JALISCO
Son mayoría en el gobierno estatal, pero ganan menos: Sufren violencia laboral el 47% de mujeres en el servicio público

Por Mario Ávila //
El 47.55% de las mujeres que laboran en el gobierno en la entidad, han vivido algún tipo de violencia laboral en la administración pública, según lo revelan los resultados del estudio denominado “Análisis de las brechas de género en la administración pública de Jalisco”, desarrollado por la organización Transversal Think Thank, en el que queda en claro que de esas mujeres agravias, en el 7.1% han sido aisladas laboralmente y/o amenazadas con despedirlas o mandarlas a puestos más bajos, por denunciar algún tipo de abuso o violencia de género.
Los resultados de este estudio, fueron dados a conocer en el Colegio de Jalisco, por Mariana Peregrina y David Gómez Álvarez, directivos de la agrupación Transversal, en un acto que estuvo atestiguado por la Secretaria de Igualdad Sustantiva entre Hombres y Mujeres del Gobierno del Estado, Paola Lazo Corvera y por la cónsul Regional de Prensa y Cultura del Consulado de Estados Unidos en Guadalajara, Brittany Thompson.
El estudio revela el análisis realizado a 898 puestos de gobierno en 30 dependencias públicas, en donde se tomó en cuenta el género, el rango salarial y la información curricular. Concretamente de los encuestados el 58.75% fueron hombres, 36.48% mujeres y se detectó la presencia de 4.77% de las posiciones o cargos vacantes.
Mariana Peregrina destacó entre los datos obtenidos, que la brecha salarial persiste, ya que, según la muestra obtenida, en los rangos salariales más altos, entre el 73.33% y el 80%, quienes los perciben son hombres, mientras que las mujeres reciben principalmente salarios que se encuentran en rangos medios y bajos.
Un dato que también puede considerarse como relevante, fue el hecho de que el 43.9% de las mujeres entrevistadas, expresaron que no existe o desconocen la existencia, de una oficina o dependencia que trate temas de discriminación y/o violencia de género en la dependencia donde trabajan.
Se detectó también con el estudio, que el 24% de las encuestadas perciben que el acceso a cargos de mayor rango, es más fácil para los hombres que para ellos por el simple hecho de ser mujeres y al 11.7% de las mujeres se les ha negado un ascenso por razones relacionadas a estereotipos de género.
Incluso, a pesar de tener un mismo grado de responsabilidad, el 15.8% de las mujeres encuestadas mencionaron que su salario es menor que el de sus compañeros hombres y el 16.3% de las mujeres se han retirado de la administración pública por algún período, a causa de su estado civil y/o situación familiar; las mujeres separadas, casadas y divorciadas, son quienes principalmente han hecho esto.
LAS MUJERES YA SON MAYORÍA EN EL GOBIERNO, PERO GANAN MENOS
Pese a que las mujeres ya son mayoría en el Gobierno del Estado, siguen ocupando los puestos de menor rango y por lo tanto acaparan los sueldos medianos y bajos en el tabulador salarial, es decir de los 51 mil 9489 trabajadores que el Poder Ejecutivo tenía a finales de diciembre del 2021, el 52.5% son mujeres y el 47.5% son hombres.
De ello dio cuenta Paola Lazo Corvera, titular de la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Hombres y Mujeres del Gobierno del Estado, quien con el ánimo de enriquecer los datos obtenidos en el estudio de Transversal, compartió información que la dependencia a su cargo ha acumulado, haciendo consultas a diversas áreas del Poder Ejecutivo.
En los resultados que nos compartieron las 60 dependencias -dijo-, encontramos que en la administración pública estatal, laboran al corte de diciembre del 2021 un total de 51 mil 948 personas, de las que 27 mil 288 son mujeres y 24 mil 660 hombres, es decir hay más mujeres en la administración pública laborando. 52.5% vs 47.5%.
