Connect with us

JALISCO

Retos pendientes y deficiencias del sistema judicial tradicional: Gobernanza, jueces y democracia, una obra colectiva que generará debate y reflexión

Publicado

el

Por Raúl Cantú //

Gobernanza, jueces y democracia es una obra colectiva que está siendo editada por el grupo editorial español Tirant Lo Blanch. Constituida por las preocupaciones y aportaciones de más de una veintena de autoras y autores, esta obra presenta muchos de los problemas y debates que tienen lugar en la impartición de justicia, en la gestión y diseño de los poderes judiciales, así como su impacto en la realidad sociopolítica de nuestro país.

Esta publicación es coordinada por el magistrado Luis Enrique Villanueva Gómez, integrante de la Quinta Sala Civil del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco (STJEJ), el ministro en retiro José Ramón Cossío Díaz de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y el doctor José de Jesús Chávez Cervantes.

TEMÁTICA DEL LIBRO

Gobernanza, jueces y democracia es una propuesta académica que recoge reflexiones y proposiciones de distintos sectores sociales relacionados a la impartición de justicia y a la consolidación del Estado de Derecho. Su objetivo es la construcción de un nuevo modelo de gestión de la labor jurisdiccional que permita a los tribunales una condición distinta y más efectiva de gobernanza.

Ante la crisis global que enfrentan los modelos tradicionales de gestión de instituciones, caracterizada por la desconfianza social y el elitismo técnico, resulta preciso que las maquinarias institucionales -de origen decimonónico- sean repensadas atendiendo a las necesidades del siglo XXI.

En el caso de los poderes judiciales, particularmente en América Latina, se requieren modelos construidos desde el entendimiento de las características locales, de las condiciones globales y de las problemáticas que enfrentan las sociedades a las que se pretende impartir justicia.

En consecuencia, las nuevas condiciones de gobernanza desde el poder judicial deben caracterizarse por su cercanía a las y los justiciables, la ampliación de espacios de participación para la deliberación pública y el diálogo democrático, la defensa de los derechos humanos, el uso efectivo de los recursos públicos y el uso de las tecnologías de la información y comunicación, así como componentes de capacitación pertinentes ante las brechas de desigualdad estructural motivadas por sexo, género, orientación sexual, nacionalidad, etcétera.

Así, esta obra colectiva propone, en un primer momento, colocar sobre la mesa los retos pendientes y las deficiencias del sistema judicial tradicional y, en un segundo momento, la construcción de alternativas favorables a los objetivos antes propuestos, mediante mecanismos efectivos y proposiciones socialmente responsables para las distintas comunidades.

ESTRUCTURA DE LA OBRA

Este libro se constituye metodológicamente en tres secciones: 1) Jueces y Gobernanza, 2) Jueces y Democracia y 3) Jueces y Derechos Humanos. A través de esta división es posible analizar integralmente a la judicatura y la manera en que estos tres conceptos han despertado inquietudes, cuestionamientos y aires de renovación en la manera de entender la impartición de justicia dentro del entramado institucional de Estado Constitucional de Derecho.

La primera sección, titulada “Jueces y Gobernanza”, es un espacio donde las y los autores se preocupan por la efectividad del poder judicial y el diseño institucional que históricamente ha recibido. Innova al importar de la política el concepto de Gobernanza. A través de los capítulos que conforman esta sección, se importa el concepto de gobernanza (tradicionalmente entendido al ámbito político) para adecuarlo a las características de las instituciones judiciales. Estudiar estas instituciones desde el enfoque de la gobernanza nos permite entender que los recursos y las labores deben realizarse desde el compromiso social y permitiendo que las comunidades y las personas contribuyan al desarrollo institucional tanto como sea posible.

En segundo lugar, encontramos la sección “Jueces y Democracia”. En este apartado se aborda la relación problemática que históricamente ha tenido el sector judicial (de funcionamiento tecnocrático) dentro del sistema político (regido por el principio democrático). Aquí encontramos posturas complejas y diversas que problematizan, analizan y proponen cuestiones interesantes que pugnan por armonizar la judicatura a las necesidades y expectativas democráticas.

