Connect with us

REPORTAJES

Tres aspirantes a dirigir la FEU, una mujer y dos varones

Publicado

el

Por Diego Morales //

La Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) está inmersa en el proceso electoral para elegir a su nuevo presidente y que saldrá entre tres candidatos: María Fernanda Velasco Abrica, de Trascendamos; Alan Alvarado Peña, de Impulso y Francisco Javier Armenta Araiza, Índigo.

Lo interesante de este proceso es que existe la seria posibilidad de que por primera ocasión en los 28 años que tiene la FEU de creación pueda llegar a dirigirla una mujer y se rompa el dominio de los hombres, dejando a las mujeres para puestos secundarios, como la secretaría.

LA VISIÓN DE FERNANDA ÁBRICA

La evolución de la Federación de Estudiantes Universitarios es hacia la igualdad de condiciones, de espacios, de respeto a la diversidad, por ello, es momento que una mujer lidere a la comunidad estudiantil, es la visión de Fernanda Ábrica, candidata de la coalición Trascendamos a la presidencia de la FEU.

De los 28 años de existencia, nunca ha habido una presidenta mujer. La evolución es hacia la igualdad, la igualdad de condiciones, de espacios, de hombres y mujeres hacia el respeto a la diversidad, a la voluntad política de los estudiantes, hacia el respeto que también las mujeres debemos llegar a los espacios de representación política, ya estuvo bueno que las mujeres seamos las secretarias, no en el mal sentido, sino porque no puede haber una igualdad verdadera sin condiciones, sin que las mujeres estemos en los espacios de toma de decisiones”.

En el recuento final, es la única mujer que aparece en la boleta en la contienda, lo cual la llena de orgullo, además de compromiso y emoción, consciente del cambio de paradigma que podría implicar que sea alguien del sexo femenino quien represente a los estudiantes de una comunidad estudiantil tan importante como lo son los de la Universidad de Guadalajara.

Sí, definitivamente le toca a una mujer, la neta sí. Para mí representa mucha responsabilidad que pudiera ser yo, me siento responsable porque ahora sé que vamos a hacer historia, que no será una historia que hago yo sola, me siento responsable de las personas que han confiado en este proyecto para que esto pueda ser posible y que podamos hacer historia en la vida de la FEU, pero también las personas que no creen en nosotros porque también si llegamos a la presidencia serán representados, es una gran responsabilidad”.

Me siento súper feliz, no tanto porque pueda ser yo, sino porque sé que esto puede marcar un precedente para muchas generaciones, de hombres, pero sobre todo de mujeres que vienen atrás empujando, luchando”.

Es originaria de Ciudad Guzmán, como anécdota, recuerda que llegó a la ciudad a estudiar la Licenciatura en Estudios Políticos y Gobierno a escondidas de sus padres, quienes querían que estudiara derecho en su ciudad natal. En su camino en la política estudiantil, fue presidenta de la división de estudios jurídicos y sociales en el CUCSH, que la ha llevado a comprender la política como el arte de sumar voluntades en beneficio de los estudiantes.

En lo que va del proceso para elección de representante estudiantil, se ha sentido respaldada por los estudiantes, donde ha escuchado sus opiniones a lo largo de todo el estado, entendiendo que las necesidades cambian de un plantel a otro.

Me ha hecho una persona más sensible, consciente con los temas a la realidad que vivimos. No es lo mismo irte a la prepa 9, que por lo general encuentras un nivel socioeconómico bien, una de las mejores prepas evaluadas a nivel estatal, a irte al módulo de Chiquilistlán, donde las condiciones son otras”.

Me ha cambiado, me ha ampliado la visión, de repente me ha hecho que me hierva la sangre, ver tantas injusticias, que nadie hace nada, cómo puede ser posible que a nadie le interese lo que pasa con los estudiantes y sus cosas básicas, que se pueden resolver desde la política estudiantil y no lo hacen, claro que me da coraje, pero me dan más ganas, me refuerza el compromiso de decir, sí quiero llegar porque quiero ayudar a solucionar esto, esto y esto”.

Para Ábrica, más allá de los números, las condiciones que le dan fortaleza y creer que puede convertirse en la próxima líder de la FEU, es el respaldo estudiantil, que lo ha sentido en sus diversas visitas a los planteles educativos.

