de las señales viales, perdemos el control de qué está sucediendo, el escuchar una llamada disminuye los reflejos, lo más grave, es cuando distraemos la mirada para leer un texto, disminuye en un 65 por ciento la capacidad de reacción al conducir. Evidentemente es un tema que debemos abordar”.
Para Enrique Alfaro Ramírez, Gobernador de Jalisco, el tema de movilidad es de enorme trascendencia, más allá del término en sí, pues tiene que ver con la calidad de vida de los ciudadanos y de la competitividad de las ciudades, por lo cual resaltó que Jalisco es punta de lanza a nivel nacional en el tema.
“Es un tema con trascendencia enorme, que va más allá de lo que normalmente hablamos de movilidad. No deja de sorprenderme, que en el plan nacional de desarrollo no aparece una sola vez la palabra movilidad. Cuando hablamos de movilidad hablamos de justicia, porque a menores niveles de ingreso, mayor tiempo te dedicas a moverte. Cuando hablamos de movilidad, hablamos de vida, porque tiene que ver con una de las causas de muerte que desde la acción pública se pueden reducir al máximo. Cuando hablamos de movilidad, es calidad de vida, desarrollo urbano y competitividad. Es un concepto que va más allá de la simple idea de moverse, tiene que ver con muchos otros temas”.
Subraya. “Si en algo hemos podido avanzar con el gobierno que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador es precisamente en poner la agenda de movilidad y particularmente de transporte público en el centro de la construcción de acuerdos en dos niveles de gobierno”.
LA POLÍTICA DE MOVILIDAD EN JALISCO
En su exposición “La política de movilidad en Jalisco”, el gobernador expuso de manera general que el problema de movilidad no se puede abordar sin entender el fenómeno urbano que se generó en la región durante las últimas décadas y el crecimiento de los centros de población.
“Guadalajara es la segunda ciudad más importante de México, de 1980 a 2015 la ciudad casi triplicó su superficie urbanizada, el problema de movilidad no puede abordarse si no entendemos el fenómeno urbano que está debajo de lo que se mueve en una ciudad. Un modelo de crecimiento urbano absurdo, horizontal que lo que busca o tiene como premisa es suelo barato para vivienda barata, los intereses inmobiliarios definen en muchos sentidos durante las últimas décadas el modelo de crecimiento de nuestros centros de población”.
Agrega: “En Jalisco, iniciamos desde el año 2006 la construcción de una agenda legislativa para abordar el tema. Entendimos que el fenómeno metropolitano necesitaba abordarse desde una perspectiva distinta al de cualquier otro tipo de fenómeno de crecimiento urbano, las metrópolis son una realidad diferente a otras localidades urbanas, las metrópolis tienen que construirse nuevos andamiajes jurídicos y diseños institucionales para enfrentar sus desafíos. Logramos definir qué era el área metropolitana de Guadalajara, una vez que declaras esto, los municipios adquieren un estatus nuevo jurídicamente hablando, tienes la obligación de coordinarse para dos temas centrales, la prestación de servicios públicos y el ordenamiento del territorio”.
Entre los grandes retos de su administración hay tres temas estructurales: seguridad, gestión integral del agua y la movilidad. Al respecto, Alfaro Ramírez explicó el tercer punto.
“El Congreso del Estado nos aprobó la reestructuración completa de la administración pública. Los servicios de transporte, tránsito y ordenamiento vial los tuvieron bajo la responsabilidad del gobierno del estado, con un supuesto convenio que sigo sin conocer. En términos constitucionales a quién le toca el transporte público, al estado, pero la movilidad le toca a los municipios, así está el diseño, entonces cómo articulas la agenda de movilidad si no tocas los temas de vialidad y tránsito, se tienen que integrar. En Jalisco, involucramos a los municipios pero sin que el estado se desentienda de la agenda, hemos consolidado el Instituto Metropolitano de Planeación”.
Uno de los puntos principales para erradicar los problemas de movilidad en el estado es el reordenamiento del transporte público, que en campaña prometió sería resuelto durante su primer año de gestión.