Finalmente, llegamos a la sección “Jueces y Derechos Humanos”. Las personas que optaron por contribuir en este apartado reivindican el nexo que existe entre las y los jueces y la garantía de los derechos humanos. Por ello, es que abordan temáticas relacionadas al acceso de los derechos humanos tanto en el desenvolvimiento de los procesos judiciales como en las consecuencias de los fallos.

Gobernanza, Jueces y Democracia llega para consolidarse como una obra de consulta necesaria para todo aquel que desee comprender y adentrarse en el funcionamiento, características y misión de las instituciones judiciales.

Presentación

Será el marco de la Feria Internacional del Libro en Guadalajara 2022 el escenario en el cual la casa editorial española Tirant Lo Blanch presentará en conjunto con los coordinadores, autoras y autores esta obra colectiva y que sin duda será un evento lleno de ideas, propuestas, reflexiones y debate.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Rectora de la UdeG lanza mensaje a comunidad universitaria: Dentro del marco legal se respetará la libre expresión y se atenderán sus necesidades

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública 

En un mensaje en video dirigido a toda la comunidad universitaria, la rectora de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Karla Planter, enfatiza el compromiso de la institución con la libertad de expresión y el respeto a la diversidad de opiniones dentro de la comunidad universitaria.

Destaca la importancia de escuchar las inquietudes de estudiantes, maestros y trabajadores, pero garantizando un ambiente de convivencia democrática y en forma pacífica, dentro del marco normativo vigente.

Anuncia que dirigen todos sus esfuerzos para atender las necesidades de infraestructura y bienestar social que han sido expresadas por comunidad universitaria, mientras mantiene una postura firme en contra de propuestas que comprometan la integridad y la autonomía de la universidad. Su liderazgo se fundamenta en la colaboración, el diálogo y la defensa de los derechos universitarios.

Planter reafirma la legalidad del proceso electoral del Consejo General Universitario, el cual representa la voz de una comunidad de más de 360,000 personas. Cancelar este proceso sería una violación de los derechos de la comunidad universitaria y de la normatividad vigente.

Continuar Leyendo

JALISCO

Encapuchados, violencia y la Unión de la Juventud Revolucionaria de México: ¿Qué hay detrás del conflicto en la UdeG?

Publicado

el

– Por Raúl Cantú

¿Qué hay detrás del conflicto entre estudiantes de la Universidad de Guadalajara en el CUCSH? ¿Quiénes son los encapuchados que participaron en el choque? ¿Qué origen o vinculación tienen algunos de los participantes en el acto violento registrado la pasada semana en Rectoría de la UdeG?

Mucho se ha hablado de este suceso en el que existen demandas justas de los estudiantes de democratización en las elecciones y que las autoridades universitarias deben atender a través del diálogo, pero también hay una mezcla de participación de organizaciones radicales que se pregonan como marxistas leninistas, así como la mano de la criminalidad que acecha a la UdeG.

Uno de los personajes con el rostro cubierto, involucrado e identificado en los actos de violencia, es Gustavo Morales Valdivia, quien en un video acepta su participación en las agresiones a trabajadores administrativos y maestros de la UdeG, justificando que lo hizo como respuesta a agresiones que recibió dentro de rectoría.

 

En este video, Morales Valdivia llega y le pega por la espalda al trabajador, que luego le responde con una cachetada. No obstante, ni una ni otra cosa derivaron afortunadamente en ninguna lesión. Hay otros personajes violentos con el rostro tapado que aún no han sido identificados.

Gustavo Morales Valdivia, uno de los líderes visibles de este grupo y el que empezó la trifulca, forma parte de la Unión de la Juventud Revolucionaria de México (UJRM), y en un video que subió a redes, se queja de la difusión de otro video de las agresiones que él hizo a personal administrativo y maestros de la UdeG.

Gustavo Morales Valdivia es egresado de Historia del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), aunque él afirma ser estudiante.

La Unión de la Juventud Revolucionaria de México en Facebook e Instagram tiene páginas de contacto cuyo símbolo es la hoz y el martillo, y es identificada como un movimiento marxista leninista, encuadrado en la izquierda radical, y se ha significado por su posición crítica contra las autoridades de la universidad y la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU).

 

Para este miércoles 17 de septiembre, UJRM está convocando a una asamblea interuniversitaria en la explanada del CUCEI.

