JALISCO
Tres sexenios de fraudes, corrupción y saqueos al Ipejal: Gabriel Torres Espinoza en foro sobre la reforma al sistema de pensiones

Por Mario Ávila //
El Instituto de Pensiones del Estado, es en opinión del analista político Gabriel Torres Espinoza, el caso más emblemático de la corrupción en Jalisco en los tres últimos sexenios, lo mismo con gobiernos del PAN, del PRI y de Movimiento Ciudadano, lo que hace necesario, que antes de cualquier reforma a la ley, deba ser intervenido por el Sistema Estatal Anticorrupción, para que desde ahí se revisen y en su caso se autoricen, todos los movimientos financieros.
En el marco de la inauguración del foro sobre las eventuales reformas al sistema de pensiones del Ipejal, el director del Sistema de Radio y Televisión de la UdeG, Gabriel Torres Espinoza, afirmó que en su opinión los factores que han propiciado el quebranto financiero del Ipejal, son: 1.- La insultante corrupción en el manejo de las finanzas del dinero de los trabajadores; 2.- Las inversiones hechas sin la más mínima justificación en materia de viabilidad financiera, a pesar de supuestamente tener asesores financieros de alcurnia y 3.- La pésima administración del Instituto.
Torres Espinoza habló de los antecedentes, que cambiaron drásticamente la razón de ser del Ipejal y se remontó al año 2009 con las reformas legales realizadas en el Congreso del Estado, a iniciativa del gobernador panista, Emilio González y las consecuencias que tuvo al quitarle candados de control de las inversiones que antes correspondían al Poder Legislativo y pasaron a un simple Comité de Inversiones.
Los mecanismos de vigilancia –dijo-, que había para la administración de un fondo, que dicho sea de paso, garantiza un derecho social, es decir el Ipejal no es una caja popular, no es un banco, no es un fondo dedicado al agiotismo, no tiene como propósito invertir en la Bolsa de Valores o arriesgarse en inversiones, en síntesis, el Ipejal no es de los empresarios que se “arriesgan” en proyectos de inversión de cualquier tipo, Ipejal es un fondo que se integra con el dinero que aportan los trabajadores al servicio del Estado y tiene como único propósito el garantizar un derecho social, el derecho a la pensión y a la jubilación”.
«Y voy a empezar esta reflexión de atrás para adelante –abundó-, por qué para construir las Villas Panamericanas en el periodo de Emilio González Márquez, por qué no le financió ningún banco nacional o internacional, por qué tuvieron que sacar dinero del Instituto de Promoción de la Vivienda y dinero del fondo de los pensionados para la obra».
«Bueno, básicamente porque ningún organismo nacional o internacional legalmente constituido presta dinero para desarrollar proyectos ilegales, que no tienen licencia de construcción, que violaban todos los reglamentos, los planes parciales de desarrollo y porque además cualquiera que preste dinero se asegura de la viabilidad del retorno de la inversión. Y vean ustedes ahí está, todo abandonado, aunque ya “legalizaron” lo ilegal a través de una decisión corrupta del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Jalisco, pero los trabajadores no han recuperado y están muy lejos de poder recuperarlo».
«Y digo que los trabajadores como si ellos hubieran invertido, aunque claro que no, pero la reforma del 2009 es el inicio de una serie de abusos de los que hoy se habla nada más de los que ocurrieron en el anterior sexenio, que es cierto que ocurrieron, pero esto empezó en el 2009 y continúa, porque me parece increíble que lleguemos a la desvergüenza que le saquen dinero del dinero de los trabajadores para realizar obra pública, es decir para hacer la Ciudad Laboral, cuando esa es una responsabilidad del gobierno», precisó.
