Connect with us

JALISCO

Un jalisciense ejemplo de lealtad e institucionalidad: Don Guillermo Cosío Vidaurri, estadista y humano

Publicado

el

Por Salvador Cosío Gaona //

Desde hace cerca de diez lustros y hasta el día de su deceso ocurrido el pasado miércoles 13 de noviembre, Don Guillermo Cosío Vidaurri fue un referente en la vida política de Jalisco y México.

Nos deja a sus hijos, nietos y a las generaciones que vienen, la gran responsabilidad de seguir trabajando por la grandeza de Jalisco y de México. Desde hace cerca de diez lustros y hasta el día de su deceso ocurrido el pasado miércoles 13 de noviembre, Don Guillermo Cosío Vidaurri fue un referente en la vida política de Jalisco y México e inspiración fundamental para miles de jaliscienses y mexicanos coincidentes con su forma de pensar en relación a la solución de la problemática y necesidades sociales así como la búsqueda de superación y cohesión social de sus comunidades.

Para la gente con quien convivió a lo largo de su fecunda vida siempre tuvo una palabra o gesto amable, además de un aprendizaje que dejar, porque jamás fue egoísta e invariablemente compartió lo que sabía y no regateó al brindar a los demás cualquier cosa que les fuese útil y estuviese a su alcance. Fue muy prolífico en amigos; los tuvo en cada rincón de Jalisco y en bastantes ciudades y regiones del país, así como en alumnos que siempre le siguieron para abrevar de su conocimiento, experiencia y sus destrezas propias del enorme y fantástico animal político que fue.

Son incontables las diversas generaciones de profesionistas que lo eligieron como padrino; abogados, ingenieros civiles, médicos, agrónomos, geógrafos, administradores, contadores y educadores fueron sus ahijados, dándose espacio y momentos para mantenerse en contacto y convivencia con ellos, quienes preservaron para él aprecio, respeto y admiración.

Irrenunciable priista, invariable de sus compromisos ideológicos, aun en las horas más afligidas de su partido, el Revolucionario Institucional, pero con la modernidad que significa aceptar con tolerancia y respeto la pluralidad, Don Guillermo, siguió concitando la voluntad favorable y el afecto de millares de personas de diversos enclaves socioeconómicos, generacionales y culturales que influyen e impactan en la vida de la sociedad jalisciense.

Como lo destacó en algún momento el exgobernador Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, Don Guillermo Cosío fue “un hombre visionario, bien administrado y conocedor de la gestión pública”.

Con su gran visión y siendo un adelantado a su época, fue artífice de grandes obras para el más adecuado desarrollo urbano y la movilidad metropolitana destacando junto con el Gobernador Don Alberto Orozco Romero en lo que fue cimiento del actual sistema de transporte colectivo de la urbe tapatía. Como Alcalde de Guadalajara y ya como Mandatario estatal tuvo la oportunidad de impulsar la terminación de la primera línea del Tren Ligero siendo fundamental su labor para lograr la línea dos y dejar debidamente aprobado el proyecto de la línea Tres, que es una de las obras más importantes de Jalisco en los últimos cuarenta años.

FUE UN BUEN GOBERNADOR: ALFARO

Durante el homenaje póstumo que le dedicó en el Palacio de Gobierno de Jalisco, el gobernador Enrique Alfaro Ramírez, lo definió como un político referente de nuestro estado, y que marcó una época de la vida pública en el Occidente del país y a nivel nacional. Destacó la obra y el desarrollo que impulsó en la entidad y afirmó “es el legado de un hombre que trabajó por Jalisco, de un hombre que hizo bien su trabajo, de un buen hombre que la historia lo va a recordar como un buen gobernador, como un buen alcalde de Guadalajara y como un buen legislador. Dejó un ejemplo de trabajo, dedicación y congruencia y le dejó a Jalisco obras que marcaron el rumbo del estado”.

