REPORTAJES
TV Morfosis: Historias paralelas, sistemas de salud y televisoras públicas
Por Mario Ávila //
Una de las moralejas de esta pandemia que no ha terminado, es que ese enemigo invisible del COVID-19 puso en jaque a las superpotencias en el mundo y en el caso concreto de Iberoamérica, desnudó las historias paralelas de los sistemas de salud y las televisoras públicas.
De ello dio cuenta, Gabriel Torres Espinoza, director de Canal 44 y Radio Universidad de Guadalajara, así como presidente de la Asociación de las Televisoras Educativas y Culturales Iberoamericana, quien en el marco de la edición 35 de TV Morfosis, dentro de la Feria Internacional del Libro, reveló que a los medios públicos les ha pasado algo similar a lo que ocurrió con los sistemas públicos de salud en el mundo, se les venía asfixiando año tras año, gobierno tras gobierno, con los recortes presupuestales.
Precisó que por la vía del presupuesto se venían asfixiando los esquemas públicos de salud en el mundo y en contraparte se venía beneficiando la carrera armamentista, “a la que le destinaban miles de millones de dólares para los misiles, los cohetes, a todo tipo de armas y se paralizaron ante un enemigo que sabíamos que podía llegar, pero que no nos preparamos para su llegada”.
De forma que hoy -dijo-, los países que habían apostado mucho a la medicina privada y que habían hecho un desdén del sector público, tuvieron que caer en cuenta y concluir que sin salud no hay soberanía nacional, que sin salud no puede haber trabajadores en las empresas, que no puede haber economía, no puede haber empleo, no habrá cultura, no habrá desarrollo, no puede haber industria, si no tenemos salud.
«Una conclusión a la que nos obligó esta pandemia -expuso-, es que tenemos que fortalecer esos sistemas de salud que deliberadamente los gobiernos en América Latina y en el mundo habían venido debilitando y llegamos a una circunstancia en donde necesitábamos los sistemas de salud muy robustos y no los teníamos porque sexenio tras sexenio se vino asfixiando los servicios hasta llegara a esta catarsis social en la que nos encontramos».
Bueno, lo mismo pasó con los medios públicos -aseguró-, llevamos sexenio tras sexenio asfixiando presupuestalmente a los medios públicos y ahora que mandaron al confinamiento a toda la población, quien resolvió llevar la educación a los pequeños, especialmente a la educación básica al seno del hogar, pues nada menos que la televisión, también la radio, pero fundamentalmente la televisión y tuvieron que desempolvar ahora sí a los medios públicos que nos tenían relegados, que creían que no eran necesarios, para establecer los modelos de tele educación, que vinieron a resolver lo que el internet no puede resolver porque la brecha digital sigue siendo muy amplia y porque en un país como en el nuestro, aproximadamente el 40% de la población no tiene acceso cabal a internet, si tiene acceso a un plan de datos, pero ahí no puede tomar clases porque se le acaban sus datos en la primera clase. No tiene una conexión en casa estable de internet para poder tomar el sistema de educación interactivo que sería por supuesto mucho mejor que el televisado, pero eso está todavía muy lejos de ser una realidad.
Los gobiernos tuvieron que desempolvarnos -sentenció-, ponernos a producir contenidos en calidad de emergencia, multiplicar nuestras señales para poner al aire los contenidos educativos y yo creo que la conclusión hoy a la que pueden llegar nuestros gobiernos latinoamericanos, es que sin medios púbicos robustos tampoco hay soberanía, que la comunicación es una actividad estratégica, al grado de que cuando se mandó a casi todos los sectores al confinamiento, uno de los que no paró fue la comunicación y por eso es que la mayoría de los que aquí nos dedicamos a la televisión, seguimos yendo a trabajar, seguimos produciendo y seguimos transmitiendo.
Así de relevante fue la participación de la televisión pública durante la pandemia, en opinión del maestro Gabriel Torres, anfitrión de un foro de talla internacional que convoca a los protagonistas del audiovisual a nivel iberoamericano, para reflexionar sobre la televisión, pero en un formato televisivo y 100% interactivo “y eso es TV Morfosis, no es un ciclo de conferencias, no son charlas, no son páneles, no es un seminario, no es un coloquio; es una serie de programas de televisión, en esta ocasión hicimos 8 programas de televisión desde el segundo piso de la Expo Guadalajara en donde hemos montado un foro con aproximadamente 5 mil metros cuadrados para hablar de narrativas audiovisuales y salud pública”.