«Ahora resulta que la obra pública se va a hacer con el dinero que los trabajadores aportan para su pensión y su jubilación, por eso no hay dinero que alcance, por eso hoy están queriendo desviar la atención a discutir que el problema de la suficiencia financiera de ese fondo, son los beneficios de los trabajadores y no los más de 10 mil millones de pesos que le han sacado de forma corrupta, del dinero de los trabajadores para invertir en cosas que simple y sencillamente no tienen viabilidad financiera, ni retorno en el corto y mediano plazo, manejándose como si fuera una empresa privada, una caja popular, un banco que se dedica al préstamo y a la usura del dinero».
«En realidad es un fondo que debería de tener los mayores controles y mecanismos de vigilancia, porque ese dinero que no es público, es dinero de los trabajadores, es un dinero que exclusivamente aportan para garantizar un derecho social y ese derechos social el de la pensión y la jubilación después de haber trabajado toda una vida al servicio del estado, parecería estar en riesgo y ahora chantajean a los trabajadores y les dicen: la única manera de solucionar eso es haciendo una reforma modificando los beneficios y sacan del foco el tema central que es el por qué se generó un boquete ahí, un déficit», dijo Torres Espinoza.
EL DÉFICIT DEL IPEJAL
En el foro celebrado en las instalaciones de la Biblioteca Pública “Juan José Arreola” de la UdeG, el director de Canal 44, Gabriel Torres planteó que el Ipejal se ha convertido en un emblemático y trágico ejemplo de corrupción a través de la dilapidación de su fondo solidario y también de la impunidad, debido a la ineficiencia de las autoridades encargadas de procurar impartir justicia para resarcir el enorme daño patrimonial de que han sido objeto en los últimos tres sexenios, los trabajadores.
Y añadió: «Hoy día el Ipejal se ha convertido en el más paradigmático ejemplo de la irresponsabilidad gubernamental en los últimos 18 años, a pesar de registrase una alternancia político-partidaria entre el PAN, el PRI y MC. Sin embargo las irregularidades detectadas en el ejercicio del gasto, así como las inversiones fuera de la norma y la caótica administración de su fondo, persisten y estos no son calificativos sin sustento, ahí están todas las auditorías que registran compras de medicamentos a sobreprecio, medicamentos que no se surten pero que se reportan como salidas de las farmacias, inversiones millonarias en empresas a punto de la quiebra, funcionarios consignados y algunos ya purgando penas. Esto no lo estoy inventando, es la realidad de la que venimos hablando desde el 2009 y que finalmente hoy está haciendo explosión en Jalisco».
«Me permito citar dos datos que deben alertar a los burócratas del estado y a la sociedad jalisciense en general, y digo a la sociedad porque si estamos hablando de un derecho social de trabajadores que dieron ya lo mejor de su vida y que hoy, en el momento en el que tienen derecho a gozar de una pensión o una jubilación, porque se la han ganado y porque han cotizado para ella, resulta que sus fondos, los que ellos aportaron, ya no están porque alguien irresponsablemente los metió en un negocio que finalmente no resultó».
«Y como ya lo ha dicho el director de Pensiones del Estado, el fondo no da para más, el déficit actuarial reportado oficialmente al día de hoy asciende a 260 mil millones de pesos. Hace 10 años este déficit era de 50 mil millones de pesos, es decir en 10 años se incrementó el quebranto en un 500%. A manera de ejemplo, el déficit del Ipejal es hoy dos veces mayor a todo el presupuesto anual del Estado de Jalisco. El déficit actuarial es de tal magnitud que para 2029 podría desaparecer el Ipejal y con él todas las aportaciones pensiones y derechos de los afiliados, de ese tamaño es el problema que hoy finalmente reconocen ya las autoridades del estado» expuso.
“Habrá que recordar el primer negocio que se hizo con el dinero del Ipejal fue el del “Nuevo Cancún”, que decía Emilio que en seis años lo iba a terminar y que iba a ser un desarrollo turístico tan exitoso como el que existe en la Riviera Maya. Y vean en dónde está el Nuevo Cancún, en amparos, en litigios, en absolutamente nada y en ese tiempo le sacaron 600 millones de pesos en su traducción a dólares, que por supuesto no han recuperado y que no van a recuperar, yo pienso que por más que se aplicaran, ese desarrollo turístico no podrá comercializarse y generar un retorno a los trabajadores en los próximos 20 años, ese es el tipo de negocios que está haciendo el Comité de Inversiones que tiene hoy la discrecionalidad absoluta para disponer del dinero que los trabajadores aportan para su pensión», refirió Gabriel Torres.