UN HOMBRE DE ESTADO

Al tener el privilegio de agradecer en Palacio de Gobierno las distinciones que se le dedicaron a mi padre, mencioné que más allá de su firme convicción ideológica personal compartida con muchos jaliscienses y mexicanos, Don Guillermo era ante todo un hombre de Estado, un estadista, un demócrata que ejerció lo que el pueblo le otorgó para actuar con pleno respeto a las instituciones, al propio pueblo, con tolerancia, inclusión y respeto; cité que hizo camino al andar y dejó profunda huella al gestionar y entregar grandes obras hidráulicas, de desarrollo regional y de movilidad, pero sobre todo irradiar unidad y vocación de servicio por ese noble e ideal propósito que lo inspiró toda su vida; propiciar la unidad y la grandeza de su querido Jalisco y de México.

EL RESPETO A QUIENES PENSABAN DIFERENTE

En el homenaje póstumo que le rindieron en el Congreso del Estado, la diputada por MORENA, María Patricia Meza Núñez, presidenta de la Mesa Directiva, recordó que fue un hombre libre de pensamiento, dijo que “siempre respetó a quien pensaba diferente a él, querido y apreciado por quienes lo conocieron, por sus colaboradores en el servicio público, por quienes tuvieron la dicha de ser sus discípulos, sus innumerables amigos y ahijados, testigos de su obra y su historia”. Subrayó su amplia trayectoria y lo definió como un servidor público que siempre miró por ser incluyente habiendo formando en el tiempo parte de una generación cuyas aportaciones resultaron fundamentales para el devenir político estatal.

SERVIR, APOYAR, AMAR, SER LEAL

En su expresión agradeciendo el homenaje a Don nuestro Padre en el recinto legislativo estatal, Idolina Cosío Gaona, pronunció: “Servir, apoyar, amar, ser leal; no fueron iniciativas de ley presentadas por Guillermo Cosío a su paso por este palacio legislativo; son preceptos de vida de un jalisciense que con preparación, entereza y profesionalismo buscaba hacer de este su querido Jalisco un Estado con condiciones más justas y mejores”.

El presidente municipal de la capital tapatía, Ismael del Toro, encabezó la ceremonia póstuma en el Ayuntamiento de Guadalajara, donde destacó la trayectoria política de Don Guillermo que dijo, trajo avances en materia de movilidad al recordarlo como un tapatío promotor y protagonista del desarrollo político y social de Guadalajara, como presidente municipal, y en Jalisco cuando fue gobernador, en tanto, al agradecer a la comuna el reconocimiento, José Guillermo Cosío Gaona, habló del amor y orgullo que Don Guillermo “siempre sintió por Guadalajara por todo lo que logró hacer en la ciudad en cuanto al mejoramiento de servicios públicos municipales, no por él, sino por el gran equipo de trabajo que lo apoyó”.

Bastante de la grandeza que ahora disfrutamos los jaliscienses fue gracias a la altura de miras que siempre tuvo mi padre, quien dejó como mayor legado de su desempeño como funcionario público proyectos fundamentales que siguen siendo referentes en el desarrollo de la entidad, como las grandes obras hidráulicas, instituciones educativas en todos niveles, obras como avenidas, puentes y carreteras para mejorar la movilidad en el centro de la entidad y comunicar más a sus regiones, así como el sólido respaldo a la agro producción, que marcaron una etapa fundamental en el desarrollo regional jalisciense que ha sido pilar para el progreso de las ciudades medias e intermedias, sin descuidar obras visionarias que tuvieron como fin incrementar el abasto hídrico a la zona conurbada de Guadalajara y que tras años de fallidos experimentos en que se gastó tiempo y millones de pesos, se llegó a la conclusión que lo iniciado por Don Guillermo lustros atrás, sigue siendo a la fecha la mejor solución de ingeniería para garantizar el acopio de agua potable al área metropolitana de Guadalajara.