Nosotros apelamos al voto de los estudiantes, si bien ha habido una serie de irregularidades en las comisiones electorales, yo la verdad sí confío en que a pesar de todo eso, nos va a ir bien porque apelamos a la voluntad de los estudiantes, a respetar su voto, eso es lo más importante a final de cuentas, es mi pronóstico en las tendencias, aunque traten de poner trabas, es imposible controlar el voto de 200 mil estudiantes, es mi fortaleza en general, la participación estudiantil”.

No obstante, levanta la voz para denunciar las irregularidades que se han vivido durante el proceso electoral de parte de los otros dos candidatos, que subraya dejan mal parada a la FEU como organización estudiantil.

En los primeros días de elecciones, llevaron a funcionarios, un asesor del presidente municipal de Guadalajara sacando elecciones en prepa 4, un integrante del gobierno de Tonalá sacando una elección en la prepa 2. Eso está súper mal, los procesos los deben sacar los estudiantes, ellos no son estudiantes, además son personas adultas, tienen más de 35 años, las subcomisiones electorales, quienes llevan las urnas y cuentan los votos se integran por estudiantes, nosotros sí hemos llevado estudiantes, llevamos a un chavo de 16 años a sacar la elección y se encuentran con un adulto de 38 años, que te amedrenta, que violenta la elección, entonces sí intimida, los otros equipos han llevado personas que no son estudiantes”.

Agrega: “También ha habido mucha violencia en torno al conteo. Cada quien defiende sus votos, pero ha habido mucha violencia. Yo creo que los procesos deben ser a puerta abierta, no cerrada, pero saben perfectamente que alguien se va a alterar y para no evidenciarse. Eso ha sido de las irregularidades que he encontrado, además que los grupos están atacando, en CUCEA ya llegaron a golpes, dentro de la escuela, porque no se pueden poner de acuerdo. Al final de cuentas entiendo que los intereses no son los mismos, es política, pero no te peleas, no llegas a los golpes, además la imagen que le damos a los estudiantes, por eso muchos estudiantes no ven bien a la FEU, yo no actúo así, como muchos otros que lo hacen de buena fe, nos llevan entre las patas a todos, porque al final todos somos de la FEU”.

Por esta razón, el mensaje que brinda Ábrica a sus compañeros en la contienda es de unidad, de paz y de representar dignamente a los estudiantes, dejando las malas prácticas de la política.

Yo mando un mensaje de unidad, de paz, de que ya dejen de estarse peleando entre ellos, que se deje de entorpecer el proceso. Mi mensaje es apelar a la voluntad mayoritaria de los estudiantes, a la paz en el proceso, me gustaría mandar un mensaje de conciliación, eso es lo más importante, estamos contendiendo para representar a los estudiantes, a sus derechos, y si actuamos así, quién se va a sentir representado por nosotros”.

Mi mensaje es ponerle alto a la violencia, un llamado a respetar el voto de los estudiantes, a la paz, al orden, a que se comprometan a que dejarán de lado sus temas internos o externos, para ponerse de verdad a intentar representar a un estudiante”.

En el cierre del proceso, se dice tranquila, pues ha entregado todo por su proyecto, por lo cual si los votos le favorecen o no, asegura seguirá en pie de lucha desde la trinchera que le toque representar.

Me quedaré conforme que entregué hasta el último aliento, que entregué todo el corazón, fui yo en cada uno de los salones, soy yo, no tengo que cambiar mi forma de ser, muchas personas se sumaron al proyecto, esto no para aquí, esto continua, si llegamos a la presidencia de la FEU continua el trabajo, y si no, porque es una posibilidad, vamos a seguir luchando y me quedo feliz de haber conocido y madurado políticamente, ser más consciente, sensible, conocí personas increíbles, maravillosas, terminas siendo mejor persona al final de todo, ha sido la mejor experiencia de toda mi vida”, puntualizó.

ALÁN ALVARADO, DE FRENTE

Es la segunda ocasión que aspira a la presidencia de la FEU, donde hasta hace algunos días se desempeñó como secretario general de la organización. Tiene 27 años de edad, estudia la maestría en Políticas Públicas en el CUCEA. En su formación, es egresado de la división de Estudios Jurídicos, donde estudió la carrera de Derecho en el CUCSH.

Se trata de Alan Alvarado, candidato de la coalición De Frente a la presidencia de la Federación de Estudiantes Universitarios, quien expresa que la comunidad estudiantil necesita una representación verdaderamente interesada por los estudiantes, independientemente de colores o banderas y ajena a problemáticas ajenas a lo que representa un aula de clases.