«Por otro, lado la reserva técnica del Ipejal se encuentra en una evidente crisis por los malos manejos de sus últimos directivos, no porque los pensionados tengan muchos beneficios, que es cierto que hay pensiones doradas, pero eso es tan pequeño en términos del boquete financiero que tiene Ipejal, que no pinta. Aunque por supuesto yo creo que las pensiones deben de tener un límite, sobre todo si la propia Constitución dice que nadie puede ganar más que el presidente de la República, cómo es que te puedes pensionar con un salario de casi dos veces el sueldo del presidente de la República, eso a mí me parece que es obsceno y absolutamente irregular, pero que hoy la legislación actual del Ipejal lo permite».
«Y mientras que la reserva técnica del Ipejal registró un incremento anual del 10% en 2007, para el periodo comprendido entre el 2015 y 2021 el crecimiento anual se redujo apenas al 5.9%. Solo con este dato se demuestra la mala administrado de los fondos de los trabajadores. Todo ello es una fórmula explosiva que por supuesto colapsaría a cualquier institución pública y una reforma en principio impactaría en la expectativa de jubilación de casi 170 mil familias de jaliscienses, puesto que ello comprometería los derechos sociales y laborales de poco más de 125 mil trabajadores en activo y de 42 mil burócratas que ya están jubilados».
PARTICIPACIÓN DEL SEA
Para el académico Gabriel Torres Espinoza, la parte central de la discusión del sistema pensionario y jubilatorio del Ipejal, tiene que ver con las facultades de control que se quitaron en el 2009 al Congreso del Estado de Jalisco, sobre el portafolio de inversiones que en teoría y en ley, tienen objeto de robustecer y no de dilapidar su fondo solidario.
Ahora –expuso-, las inversiones están en manos de un Consejo Directivo y de un Comité de Inversiones, que además de que no rinde cuentas a nadie, acusa grupos de interés enquistados y redes de corrupción que no debe ser obviados en la discusión de esa reforma. Por ello, una reforma de gran calado al Ipejal, tendría que ver en principio con todo movimiento financiero, bursátil, mercantil o de cualquier otro tipo, respecto de las inversiones y reservas del Instituto y que estos movimientos sean aprobados por el órgano de gobierno del Sistema Estatal Anticorrupción.
Y si uno de los grandes problemas al interior del Ipejal es la corrupción –abundó-, lo que yo creo que tendrían que empezar a decirle a los trabajadores es cuáles son los mecanismos de control y de fiscalización que hoy sí vamos a poner, antes de empezar a hablar de empezar a reducir beneficios a los trabajadores, para asegurar que los que los trabajadores siga aportando, no se los sigan invirtiendo en proyectos fallidos y cómplices que no van para ningún lado. Hoy nos dicen desde la reduccionista y simplista óptica, que el problema es el creciente número de jubilados y que hay la necesidad de adherir a otros 50 mil servidores públicos más a Ipejal y eso dicen, es el motivo de la reforma; no todo el dinero que se ha perdido, no todo el daño que le han generado al patrimonio de los trabajadores, no hablan de los mecanismos de control, no hablan de cómo van a hacer rendir cuentas al Comité de Inversiones y al Comité Directivo, eso parece que no se discute en los foros.
Y finalizó diciendo: “Hacer algo, sería poner orden de inmediato, parar las inversiones corruptas, dejar de dilapidar el dinero de los trabajadores, dejar de robarse el dinero con medicamentos a sobre precio y con recetas no surtidas a los trabajadores del Ipejal. Yo creo que cuando se le den cuentas de esto a los trabajadores y a los jubilados del Ipejal, podría haber calidad moral y legitimidad para generar otro tipo de cambios en la legislación que rige las pensiones y jubilaciones de los trabajadores de Jalisco”.