La familia Cosío

LA INJUSTICIA DE LA QUE FUE VÍCTIMA

La historia se encargará de dejar en claro la perversa injusticia que se tramó en su contra -para hacerlo a un lado de la escena política cuando incluso ya se le veía como un firme aspirante a la presidencia de la República-, enderezada desde lo más alto del poder central para debilitarlo propiciando quedara inconclusa su gestión sexenal al frente de la administración pública jalisciense, siendo claro que además de no tener ninguna responsabilidad en los trágicos sucesos del 22 de abril que a la distancia quedan expuestos como autoría de a quienes no les importó dañar a decenas de familias, lesionar a la sociedad truncando el camino correcto en que se fraguaba el desarrollo de Jalisco, lo que pretendieron y lograron fue descarrilar la ruta que Don Guillermo tenía plasmada y estaba en curso procurando la anhelada grandeza de Jalisco.

Previo al suceso que le propició dejar la gubernatura, Cosío Vidaurri lució como un mandatario sumamente fuerte en su liderazgo sociopolítico, destacando que a diferencia de otros gobernantes que a poco tiempo o a mitad de su administración lucen sumamente debilitados, el entonces Gobernador había impulsado el éxito electoral pleno de su partido en los comicios inmediatamente previos a cuando fue compelido a dejar su encargo. Basta recordar que en la elección federal del mes de julio de 1991 su instituto político obtuvo el triunfo en los 20 distritos electorales para la integración de la Cámara de Diputados al Congreso de la Unión y en los comicios locales realizados en febrero de 1992, apenas un par de meses antes del horror que fue perversamente propiciado en la calle Analco en abril de ese año, bajo el liderazgo de Don Guillermo, su partido ganó en los 124 municipios y los 20 distritos de la entidad, en relación a la elección de Ayuntamientos y el Congreso local.

 Su liderazgo con impacto nacional, símbolo del peso específico que ya había adquirido, fue quizá la causa que detonó la indicación de hacerlo a un lado del escenario político al ser probablemente incomodante para quien ejercía absolutistamente el poder político en México que en su toma de posesión y los tres informes que de sus resultados como gobernador rindió al pueblo, se contara con la presencia de los más sólidos líderes sociopolíticos, de las cúpulas empresariales y gremios productivos del país, así como de casi todos los gobernadores de la Nación.

Más allá de su labor como destacado político de su Partido el Revolucionario Institucional (PRI), en el que se formó y al que sirvió desde las más sencillas tareas, hasta llegar a ser Delegado en más de una docena de entidades federativas del país, Presidente de la Comisión Nacional Coordinadora de Convenciones, Secretario General del Comité Ejecutivo Nacional y dirigente del Comité Directivo del entonces Distrito Federal, entre otras tareas en que también destacó su participación al seno de la otrora poderosa Confederación Nacional de Organizaciones Populares , la CNOP, Don Guillermo Cosío, desde el plano en donde ahora se encuentre, puede jactarse de lo fecundo de su actividad al servicio del pueblo, destacando haber sido Presidente Municipal de Guadalajara, Diputado Local y dos veces Diputado Federal -habiendo sido en su momento pilar del accionar de ambas cámaras legislativas, Secretario General de Gobierno en Jalisco y en el extinto Distrito Federal, Gobernador de Jalisco y Embajador de México en Guatemala.

Fue también Juez de Primera Instancia en Ameca, Tesorero Municipal en Zapopan, Jefe del Departamento de Educación Pública y Secretario General de Gobierno del Estado Jalisco, y en el ámbito federal Director General de Cuenta y Administración de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, Director del Sistema de Transporte Colectivo de la Ciudad de México (Metro), Oficial Mayor y Subsecretario de la Secretaría de la Reforma Agraria, Subsecretario del Trabajo y Previsión Social.

Forjado en la cultura del esfuerzo desde su infancia y juventud en el popular ‘barrio de La Capilla de Jesús’, en el corazón de su amada Guadalajara, a fuerza de trabajo, dedicación y constancia se ganó a pulso el mote de “Don” y se guardó para el curriculum los títulos académicos, pues ha sido con su obra como ha dejado innegablemente una huella indeleble en la vida política y social de Jalisco, que también trascendió exitosamente en la escena nacional.

Don Guillermo fue un hijo ejemplar, abnegado esposo y muy responsable padre; nos deja a sus hijos, nietos y a las generaciones que vienen, la gran responsabilidad de seguir trabajando por la grandeza de Jalisco y de México.

