JALISCO
Retos pendientes y deficiencias del sistema judicial tradicional: Gobernanza, jueces y democracia, una obra colectiva que generará debate y reflexión
Por Raúl Cantú //
Gobernanza, jueces y democracia es una obra colectiva que está siendo editada por el grupo editorial español Tirant Lo Blanch. Constituida por las preocupaciones y aportaciones de más de una veintena de autoras y autores, esta obra presenta muchos de los problemas y debates que tienen lugar en la impartición de justicia, en la gestión y diseño de los poderes judiciales, así como su impacto en la realidad sociopolítica de nuestro país.
Esta publicación es coordinada por el magistrado Luis Enrique Villanueva Gómez, integrante de la Quinta Sala Civil del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco (STJEJ), el ministro en retiro José Ramón Cossío Díaz de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y el doctor José de Jesús Chávez Cervantes.
TEMÁTICA DEL LIBRO
Gobernanza, jueces y democracia es una propuesta académica que recoge reflexiones y proposiciones de distintos sectores sociales relacionados a la impartición de justicia y a la consolidación del Estado de Derecho. Su objetivo es la construcción de un nuevo modelo de gestión de la labor jurisdiccional que permita a los tribunales una condición distinta y más efectiva de gobernanza.
Ante la crisis global que enfrentan los modelos tradicionales de gestión de instituciones, caracterizada por la desconfianza social y el elitismo técnico, resulta preciso que las maquinarias institucionales -de origen decimonónico- sean repensadas atendiendo a las necesidades del siglo XXI.
En el caso de los poderes judiciales, particularmente en América Latina, se requieren modelos construidos desde el entendimiento de las características locales, de las condiciones globales y de las problemáticas que enfrentan las sociedades a las que se pretende impartir justicia.
En consecuencia, las nuevas condiciones de gobernanza desde el poder judicial deben caracterizarse por su cercanía a las y los justiciables, la ampliación de espacios de participación para la deliberación pública y el diálogo democrático, la defensa de los derechos humanos, el uso efectivo de los recursos públicos y el uso de las tecnologías de la información y comunicación, así como componentes de capacitación pertinentes ante las brechas de desigualdad estructural motivadas por sexo, género, orientación sexual, nacionalidad, etcétera.
Así, esta obra colectiva propone, en un primer momento, colocar sobre la mesa los retos pendientes y las deficiencias del sistema judicial tradicional y, en un segundo momento, la construcción de alternativas favorables a los objetivos antes propuestos, mediante mecanismos efectivos y proposiciones socialmente responsables para las distintas comunidades.
ESTRUCTURA DE LA OBRA
Este libro se constituye metodológicamente en tres secciones: 1) Jueces y Gobernanza, 2) Jueces y Democracia y 3) Jueces y Derechos Humanos. A través de esta división es posible analizar integralmente a la judicatura y la manera en que estos tres conceptos han despertado inquietudes, cuestionamientos y aires de renovación en la manera de entender la impartición de justicia dentro del entramado institucional de Estado Constitucional de Derecho.
La primera sección, titulada “Jueces y Gobernanza”, es un espacio donde las y los autores se preocupan por la efectividad del poder judicial y el diseño institucional que históricamente ha recibido. Innova al importar de la política el concepto de Gobernanza. A través de los capítulos que conforman esta sección, se importa el concepto de gobernanza (tradicionalmente entendido al ámbito político) para adecuarlo a las características de las instituciones judiciales. Estudiar estas instituciones desde el enfoque de la gobernanza nos permite entender que los recursos y las labores deben realizarse desde el compromiso social y permitiendo que las comunidades y las personas contribuyan al desarrollo institucional tanto como sea posible.
En segundo lugar, encontramos la sección “Jueces y Democracia”. En este apartado se aborda la relación problemática que históricamente ha tenido el sector judicial (de funcionamiento tecnocrático) dentro del sistema político (regido por el principio democrático). Aquí encontramos posturas complejas y diversas que problematizan, analizan y proponen cuestiones interesantes que pugnan por armonizar la judicatura a las necesidades y expectativas democráticas.
Finalmente, llegamos a la sección “Jueces y Derechos Humanos”. Las personas que optaron por contribuir en este apartado reivindican el nexo que existe entre las y los jueces y la garantía de los derechos humanos. Por ello, es que abordan temáticas relacionadas al acceso de los derechos humanos tanto en el desenvolvimiento de los procesos judiciales como en las consecuencias de los fallos.
Gobernanza, Jueces y Democracia llega para consolidarse como una obra de consulta necesaria para todo aquel que desee comprender y adentrarse en el funcionamiento, características y misión de las instituciones judiciales.
Presentación
Será el marco de la Feria Internacional del Libro en Guadalajara 2022 el escenario en el cual la casa editorial española Tirant Lo Blanch presentará en conjunto con los coordinadores, autoras y autores esta obra colectiva y que sin duda será un evento lleno de ideas, propuestas, reflexiones y debate.