JALISCO
Renuevan en el cargo a la magistrada Consuelo González; rechazan a Espinoza Licón

– Por Mario Ávila
En sesión extraordinaria de Pleno de la LXIV Legislatura local, presidida por la diputada, Marta Estela Arizmendi Fombona, en su calidad de presidenta de la Mesa Directiva del Poder Legislativo, se aprobó la ratificación y se tomó protesta de ley en el cargo a una magistrada del Supremo Tribunal de Justicia del Estado.
Debido a lo anterior, se autoriza a que por un periodo comprendido entre el 17 de octubre del presente año y hasta el 31 de agosto del 2027 la ciudadana Consuelo del Rosario González Jiménez y continúe en el ejercicio de sus funciones.
Al mismo tiempo, los legisladores optaron por rechazar la renovación en el cargo, al magistrado Daniel Espinosa Licón y se ordenó a la Comisión de Seguridad y Justicia emitir nueva convocatoria, para cubrir la plaza que queda vacante.
Deportes
Tres días de ensueño tiene Fernando Quirarte en Guadalajara

– Por Mario Ávila
Con la presentación de su libro autobiográfico, “Bendito Fútbol”, este medio día en el ex recinto del Congreso del Estado, en Palacio de Gobierno, el destacado futbolista Fernando Quirarte “El Sherif” coronó una seguidilla de tres días de ensueño en su natal Guadalajara.
Acompañó en la presentación de su libro, al histórico zaguero central de las Chivas del Guadalajara, de los rojinegros del Atlas, de los Leones Negros de la UdeG y de la Selección Mexicana, el gobernado de Jalisco, Jesús Pablo Lemus Navarro.
Un día antes, en el estadio Akron previo al encuentro entre México y Ecuador que terminó igualado a 1-1, la Federación Mexicana de Futbol le realizó un homenaje a Fernando Quirarte, a quien se le recuerda por la eufórica celebración de un gol de cabeza en el Mundial de México 86 ante Bélgica.
El pasado lunes en el marco de las Fiestas de Octubre donde se instaló un sitio especial dedicado al futbol, denominado el pabellón “El Alma del Mundial”, Fernando Quirarte también recibió un reconocimiento por su trayectoria, junto con algunos compañeros como Ignacio Calderón, Guillermo Hernández, Javier Valdivia, Isidoro Díaz, Gustavo Peña, Alberto Onofre y Javier Hernández, todos ellos ídolos jaliscienses y seleccionados en los mundiales de 1970 y 1986 que se jugaron en nuestro país.
Hoy en sus redes sociales el mandatario Pablo Lemus así se refirió a la presentación del libro autobiográfico: “En Jalisco somos aficionados al fútbol y tenemos grandes exponentes, como Fernando «El Sheriff» Quirarte, a quien acompañamos en la presentación de su libro ¡Bendito futbol!.
El Sheriff demostró desde muy joven que traía el fútbol en la sangre; debutó con Chivas, fue estrella en el Atlas y de Leones Negros de la UdeG. Pero lo que más le caracteriza es su participación en el Mundial de 1986, donde la Selección Nacional llegó a cuartos de final.
En este libro nos cuenta sus memorias y nos recuerda que los sueños se construyen con esfuerzo y amor. A un año de ser nuevamente sede mundialista celebramos el deporte y nos inspiramos para que Guadalajara y Jalisco brillen durante la gran fiesta del fútbol.
En el fútbol mexicano han destacado estrellas jaliscienses, que han sido fundamentales para la grandeza de sus clubes y también de nuestra Selección Nacional de México».
JALISCO
PAN Jalisco exige reactivar el FONDEN

– Por Francisco Junco
El Partido Acción Nacional en Jalisco pidió a los gobiernos federal y estatal reactivar los fondos de emergencia y aumentar significativamente los recursos destinados a atender desastres naturales.