E-mail: opinión.salcosga@hotmail.com

Twitter: @salvadorcosio1

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

La vida en condominio

Publicado

el

– Opinión, por Miguel Anaya

Hace aproximadamente doce años, tuve la oportunidad de conocer a Toni Puig, especialista en gestión cultural, comunicación y mercadotecnia gubernamental. Un personaje brillante, recordado por haber sido uno de los responsables de crear la marca ciudad de Barcelona.

En una cena, mientras se hablaba sobre urbanismo y ciudadanía, Toni expresó su preocupación por el crecimiento desordenado de los condominios en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Decía que, sin una regulación adecuada y un plan de desarrollo integral, el fenómeno podía derivar —a mediano plazo— en serios problemas de movilidad, cohesión social y seguridad. Hoy, el paso del tiempo le ha dado la razón.

Guadalajara, como muchas ciudades latinoamericanas, se acostumbró a vivir detrás de muros. Lo que comenzó como una alternativa habitacional se convirtió en una manera de entender la vida urbana: el condominio como refugio ante un Estado que no garantiza seguridad, ante servicios públicos cada vez más deficientes y ante la creciente desconfianza hacia el otro. “Afuera está el peligro, adentro la tranquilidad”, parece ser la consigna invisible que sostiene este modelo de vida cerrada.

Sin embargo, esa promesa de tranquilidad tiene consecuencias poco tratadas. Cada coto o fraccionamiento cerrado es, también, una renuncia a lo colectivo. Al amurallar grandes extensiones de tierra, se fractura la ciudad: se privatizan calles, se interrumpen vialidades, se encarecen los traslados y se bloquea la posibilidad de un tejido urbano continuo. El resultado es una Guadalajara fragmentada, donde el miedo dicta la forma de los barrios y la movilidad se ahoga entre plumas y garitas.

Además, los condominios no solo transformaron la arquitectura: modificaron la relación entre los ciudadanos y el Estado. Dentro de estos espacios, los vecinos adquirieron funciones propias del gobierno: contratan vigilancia, pagan por la recolección de basura, mantienen sus áreas verdes e, incluso, crean sus propias reglas de convivencia.

De alguna forma, el Estado es ajeno a lo que sucede en los condominios y lo aceptó, porque esto, le quitó responsabilidad. Así, lo que debería ser un modelo de corresponsabilidad se ha convertido en un experimento de autogobierno aislado, donde la seguridad y el orden dependen del saldo de mantenimiento, no de una política pública.

Ejemplos de cómo las murallas han ahogado la movilidad de la ciudad hay varios: López Mateos, sin posibilidad de construir salidas viales que permitan alimentar otras alternativas viales; lo mismo sucede en la zona norte de Zapopan con Santa Margarita y Juan Gil Preciado. Qué decir de la entrada a la ciudad por la carretera a Vallarta que se convierte en un martirio diario.

Y pese a todo, el condominio no es un error que deba desaparecer. Es un síntoma. Refleja una época de incertidumbre y desconfianza sobre las autoridades gubernamentales, pero también de búsqueda de comunidad, de orden y de control sobre el entorno. Lo que no se encuentra en lo público, se busca en lo privado. Por eso, más que condenarlo, es urgente repensarlo.

El reto está en diseñar políticas urbanas que integren estos espacios a la lógica de ciudad, que sean desarrollos que no ahoguen vialidades, que garanticen conectividad y aseguren que la vida privada pueda convivir con la vida pública. Que logre que los condominios se conviertan en parte del municipio y no en entes aislados del mismo.

Porque al final, el verdadero peligro no está afuera del condominio: está en la idea sectaria y maniquea de que solo adentro vale la pena vivir; de que adentro es un mundo que se rige con sus propias reglas, olvidando las leyes y los códigos civiles. Replanteemos los condominios. Pensemos en términos de ciudad y de nación. De sociedad incluyente que atiende los derechos y obligaciones del país que conforma.