Para mí participar en la organización estudiantil ha sido positivo, porque he encontrado la oportunidad de poder incidir en el entorno donde he estudiado. La política estudiantil para mí se dio por casualidad, a mí me gustaba el futbol, jugaba en la Prepa de Jalisco, a partir de ahí se acercaban las elecciones y ese grupo determinó participar, con un consenso breve surgió la posibilidad de involucrarme a la FEU, que no la conocía, pero quería incidir, nos tocó ganar la elección”.

La política estudiantil ha sido parte de su formación, en donde le ha tocado enfrentar victorias y derrotas, pero sobre todo, las ganas de incidir en el bienestar de sus compañeros alumnos.

Me ha dejado buenos y grandes amigos. Es satisfactoria la experiencia, la ganancia de participar es todo un proceso, en algunas ganas, en otras pierdes, pero sobre todo es un proceso formativo. Creo que después de participar en la política estudiantil soy un mejor ser humano. Desde mi espacio, pude seguir activo en la organización, es la segunda ocasión que me toca, por la motivación de mi grupo y los activos que tenemos en el grupo. La FEU es el mayor aprendizaje que he tenido en mi vida, ha sido un complemento en mi formación como ser humano, le debo la experiencia de hacer equipo, incidir, resolver, pero también procesar algunas cosas complicadas”.

Subraya: “Para mí antes que nada es ser un buen ser humano, tengo valores de casa que todos los días no tengo derecho a fallar. Soy beneficiario de la educación pública, pero también del apoyo de mi familia. Yo sí quiero que cada acción que me distinga y nos distinga como equipo sea algo de lo que se sientan orgullosos en nuestras casas”, puntualizó.

JAVIER ARMENTA , ÍNDIGO

Al margen del resultado, la invitación a los estudiantes es a no quedarse quietos, moverse y mejorar su entorno. Es el mensaje que tiene Javier Armenta, candidato de la corriente ÍNDIGO, de 27 años de edad, cuya experiencia en la política estudiantil inició como presidente de la preparatoria 11 para después ser presidente de la división de gestión empresarial en CUCEA. En su haber, está el haber sido secretario de formación política en la FEU, además de consejero general universitario.

Entré a la política estudiantil porque no me parecía suficiente lo que hacían los que nos representaban. Esta vida me ha hecho muchos regalos, primero el de la valentía, las competencias en la prepa fueron en ambientes violentos, me amarré, me quedé y gané. El segundo regalo, la universidad me ha regalado amigos que han sido lo más valioso de mi vida, y el valor de la humildad, uno solo no puede, además los problemas que hay los compartimos con muchas personas, es difícil creer que solo uno importa”.

Agrega: “Creo que lo más importante de la universidad es que nos puede brindar la oportunidad de tener un elevador social. En mi barrio, solo dos terminamos la licenciatura. La FEU tiene oportunidad de cambiar vidas como me la cambió a mí, hasta hacer visibles causas sociales que no pela el gobierno. Quiero ser presidente porque quiero llevar un mensaje a todas las aulas al margen del resultado, quiero decirles a los estudiantes que es la mejor experiencia que tendrán en su vida, hacer visibles a los que nunca tuvieron chance. O somos actores o espectadores. Yo quiero ser presidente y que seamos actores no espectadores”.

En el recuento de todo, para el candidato de la corriente Índigo es importante movilizar a los estudiantes, dejar de ser espectadores de las causas sociales para convertirse en actores de las mismas.

Somos energía, somos fuerza. Eso soy. Vamos a echarle más, porque eso soy. Nuestro equipo vamos con eso, con la cara por delante. Si nuestro mensaje logra permear, para tener más actores y menos quejas, me doy por bien servido. Queremos que más estudiantes se muevan, para dónde, para donde quieran, pero que se muevan, no visualizo quietud, los jóvenes somos energía, somos libertad, entonces es el momento, el mensaje eres actor o espectador, al margen de quien dirija a la organización”, puntualizó.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CARTÓN POLÍTICO

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Fallo ambiental que resuena: «No estoy para ser querida, sino para cumplir con diligencia», magistrada Fanny Jiménez