“Tienes que entender por dónde empezar, porque hay una tentación permanente. El tema del transporte está presente como demanda social, existe siempre la tentación de creer que para que la gente vea un cambio lo que la gente quiere ver es camiones nuevos, que estén bien pintados, que usan gas para verte más moderno, con eso vas a resolver el problema, así no empieza el reordenamiento del transporte público. Empieza con recuperar la idea de que el transporte es un servicio público, es un cambio de paradigma, si los transportistas que tienen las concesiones no quieren entender esto estás ante un problema”.
Añadió: “Lo que hicimos fue decir, yo me comprometí en campaña a que en el primer año íbamos a reorganizar el transporte público en la ciudad, pensaron que era rollo. Tenemos que recuperar la rectoría del estado en el servicio y poner orden en las concesiones, el avance a 5 meses del gobierno es del 96 por ciento en la regularización de las concesiones, han salido transportistas que dicen yo no, el mensaje es claro, aquí no mandan los transportistas, aquí hay gobierno y el gobierno asume la rectoría del servicio público”.
Otro de los aspectos a los cuales el gobernador de Jalisco apela para el mejoramiento del tema es la movilidad no motorizada, en la cual harán grandes inversiones en ciclovias, tema que no es del agrado popular, sin embargo, considera que una ciudad como Guadalajara debe estar a la vanguardia.
“Debemos entender que no es un tema popular de inicio hacer ciclovias, no da votos, no te las aplauden, generan conflictos, los vecinos siempre se quejan, estás ante un desafío. En Jalisco hace apenas 3 años se hizo una consulta promovida por ciudadanos para ver si la ciudad tenía o no que hacer más ciclo pistas, en una ciudad que ha sido de vanguardia en muchos sentidos, discutiendo si usábamos o no bicicletas, afortunadamente ganó el sí, pero hubo competencia. Nosotros le vamos a meter al tema 292 millones de pesos para construir una red sólida, renovar la infraestructura que se dejó caer a pedazos, estamos innovando en el diseño de las ciclovias para adaptarlas a las necesidades de la ciudad”, puntualizó.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS CINCO PRINCIPALES:
Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco
La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III
JALISCO
Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco

– Por Francisco Junco
En un evento histórico, Jalisco formalizó la creación del Sistema Estatal de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza, un espacio diseñado para articular esfuerzos entre gobierno y ciudadanía, garantizando que la voz de las personas influya en las decisiones públicas.
La secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, Cynthia Patricia Cantero Pacheco, explicó que este sistema busca ser un mecanismo de cocreación entre sociedad y autoridades, rompiendo con la lógica paternalista del gobierno y promoviendo una relación horizontal basada en principios como la transparencia, inclusión, colaboración, legalidad y equidad.
UN SISTEMA PARA EMPODERAR A LA CIUDADANÍA
Cantero Pacheco destacó que el sistema no solo formaliza una estructura, sino que abre caminos reales para que la ciudadanía opine, decida e influya en temas de interés público.
Subrayó que el gobierno no está por encima de los ciudadanos, sino al mismo nivel, fomentando una participación activa y equitativa. Este enfoque responde a un diagnóstico derivado de la participación de más de 675 mil personas en la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024–2030, que identificó barreras como la burocracia, la falta de representatividad de grupos vulnerables y la baja incidencia de los consejos ciudadanos en las decisiones públicas.
Para abordar estos desafíos, en enero de 2026 se presentará la primera métrica de participación ciudadana, desarrollada con el investigador Guillermo Cejudo, herramienta que evaluará la madurez de los municipios y dependencias estatales en materia de participación, con el objetivo de emitir recomendaciones y fortalecer la democracia en Jalisco.
Cantero enfatizó que la participación ciudadana es un derecho humano que debe garantizarse, permitiendo a las personas involucrarse en los asuntos públicos y trabajar directamente con las autoridades para resolver problemas concretos en sus comunidades.
BENEFICIOS PARA LA CIUDADANÍA Y UN CAMBIO DE PARADIGMA
El sistema busca empoderar a los ciudadanos para que participen activamente en la atención de problemáticas locales, como las de sus colonias o comunidades, mediante una colaboración directa con los gobiernos municipales y estatal.