Se identificó también -abundó-, la siguiente distribución porcentual por sexo en los cargos más altos, las coordinaciones generales y estratégicas, las secretarías de estado, las subsecretarías, las direcciones y las coordinaciones generales y directores de área. En las coordinaciones generales estratégicas tenemos el 50% de mujeres y 50% de hombres en el gabinete del estado; en las secretarías de estado tenemos el 25% ocupadas por mujeres y 75% por hombres, sin embargo, al inicio de la administración solo había 3 secretarías ocupadas y por mujeres y ahora hay 5, lo que también representa un avance importante.
En las subsecretarías -detalló-, 7.9% son mujeres y 92.1% son hombres, ahí tenemos una gran tarea de oportunidad, una brecha que tenemos que trabajar por subsanar; en cuanto a las direcciones generales 31% son mujeres y 69% son hombres; en las coordinaciones generales tenemos 45% mujeres y 55% de hombres y en las direcciones tenemos un 40% de mujeres y 60% de hombres.
Lazo Corvera dijo también que hay algunos datos “que nos hablan de cómo hemos ido avanzando a nivel estatal en las brechas de desigualdad y las brechas de género, para poder lograr la participación de las mujeres en los ámbitos de la toma de decisiones, en los ámbitos del poder; hoy en día por primera vez en la historia contamos con un Congreso local eminentemente femenino, encabezado por mujeres, 24 de las 38 curules están ocupadas por mujeres y electas por la ciudadanía más del 70% del total.
“A nivel municipal también tenemos 26 ayuntamientos, uno de ellos en la Zona Metropolitana, que están gobernados por mujeres; tenemos 641 de las 1 mil 228 regidurías, es decir el 52.5%; así como tenemos también 72 de 125 sindicaturas, que es el 57.2% son espacios que fueron ganados en elecciones libres, legales y competidas por las mujeres, lo que nos habla de un avance importante y significativo en la agenda de igualdad.
Sobre la importancia del trabajo realizado por Transversal, Paola Lazo, expuso: “Hay miradas coincidentes y puntos en los que encontramos coincidencias y en los que encontramos algunas cuestiones que nos parece que no se visibilizaron en el estudio y que nos parece importante señalar y con ello abonar por un lado al fortalecimiento del trabajo y también son señales de las áreas de oportunidad que tenemos en el Gobierno de Jalisco para poder acotar y apuntalar las acciones que tenemos tendientes a la igualdad y sobre todo a cerrar las brechas de género.
“Revisé con mucho detenimiento e interés el reporte del trabajo hecho por el equipo de Transversal, especialmente porque se trata de un tema que nos compete atender e impulsar desde la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres en el Estado de Jalisco y esperando encontrar en él, señales de avance en la materia e indicadores que nos permitan trazar rutas de acción precisas para mejorar las condiciones laborales, profesionales y de trato hacia las mujeres en el ámbito público, con miras a la igualdad de género y a una vida libre de violencia para todas las personas.
“Si bien no se ha alcanzado la paridad de género en la administración pública de Jalisco, es alentador saber que el estado de Jalisco está 15.48% por encima del promedio mundial en esta materia y la Organización Internacional del Trabajo nos señala, que para analizar el avance o no de las mujeres en el ámbito laboral y profesional, había que detenernos a revisar la segregación sectorial y ocupacional, la brecha salarial y también por supuesto las estrategias para la conciliación de la vida familiar y laboral, mismas que por su importancia forman parte de la agenda de desarrollo sostenible en las Naciones unidas para el 20-30.