Buscan cubrir a AMLO en actos de corrupción

Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU

Mensaje del gobernador en el Informe de Quirino: «Tlajomulco es un ejemplo de coordinación y visión de futuro»

Primer Informe de Gerardo Quirino en Tlajomulco: Un gobierno siempre cerca, que escucha, atiende y resuelve

Charros se quedó sin gas: Diablos, digno campeón

Carlos Urrea rescata a un héroe olvidado, presenta el libro «General Urrea: La Independencia de México»

Continuar Leyendo

JALISCO

Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU

Publicado

el

– Por Francisco Junco

El inicio del semestre en la Universidad de Guadalajara parecía transcurrir con normalidad. Sin embargo, lo que comenzó con una inconformidad estudiantil por la falta de cupos y la rigidez del sistema de horarios, terminó derivando en uno de los conflictos más tensos en los últimos años, con tomas de edificios, puertas soldadas, golpes, acusaciones de represión y la polarización entre estudiantes autónomos y la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU).

La reducción a una sola semana para hacer cambios de cupos y horarios en el sistema SIIAU dejó a cientos de estudiantes sin posibilidad de armar su carga académica. Lo que parecía un problema administrativo pronto se convirtió en el origen de un conflicto mayor.

Un alumno del CUCEI en redes sociales relató que “fue la única semana en la que se permitió hacer cambios de cupo. Mucha gente se quedó sin materias”.

La molestia creció cuando, tras el cierre de los cambios, comenzó la promoción de las elecciones de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU). En diversos centros universitarios aparecieron lonas, brigadas y actos de campaña. Estudiantes inconformes interpretaron esta situación como una muestra de que la representación estudiantil priorizaba sus procesos políticos sobre las necesidades académicas.

El 10 de septiembre, grupos de estudiantes decidieron ocupar el vestíbulo de la Rectoría General. Exigían, entre otros puntos, la cancelación de las elecciones del Consejo General Universitario, el desconocimiento de la FEU como órgano representativo y la apertura de un proceso más democrático de participación. La protesta fue anunciada como “toma indefinida”.

Horas más tarde, el ambiente cambió abruptamente. Testimonios y videos difundidos en redes mostraron un desalojo con empujones y golpes. Estudiantes acusaron la participación de trabajadores universitarios y de personas afines a la FEU en el operativo. Las imágenes de jóvenes derribados en el piso y de forcejeos se viralizaron rápidamente.

La Universidad de Guadalajara reaccionó con un comunicado, en el que expresó su rechazo a la violencia y aseguró que ésta “nunca será un camino legítimo para expresar diferencias ni para defender causas dentro de nuestra Casa de Estudios. Estos actos ponen en riesgo la integridad de nuestra comunidad universitaria y atentan contra el espíritu de respeto y pluralidad que caracteriza a la UdeG”, al mismo tiempo, que señaló la presencia de personas encapuchadas, insinuando que no todos los involucrados en la toma eran estudiantes.

La postura de la Federación de Estudiantes Universitarios llegó un día después. Su presidenta, Zoé García, aseguró que la FEU siempre estará del lado del diálogo, y “llamamos a resolver las diferencias por la vía institucional”. Con ello buscó marcar distancia de las acusaciones que señalaban a la federación como parte de los grupos que agredieron a los manifestantes.

A decir de algunos universitarios, consultados por Conciencia Pública, el rechazo por la representación estudiantil se acentúa a causa de sus múltiples intentos de desmovilización tras las primeras asambleas celebradas al inicio del semestre.

Esto no fue nuevo, pues se tienen antecedentes de miembros de comités y consejos universitarios abogando por protestas más burocráticas, presentación de oficios ante administrativos”, señaló Carolina Enríquez Morales, quien pertenece a la comisión de difusión del Movimiento Estudiantil CUCEI, y resaltó que su movimiento se basa en asambleas donde la voz de todos tiene el mismo peso.

Además, agregó que la intimidación a los participantes más activos del movimiento ha sido constante y aseguró que actualmente se libra una campaña de desprestigio y desinformación en redes sociales. “Concretamente nos acusan de querer prolongar el paro general hasta por dos semestres. También nos señalan como comunistas radicales”, apuntó la estudiante.

El 11 de septiembre, la tensión se trasladó a otros planteles. En el CUCSH, CUCEI, CUCS y CUCBA se realizaron asambleas y paros parciales. En algunos de estos centros se denunciaron accesos cerrados e incluso puertas soldadas, lo que provocó la indignación de la comunidad estudiantil. Para los inconformes, aquello era una forma de represión encubierta.