Cantero llamó a abandonar el paternalismo gubernamental y a fomentar un sentido de comunidad, tejiendo redes y alianzas entre ciudadanos y autoridades. Este enfoque promueve actuar con empatía y responsabilidad colectiva, pensando en el bienestar común.
UN EVENTO CON AMPLIA REPRESENTACIÓN
La instalación del sistema contó con la participación de representantes de los tres poderes del Estado, organismos autónomos, los 125 municipios de Jalisco y líderes sociales.
Durante el evento, se firmó una declaratoria conjunta que compromete a las instituciones a fortalecer los consejos municipales, garantizar accesibilidad universal en los procesos de participación y promover la inclusión de niños y adolescentes.
La presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco, Paula Ramírez Höhne, celebró el sistema como un espacio para consolidar una democracia más vigorosa, donde todos los sectores de la sociedad sean escuchados.
VOCES MUNICIPALES: ZAPOPAN Y OCOTLÁN
El alcalde de Zapopan, Juan José Frangie, calificó el evento como un hecho histórico y destacó que los grandes retos se resuelven con corresponsabilidad y diálogo social. Subrayó el éxito de Zapopan como ejemplo de lo que se logra cuando la ciudadanía se involucra activamente.
Por su parte, la presidenta municipal de Ocotlán, Daisy Nayeli Ángel Hernández, compartió cómo la participación de niños y adolescentes ha transformado su municipio. Relató la historia de una niña que describió las dificultades de su trayecto escolar, lo que llevó al ayuntamiento a invertir en transporte escolar.
Ocotlán, único municipio con participación presencial de infancias y juventudes, cuenta con un cabildo infantil y juvenil y será sede de una próxima sesión del Consejo Estatal.
COMPROMISOS Y AVANCES
El presidente del Consejo de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza, Ramón Marcelo Cortés, afirmó que este sistema marca el inicio de una nueva etapa donde la voz ciudadana será escuchada y valorada, actuando como un motor de cambio para Jalisco.
Actualmente, el 70% de los municipios de Jalisco cuentan con un consejo de participación ciudadana, con la meta de alcanzar el 100% para finales de 2025. Además, el 92% de los municipios tiene un consejo de planeación, y el 71% ha incorporado consultas ciudadanas en sus planes municipales de desarrollo.
Sin embargo, Cantero reconoció que muchos consejos aún tienen poca incidencia real, un desafío que el sistema busca transformar.
VOCES EXPERTAS Y EXPERIENCIAS INSPIRADORAS
El evento incluyó una conferencia magistral de Matías Bianchi, de la organización Asuntos del Sur, quien abordó el papel de la tecnología en la participación ciudadana en América Latina.
Además, el panel “Historias que inspiran el cambio desde la ciudadanía” reunió a figuras como Elizabeth Gómez Ibarra, Nayo Rodríguez Varela, Annabelle Sulmont (ONU) y Marta Bárbara Ochman Ikanowicz, quienes compartieron experiencias comunitarias y académicas que demuestran el poder transformador de la organización social.
COMPROMISOS CLAVE Y VISIÓN A FUTURO
Entre los compromisos asumidos destacan la creación de espacios digitales de consulta pública, la promoción de la participación de grupos prioritarios (como comunidades indígenas y colectivos estudiantiles) y la garantía de inclusión de sectores tradicionalmente excluidos.
Cantero insistió en la necesidad de pasar de ejercicios consultivos a espacios de cocreación efectiva, donde la ciudadanía no sea mera espectadora, sino protagonista de la vida pública.
El Sistema Estatal de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza establece las bases para una relación más horizontal entre gobierno y sociedad, asegurando que las decisiones públicas reflejen las necesidades reales de la comunidad. Este mecanismo permanente fortalecerá la rendición de cuentas y se regirá por la Ley del Sistema de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza.
La secretaria invitó a la ciudadanía a informarse y participar a través de http://participa.jalisco.gob.mx/sistema-estatal, subrayando que el objetivo es construir un Jalisco más democrático, inclusivo y participativo.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.