Expuso que en su opinión, “no se justifica producir telebasura, porque los mexicanos eso es lo que quieren consumir y hoy más que nunca nos dimos cuenta que es la ciencia y el conocimiento, las únicas herramientas de que dispuso la sociedad para resolver este grave problema de la pandemia y que esa ciencia y ese conocimiento llego en buena medida a través de las pantallas de la televisión pública”.
«LA TELEVISIÓN ES SALUD, ES CIENCIA, ES CULTURA, ES DESARROLLO»: GENARO VILLAMIL
Para Genaro Villamil Rodríguez, presidente del Sistema Púbico de Radiodifusión del Estado Mexicano, el título de la edición 35 de TV Morfosis, Misión Salud, narrativa audiovisual y salud pública, fue la oportunidad para que expertos nacionales e internacionales debatieran sobre el impacto que ha tenido la pandemia en los medios audiovisuales, cómo es que han cambiado las necesidades de las audiencias y cómo es que los contenidos que se han transmitido por las pantallas alrededor del mundo, han hecho la diferencia durante la emergencia sanitaria.
Y recalcó: “La televisión pública es educación, es salud y gracias a TV Merfosisi la televisión pública también es cultura, también es ciencia, también es desarrollo; lo importante es que el desafío de la pandemia nos mostró la realidad y el presente indispensable de los medios públicos; son muchos los esfuerzos que se han hecho durante este año y medio de pandemia, el más importante fue ‘Aprendiendo en Casa’, un esfuerzo que empezó el Canal 11, una señal del Instituto Politécnico Nacional y que depende de la Secretaría de Educación Pública.
“Utilizar las señales multiprogramadas de medios públicos se pudo hacer y se pudo lograr que durante un año, los niños y los jóvenes pudieran tener acceso a la televisión educativa. La pandemia nos hizo recordar y reconocer la importancia de la televisión educativa y la importancia de la televisión como el principal medio masivo que puede llevar educación, pero también nos está haciendo recordar gracias a productos como TV Morfosis, que la televisión también es salud, no necesariamente tiene que ser intoxicación y más aún la televisión pública tiene como meta y como sentido de orientación, el combatir quizá la pandemia más peligrosa que ha venido junto con el coronavirus que es la pandemia de la desinformación, la pandemia de las mentiras, la pandemia del miedo”, planteó.
HABLA EL RECTOR, RICARDO VILLANUEVA DE LAS LECCIONES DE LA PANDEMIA
Para el rector de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva, la pandemia por COVID-19 que azota a la humanidad desde hace casi 2 años, ha generado cambios acelerados e impulsado prácticas inéditas de formación, educación y comunicación.
Actualmente -dijo-, los medios de comunicación enfrentan distintos desafíos generados por un entorno digital dinámico que demanda ofertas programáticas y horarios flexibles. TV Morfosis, es una propuesta televisiva de carácter interactivo reuniendo especialistas internacionales sobre medios y tecnologías de comunicación, que reflexionan sobre el impacto del cambio tecnológico en los formatos audiovisuales.
Este año -abundó-, el tema del foro narrativa audiovisual y salud pública, nos reúne para analizar no solo la manera en que se ha hecho a la pandemia, sino los impactos que esta ha generado en las telecomunicaciones.
Dentro de la programación de TV Morfosis, destacó la participación en los programas televisivos, de Francisco Medina Gómez, director general del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología; Óscar Alberto Díaz Martínez, titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones; Blanca Lilia Ibarra Cadena, comisionada presidenta del Instituto Nacional de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales; la diputada de Hagamos, Mara Nadiezda Robles Villaseñor; Cynthia Patricia Cantero Pacheco, presidenta del ITEI; Miquel Francés i Domènec, secretario de la Asociación de las Televisoras Educativas y Culturales Iberoamericanas; Carlos Brito Lavalle, director general de Canal 11; Armando Casas Pérez, director general de Canal 22 y Juan Aguilera Cid, director general de TV4 Guanajuato.