El dirigente estatal del PAN, Juan Pablo Colín, acusó al gobierno federal y al estatal de “insensibilidad, negligencia y abandono” frente a las tragedias causadas por las lluvias.
“Desde el PAN no nos vamos a callar. Exigimos que se restablezca el FONDEN y que el fondo estatal funcione de verdad”, afirmó.
Durante una rueda de prensa, Juan Pablo Colín estuvo acompañado por el diputado local Julio Hurtado, la secretaria de Promoción Política de la Mujer, Annia García, y el diputado federal Miguel Ángel Monraz.
Los panistas presentaron una agenda de acción inmediata para apoyar a las familias afectadas por las recientes lluvias e inundaciones en entidades como Veracruz, Puebla e Hidalgo, así como en municipios de Jalisco como Puerto Vallarta, Tototlán, Tlajomulco y Zapopan.
Señalaron que la eliminación del FONDEN y la falta de prevención han dejado a miles de familias sin respaldo institucional.
El diputado Julio Hurtado anunció que impulsará en el Congreso de Jalisco un aumento del presupuesto del Fondo Estatal de Desastres Naturales (FOEDEN), de 250 a mil millones de pesos para 2026.
Aseguró que la falta de recursos limita la capacidad de respuesta del Estado ante emergencias.
“Puerto Vallarta y la zona costera son fundamentales para la economía de Jalisco. No podemos seguir improvisando cada año”, enfatizó.
Por su parte, el diputado federal Miguel Ángel Monraz adelantó que el PAN promoverá la creación de un fondo nacional de emergencias con un monto inicial de quince mil millones de pesos, y que en el Presupuesto Federal 2026 se destine el 0.4% del gasto público nacional —entre veintiocho y veintinueve mil millones de pesos— a un nuevo fondo permanente con reglas claras de operación.
“Lo importante es salvar vidas; lo urgente es tener recursos para apoyar a quienes lo perdieron todo”, sostuvo.
Con este pronunciamiento, el PAN Jalisco reafirmó su compromiso de seguir exigiendo transparencia, eficiencia y responsabilidad en el uso de los recursos públicos, para que se proteja la vida y el patrimonio de las familias mexicanas ante los desastres naturales y la falta de atención gubernamental.
JALISCO
Agricultores retiran bloqueos en accesos carreteros al Área Metropolitana de Guadalajara

– Por Mario Ávila
Luego de que las autoridades estatales y federales atendieron la solicitud de audiencia de los agricultores de Jalisco que reclaman un precio de garantía al maíz de 7 mil 200 pesos por tonelada, quedaron conjurados los bloqueos que durante 24 horas se realizaron en los accesos al Área Metropolitana de Guadalajara.
La representación de los campesinos quejosos, aceptó la propuesta de una reunión el próximo viernes 17 de octubre, en la que estarán presentes el delgado federal de la Secretaría de Gobernación, Antonio Pérez Garibay y el delegado federal de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Alfredo Porras Domínguez.
Con la representación del gobernador de Jalisco, Jesús Pablo Lemus Navarro, en la negociación para levantar el bloqueo estuvieron el secretario General de Gobierno del Estado, Salvador Zamora y el secretario de Agricultura del Estado, Eduardo Ron Ramos, quienes escucharon a los agricultores que defienden su trabajo y el sustento de miles de familias.
“Desde Jalisco reconocemos su lucha y les damos nuestro total respaldo y gracias al diálogo y a la voluntad de construir, logramos establecer una mesa con la autoridad federal para atender sus demandas, y las vialidades fueron liberadas de manera pacífica”, planteó el 02 del Gobierno del Estado, Salvador Zamora Zamora.
Entre los bloqueos destacó el cierre de la caseta de cobro en Acatlán de Juárez en el kilómetro 40 de la carretera a Morelia; así como en la región de La Ciénega, en especial en la caseta de cobro de la autopista Guadalajara – Maravatío; lo mismo que en el municipio de Ocotlán.