En ese mismo día, trabajadores afiliados al SUTUdeG formaron una barrera humana frente a la Rectoría. Argumentaron que buscaban proteger las instalaciones y evitar enfrentamientos. Sin embargo, para los estudiantes inconformes, aquello representaba un cerco que les impedía ejercer su derecho a manifestarse.

Las acusaciones cruzadas no tardaron en llegar. Mientras los estudiantes responsabilizaban a trabajadores y feuistas de los ataques, sectores del sindicato denunciaron agresiones en su contra. La confusión sobre quién inició los empujones y los golpes marcó la narrativa de esos días.

Profesores y académicos también se pronunciaron. En un comunicado, un grupo de docentes del CUCSH advirtió que “no podemos permitir que grupos porriles o trabajadores sean usados como instrumento de intimidación contra los estudiantes”, con lo que expresaron solidaridad con los alumnos que denunciaron represión.

El 12 de septiembre se celebraron nuevas asambleas estudiantiles. En el CUCSH, las discusiones se prolongaron durante horas y varios sectores plantearon la posibilidad de una huelga general. El malestar por los cupos sin resolver, sumado a la violencia de los desalojos, había encendido la mecha de una protesta más amplia.

Ese mismo día, la Universidad volvió a fijar su postura. El secretario general declaró que se “garantizará la seguridad de la comunidad y se seguirá dialogando, pero no podemos permitir la violencia”. La administración buscaba mostrarse abierta al diálogo, pero firme en el rechazo a los enfrentamientos.

La contradicción de discursos era evidente. Mientras la UdeG hablaba de mantener la calma, en los pasillos universitarios circulaban videos donde se veían golpes entre trabajadores y alumnos. El choque de narrativas reforzaba la desconfianza de los estudiantes hacia las autoridades.

El viernes, en muchos centros universitarios, simplemente cerraron sus puertas, y custodiados por seguridad pública, los guardias, solamente señalaban que era por “indicaciones de Rectoría”, sin mayor explicación.

El 13 de septiembre, aunque no hubo enfrentamientos de gran magnitud, el ambiente seguía cargado. En varios centros universitarios, las pintas y carteles reflejaban el sentir de los inconformes: demandas de cupos, reclamos contra la FEU y críticas a la administración por aceptar más estudiantes de los que podían ser atendidos.

La FEU insistió en llamados a la institucionalidad. En entrevistas concedidas a medios locales reiteró que su interés era buscar el diálogo y la construcción de acuerdos. Sin embargo, los colectivos autónomos respondieron en sus asambleas que ya no reconocían a la federación como interlocutora válida.

Los profesores críticos de la universidad advirtieron sobre el riesgo de una crisis de legitimidad. Señalaron que, si la institución no atendía las demandas de manera transparente, perdería la confianza de su comunidad estudiantil. Este discurso resonó especialmente en centros con tradición de movimientos sociales, como el CUCSH.

Al cierre de la semana, la universidad insistió en que el calendario académico continuaría de manera normal. Sin embargo, en un comunicado oficial, la institución educativa, anunciaba el descanso obligatorio el día 16 de septiembre, pero, además, el lunes 15, “será también día de descanso obligatorio tanto para el personal académico como para el personal administrativo, a solicitud del Sindicato de Trabajadores Académicos de la UdeG, y el Sindicato Único de trabajadores de la UdeG. Las actividades se reanudarán el miércoles 17”.

Comunicados internos llamaron a la reanudación de actividades y a no dejar que los hechos violentos interrumpieran el semestre. Sin embargo, los estudiantes en asamblea anunciaron que sus protestas seguirían.

Lo que inició como un reclamo por horarios y cupos terminó escalando hacia una confrontación política sobre la representación estudiantil. La exigencia de cancelar la elección del Consejo General Universitario y de desconocer a la FEU se convirtió en el núcleo del movimiento.

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Mensaje del gobernador en el Informe de Quirino: «Tlajomulco es un ejemplo de coordinación y visión de futuro»

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

Mensaje del Gobernador Pablo Lemus en el Informe del Presidente Municipal de Tlajomulco, Quirino Velázquez.

Agradezco la oportunidad de estar aquí en Tlajomulco, un municipio que ha vivido una transformación notable gracias al trabajo de varias administraciones.