La unión precisa que “la lucha también está encaminada a recuperar los derechos laborales de los docentes que han sido vulnerados por la Universidad de Guadalajara». A ellos les mandaron además un mensaje: «maestro, escucha, también esta es tu lucha».

En el comunicado aseguran que en la UJRM Jalisco no existe fragmentación interna, que su trabajo se sostiene en la unidad, la organización y la lucha conjunta de la juventud estudiantil y popular.

“Reconocemos y respaldamos que el paro estudiantil realizado fue un acto legítimo de presión hacia la Universidad de Guadalajara para que atienda las demandas de las y los estudiantes, el cual ha contado con el apoyo y el acuerpamiento de distintas asambleas universitarias”, señala la agrupación.

Reafirman que su militancia se mantiene firme, combativa y organizada, sin dar cabida a intentos de división o suplantación de nuestra identidad política.

Continuar Leyendo

Deportes

Mirza Flores expresa apoyo a Canelo Álvarez

Publicado

el

Por Francisco Junco

La líder de Movimiento Ciudadano en Jalisco, Mirza Flores, emitió un mensaje de aliento y reconocimiento al boxeador mexicano Saúl «Canelo» Álvarez, quien el pasado sábado 13 de septiembre perdió ante Terence Crawford en una histórica pelea en Las Vegas.

En su mensaje, Flores destacó que «los seres humanos somos el resultado de nuestros triunfos, pero dice más quienes somos después de nuestras derrotas».

La líder política subrayó que, a pesar de la derrota, Canelo sigue siendo un ejemplo de disciplina y tesón para Jalisco y para todo México.

La pelea, que se llevó a cabo en el Allegiant Stadium de Las Vegas, fue presenciada por más de 70 mil espectadores y transmitida globalmente a través de Netflix.

Crawford se coronó campeón indiscutido del peso supermedio, convirtiéndose en el primer boxeador en la historia en obtener títulos indiscutidos en tres divisiones diferentes.

Por su parte, Canelo reconoció la superioridad de su oponente, calificándolo como «mucho mejor que Mayweather» .

A pesar de la derrota, Canelo expresó su gratitud hacia su familia y seguidores, afirmando que se siente como un campeón gracias a su apoyo.

La victoria de Crawford no solo marcó un hito en su carrera, sino que también dejó claro que el boxeo continúa siendo un deporte lleno de sorpresas y momentos memorables.

Continuar Leyendo

JALISCO

Tlajomulco celebrará el primer Festival de Biodiversidad Etnomicológica

Publicado

el

Por Francisco Junco

Tlajomulco de Zúñiga se prepara para recibir un evento sin precedentes en la región: el primer Festival de Biodiversidad Etnomicológica del Cerro Viejo, un encuentro que combinará ciencia, cultura, tradición y comunidad con el objetivo de promover la conservación de los hongos silvestres.

La iniciativa, impulsada por la Fiscalía Ambiental del municipio, busca acercar a las familias a un conocimiento esencial para la salud de los ecosistemas y la identidad biocultural local.

Verónica Delgado Carrillo, fiscal ambiental de Tlajomulco, explicó en entrevista con Conciencia Pública que el festival servirá como plataforma de encuentro entre comunidades, investigadores, artesanos y artistas.

“Será un espacio de ciencia, cultura y la comunidad, que estamos ahí haciendo la promoción del conocimiento y la conservación de los hongos silvestres de esta región tan importante para el municipio”, destacó.

El Cerro Viejo, área natural protegida y de gran valor hidrológico, fue elegido como sede por su riqueza en biodiversidad y por ser un refugio donde los hongos desempeñan un papel esencial en la regeneración de los ecosistemas.

Delgado Carrillo subrayó que visibilizar esta riqueza y generar acciones colectivas es clave frente a la crisis climática que afecta a la región.

El festival involucra a comunidades tradicionales alrededor de la Laguna de Cajititlán —San Juan, San Lucas Evangelista, Cuexcomatitlán, Cajititlán y San Miguel Cuyutlán—, así como ejidos al pie del Cerro Viejo y la comunidad indígena de Tlajomulco.

Todos participarán en el intercambio de saberes, fortaleciendo la relación entre el conocimiento ancestral y la divulgación

 

 

 

 

 

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.