“Se sostiene dentro del estudio que el mayor porcentaje de mujeres tienen sueldos que rondan entre los rangos bajo y medio de la totalidad de puestos en el gobierno del Estado y ahí hay una señal de alerta importante en términos de la igualdad y resaltó los datos del reporte de transversal que indica que las mujeres son porcentualmente el sexo más representativo en muchos de los ámbitos de la administración, como ocurre en cuanto a desarrollo y asistencia social, equidad de género, educación, servicios sociales o de salud, cultura y turismo; pero también observamos que hay ámbitos como el de la economía, la gestión territorial o la Contraloría, que son considerados tradicionalmente masculinos y que ya empezamos a ver mujeres en la titularidad de estas dependencias públicas, lo que nos parece un avance importante de esta administración, aunque ya en algunos de los casos ya venía dándose desde la administración pasada”, planteó la funcionaria del Gobierno del Estado.
DAVID GÓMEZ ÁLVAREZ:
“Se trata de un proyecto cofinanciado con recursos propios y por el gobierno estadounidense con quien hemos trabajado siempre, como lo ven en mi currículum yo soy muy pro yanki y me parece que si hay agendas en el país que se mueven frente a los embates del gobierno federal, no solo del presidente, pero sí sobre todo del presidente, son muchas de ellas financiadas por el gobierno americano que sigue defendiendo las redes importantes como el derecho a la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres”.
BRITTANY THOMPSON
“Nos emociona poder apoyar su trabajo debido a la importancia de su misión. Las mujeres y las niñas constituyen la mitad de la población mundial, sin embargo, con demasiada frecuencia pasan desapercibidas o desatendidas; están sub representadas en los pasillos del poder político y económico y sobre representadas en la pobreza. Las barreras de leyes y políticas discriminatorias bloquean el camino hacia el progreso y la situación de desigualdad de mujeres y niñas tiene graves implicaciones políticas, económicas y sociales”.
ALGUNOS DATOS QUE CONFIRMAN LA DESIGUALDAD:
- En los rangos salariales más altos entre el 73.33% y el 80%, quienes los perciben son hombres.
- Las mujeres reciben principalmente salarios que se encuentran en rangos medios y bajos.
- El 60.66% de las mujeres y el 53.47% de los hombres, tienen estudios de licenciatura.
- El 35.55% de los hombres y el 32.23% de las mujeres estudiaron la maestría.
- El 4.34% de los hombres y el 3.332% de las mujeres cuentan con un doctorado.
- El 19.59% de los hombres y el 14.89% de las mujeres tienen una experiencia en la materia entre 1 y 5 años.
- El 32.98% de las mujeres y el 29.9% de los hombres cuentan con experiencia entre 6 y 10 años.
- El 51.06% de las mujeres y el 48.8% de los hombres se han dedicado a su área de expertise por más de 10 años.
- El 20.21% de las mujeres y el 18.34% de los hombres han estado en el sector público entre 1 y 5 años.
- El 35.64% de los hombres y el 34.57% de las mujeres han permanecido en la administración pública entre 6 y 10 años.
- El 45.33% de los hombres y el 44.15% de las mujeres han permanecido en el sector público por más de 10 años.
- Tras la evaluación realizada, el 35.62% de las mujeres recibieron las calificaciones más altas: 7, 8 y 9; mientras que el 25.41% de los hombres recibieron calificaciones en esos mismos rangos.
- Únicamente el 4.11% de las mujeres alcanzaron la calificación más alta y ningún hombre la obtuvo.
LA VIOLENCIA LABORAL EN EL SERVICIO PÚBLICO:
- El 47.55% de las mujeres respondieron que han vivido algún tipo de violencia laboral en la administración pública.
- Por ejemplo, el 7.1% de las encuestadas respondieron que las han aislado laboralmente y/o amenazado con despedirlas o mandarlas a puestos más bajos, por denunciar algún tipo de abuso o violencia de género.
- El 11.7% contestaron que le han asignado tareas no relacionadas con el puesto que ejerce bajo la excusa de que “le toca por ser mujer”.
- El 15.3% argumentaron que han cuestionado su interés o capacidad para acceder a puestos regularmente considerados para hombres.