Quiero reconocer especialmente al presidente municipal, Quirino Velázquez, por su compromiso, capacidad de coordinación y respeto hacia lo que se ha construido en el pasado, proyectándolo hacia el futuro. Esto me llena de orgullo.

APOYO ANTE CONTINGENCIAS

Ayer enfrentamos fuertes lluvias en la región, similares a las que afectaron previamente a Tlajomulco. Gracias al trabajo preventivo de Protección Civil estatal y municipal, así como de las fuerzas de seguridad, logramos mitigar los daños.

Hasta esta mañana, se reportan 50 viviendas afectadas. He instruido al secretario general de gobierno, Salvador Zamora, un conocido y querido tlajomulquense, para que, a través del fondo estatal, se atienda a las familias afectadas con el apoyo necesario para superar esta inundación. No están solas.

Seguridad y coordinación intermunicipal

Hoy viajaré a la Ciudad de México para reunirme con la presidenta, el secretario de Defensa y el secretario de Seguridad Pública. Invitaremos a Tlajomulco y Zapopan a participar en la mesa de seguridad nacional, junto con otros municipios clave como San Pedro Tlaquepaque y Tonalá. Esta coordinación nos permitirá seguir mejorando los índices de seguridad en Jalisco.

INFRAESTRUCTURA Y MOVILIDAD

En materia de infraestructura, destaco los siguientes proyectos:

  1. Educación y universidad: Me entusiasma la propuesta de la Universidad de la Ciénega, presentada por la rectora. Este proyecto, ubicado cerca del Aeropuerto Internacional de Guadalajara, en Tlajomulco, será una universidad técnica especializada. El terreno será donado por el ejido de El Zapote, y trabajaremos de la mano con la universidad para hacerlo realidad. Este es un compromiso claro para fortalecer la educación en el municipio.
  2. Transporte público y conectividad: Estamos avanzando en un sistema de transporte público intermunicipal. La carretera a Chapala se integrará al sistema de transporte masivo con un puente elevado que conectará con el Macrobús y permitirá llegar al Aeropuerto Internacional de Guadalajara, al centro histórico de la ciudad y a otros puntos clave. Este sistema incluirá 12 líneas de transporte público continuo, con estaciones estratégicas para facilitar la movilidad. Iniciaremos pruebas en agosto de 2026, con recursos federales de aproximadamente 3 mil millones de pesos, para conectar desde el aeropuerto hasta El Salto y otros municipios.
  3. Línea 4 del Tren Ligero: La construcción de la Línea 4, que conectará Tlajomulco con Guadalajara, está en marcha. Aunque hubo retrasos por la aportación federal y la renegociación de la concesión de la carretera, trabajamos con el Instituto Nacional de Movilidad para que esté operativa entre noviembre de 2025 y febrero de 2026. Inicialmente, funcionará con bandereros para regular el tráfico, pero estará al 100% de su capacidad para septiembre de 2026. Este es un compromiso firme.
  4. Carretera a Chapala y Camino Real a Colima: Estamos rehabilitando la carretera a Chapala con tres carriles por sentido, banquetas, ciclovías, luminarias y arbolado, para convertirla en una vía de primer mundo. De igual forma, el Camino Real a Colima recibirá una inversión de 200 millones de pesos para mejorar banquetas, alumbrado y vegetación, descongestionando el tráfico y mejorando la calidad de vida.
  5. Acceso al nuevo hospital del IMSS: Facilitaremos la conectividad al nuevo hospital regional del IMSS en Tlajomulco, con accesos viales y transporte público desde la Línea 4, para que los pacientes de cinco estados puedan llegar cómodamente.
  6. Aeropuerto Internacional de Guadalajara: Estamos trabajando con el presidente municipal de Guadalajara y el Aeropuerto Internacional para crear un nuevo ingreso desde Arroyo Seco hasta Las Pintas, mejorando la conectividad y reduciendo la saturación en la carretera a Chapala.

COMPROMISO CON TLAJOMULCO

Quirino, reconozco tu trabajo y el de tu equipo. Tlajomulco es un ejemplo de coordinación y visión de futuro. Agradezco también a tu familia y a la comunidad por su apoyo. Seguiremos trabajando juntos para que Tlajomulco siga creciendo con infraestructura, seguridad y oportunidades para todos.

Muchas gracias.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.