- A pesar de su interés por trabajar en determinado puesto, el hostigamiento y/o acoso ha obligado al 5.6% de las mujeres encuestadas a declinar el cargo.
- Al 4.1% le han negado un cargo adjudicándolo a que es para hombres y al 15.8% de quienes respondieron, mencionaron que le han cuestionado su interés o capacidad para acceder a puestos de liderazgo, por el hecho de ser mujer.
- El 24% de las encuestadas perciben que el acceso a cargos de mayor rango, es más fácil para los hombres que para ellos por el simple hecho de ser mujeres.
- Al 11.7% de las mujeres se les ha negado un ascenso por razones relacionadas a estereotipos de género.
- A pesar de tener un mismo grado de responsabilidad, el 15.8% de las mujeres encuestadas mencionaron que su salario es menor que el de sus compañeros hombres.
- El 16.3% de las mujeres se han retirado de la administración pública por algún período, a causa de su estado civil y/o situación familiar; las mujeres separadas, casadas y divorciadas, son quienes principalmente han hecho esto.
- Únicamente el 1.5% de las mujeres han rechazado puestos en otras secretarías, por considerarlos espacios destinados para hombres.
- El 10.2% de las mujeres han rechazado puestos más altos, que impliquen una mayor responsabilidad y/o más tiempo, por su estado civil y/o su situación familiar.
- El 43.9% expresaron que no existe o desconocen la existencia de una oficina o dependencia que trate temas de discriminación y/o violencia de género en la dependencia donde trabajan.
JALISCO
Desunión de diputados impidió frenar el aumento a tarifas del SIAPA

– Por Mario Ávila
Sin el ánimo de faltar al respeto a los diputados de Morena en Jalisco, para el legislador federal, Alberto Maldonado Chavarín, ha sido la falta de unidad y de talento, para mantener cohesionado al grupo parlamentario en la entidad, lo que ha impedido que pudieran frenar un golpe grave a los habitantes de la ZMG, que fue el incremento a las tarifas del agua en 9.65% para el 2025.
A la par de esta recriminación del diputado federal, Maldonado Chavarín, les sugirió también a los diputados locales de Morena y de los partidos aliados, no hacer caso ‘a los cantos de las sirenas’, incluso aseguró que a ellos también han llegado voces que los han querido dividir, “queriéndonos comprar o queriendo que caigamos en temas de corrupción y no lo vamos a hacer”.
Y abundó: “Yo soy muy respetuoso de los legisladores de nuestro movimiento en Jalisco; sin embargo, creo que ha faltado el talento para mantenerlos unidos, ha faltado un poco el talento para tener la cohesión y que no caigan en la tentación de los chiqueos y los halagos en lo oscurito, y que estén dejando pasar temas tan importantes como uno que nos dolió mucho a los jaliscienses, que fue el aumento a las tarifas del SIAPA, un problema que aquí donde estamos en Tlaquepaque, todos los días, porque el agua no nos llega y si nos llega, llega sucia, nos llega cochina”.
Explicó que, en el caso de la bancada de Morena Federal, primero que nada, hay unidad, aquí no hay quien tenga la tentación de votar en contra del proyecto de nación que se ha planteado en Morena, ni mucho menos de ir en contra de las instrucciones de las directrices de nuestra presidenta de la República, Claudia Sheinbaum.
En segundo lugar, expuso que tienen un coordinador (refiriéndose a Ricardo Monreal), de primera, que también ha servido como factor de unidad y que les ha enseñado cómo mantenerla. «Tengan por seguro —abundó— que los diputados federales estamos primero en unidad, estamos alejados de las tentaciones, tenemos un coordinador que todo el tiempo nos da una atención increíblemente personalizada; lo hago patente y aquí están todos los compañeros de la circunscripción, que te lo pueden avalar».
«Tenemos una mujer que nos da un ejemplo de una gran calidad moral y no le podemos fallar a la presidenta de la República, no le podemos fallar a nuestro coordinador, no le podemos fallar a México, tampoco le podemos fallar a Jalisco, por lo que estaremos muy atentos de lo que sucede en Jalisco y que afecte a los jaliscienses», finalizó el diputado.
JALISCO
Congreso de Jalisco honra la memoria de Alejandro Góbel: Un reconocimiento ambiental con raíz social

Por Francisco Junco
El reconocimiento al Mérito Ambiental 2025 aprobado en la Comisión de Medio Ambiente del Congreso de Jalisco trasciende lo legislativo y se instala en el terreno social, pues significa un gesto de memoria y de dignidad para quienes han luchado por aire limpio en Guadalajara.
El colectivo “Afinación sí, verificación no” recibirá este galardón bajo el nombre “Ambientalista Alejandro Góbel”, un añadido que honra la vida del joven asesinado en noviembre pasado, cuya voz se volvió bandera contra las deficiencias del programa de verificación vehicular.
Alejandro Góbel, asesinado el 3 de noviembre de 2024, dedicó su tiempo a denunciar las fallas del programa de verificación vehicular y a luchar por un aire más limpio. Su asesinato, ocurrido mientras mostraba una motocicleta que tenía a la venta, convirtió su nombre en símbolo de la resistencia ciudadana y en un referente de las luchas ambientales en Jalisco.
En el dictamen que propone la lista de reconocimiento al Mérito ambiental 2025, también están los nombres de José Alexis Rojas Umanzor y Iván Ilich Vladimir Cisneros González, los jóvenes de Huentitán que fueron encarcelados por plantar árboles en un predio inutilizado de Guadalajara.
Durante la sesión de la Comisión de Medio Ambiente, su presidenta, Yussara Canales González del Partido Verde Ecologista, respaldada por legisladores del PT y Futuro, defendió que la convocatoria permite la participación de colectivos ciudadanos sin necesidad de constituirse legalmente como asociación civil.
Estos recordaron no solo la represión que han vivido activistas ambientales, sino también el asesinato de Alejandro, al que colocaron como símbolo de resistencia cívica en defensa del aire. En contraste, legisladores como Alejandra Giadans y José Guadalupe Buenrostro expresaron reservas sobre la documentación del colectivo, aunque la mayoría cerró filas en su favor.
La propuesta de modificación presentada por Giadans fue rechazada con 3 votos en contra y 2 a favor. Posteriormente, la lista original de galardonados fue aprobada con 4 votos a favor y 1 en contra, emitido por el diputado Buenrostro.
Se aprobó la lista de ganadores del premio, entre ellos: José Antonio Sánchez Ruvalcaba; Salvador González Palomares; José Alexis Rojas Umanzor; Iván Ilich Vladimir Cisneros González; Ana Luisa Santiago Pérez; Francisco Martín Huerta Martínez; Colectivo “Afinación Sí, Verificación No – Ambientalista Alejandro Góbel”; Patronato del Nevado de Colima y Cuencas Adyacentes A.C.
Ahora será en el Pleno del Congreso de Jalisco que se votará y, de ser aprobada, deberán publicar oficialmente a los ganadores del Mérito Ambiental 2025, que incluyen a ciudadanos, colectivos y organizaciones que han contribuido a la defensa del medio ambiente.
JALISCO
Detenido burócrata alcoholizado tratando de huir de agentes viales

Por Mario Ávila
Esta madrugada fue detenido en el cruce de las avenidas Américas y José María Vigil, cerca de la Glorieta Colon, el empleado de la Policía de Guadalajara, Luis Argenis Fausto de León, después de conducir a exceso de velocidad y pasándose la luz roja en varios cruceros.
Al ser detenido, intentó amedrentar a los agentes viales porque se dijo secretario del comisario de Guadalajara, pero de cualquier manera fue sometido a la prueba de la alcoholemia y dio positivo, por lo que fue remitido al CURVA.