Continuar Leyendo

Deportes

Más de 16 mil corredores en la novena Carrera Leones Negros

Publicado

el

– Por Francisco Junco

La madrugada tapatía se llenó de energía este domingo con la edición número nueve de la Carrera Leones Negros 10K y 5K Red Cola, que rompió récord de asistencia con 16 mil 500 participantes. En el marco de los 100 años de la Universidad de Guadalajara (UdeG), la justa deportiva superó todas las expectativas y se consolidó como una de las competencias universitarias más concurridas del país.

Aunque se esperaban 12 mil corredores, Protección Civil de la UdeG contabilizó 4 mil 500 más durante la contienda, dejando atrás la marca de 11 mil, alcanzada en 2024. A las 6:30 de la mañana, una marea de camisetas negras y doradas partió de la explanada de Rectoría General, avanzando entre el entusiasmo del público por avenida Juárez hasta la meta en Hidalgo y Enrique Díaz de León.

El tapatío Israel Oropeza volvió a hacer historia al conquistar por cuarta ocasión el primer lugar de la categoría varonil 10K, con un tiempo de 31 minutos y 45 segundos.

“Ahorita estoy entrenando la distancia para maratón; esta carrera, además de que me gusta mucho, sirve para ese proceso. Además, quiero saber cuáles son mis tiempos para participar”, compartió tras cruzar la meta. En el podio lo acompañaron Roberto Carlos Espinosa y Noé Romero Chávez, segundo y tercer lugar respectivamente.

En la rama femenil de los 10 kilómetros, la campeona fue Dafne Camila Espinosa, con un tiempo de 37 minutos y 16 segundos. Le siguieron María Cristina González y Anyela Toro Delgado.

En la modalidad 5K, Sergio Hernández González se llevó el primer sitio varonil con 16 minutos y 49 segundos, mientras que Noelia Iliana Yee dominó la categoría femenil con 20 minutos y 9 segundos.

El coordinador general de Servicios Universitarios, Juan Carlos Guerrero Fausto, celebró la magnitud del evento y su significado especial.

“Este año corrimos más de 12 mil leones y leonas negras. Es especial porque son 100 años de nuestra Universidad. Recuerden que este evento es una fiesta”, afirmó entre aplausos, visiblemente emocionado por la respuesta del público.

Entre los corredores, destacó la historia de Javier Alejandro Hernández y su hijo Sebastián, “El Pato”, quien vive con autismo. “Yo tengo más de 20 años corriendo, y a él, desde chiquito, lo llevaba en la carriola. Ahora vamos los dos compitiendo en todo tipo de competencias”, contó el padre, quien agradeció a la UdeG por organizar actividades que fomentan la inclusión. “Correr ha sido una buena terapia para mi hijo”, añadió.

Y como emblema de perseverancia, don Simón Canela Magallón, de 102 años, volvió a ponerse los tenis para completar la ruta. “Yo empecé a caminar y correr después de la muerte de mi esposa. Gracias a mi nieta me integré a esta actividad. Para mí fue muy importante para no sentirme tan solo”, relató con serenidad.

Aunque esta vez tropezó en el camino, fue recibido como un héroe: el “Rey de la Manada”, símbolo viviente de que en la Carrera Leones Negros, el corazón corre más lejos que las piernas.

Continuar Leyendo

JALISCO

Producción de maíz en caída libre

Publicado

el

– Opinión, por Gerardo Rico 

Con la promesa que el próximo 27 de octubre tendrán respuesta oficial a sus peticiones de aumento al precio de la tonelada de maíz, a 7 mil 200 pesos por tonelada, productores de este grano en Jalisco y diferentes Estados de la República advirtieron que de no obtener respuesta favorable bloquearán nuevamente las carreteras del país.

“Ahora que China dejó de comprar maíz a Estados Unidos, este país quiere acomodar su producción a cómo dé lugar en México y en todo el mundo. De ahí que es notorio el incremento de importación de maíz en los últimos años y eso no nos favorece a los productores mexicanos”, señala René Beas, veterano dirigente y luchador social del agro en Jalisco, con quien conversé sobre el tema. Advierte que si no hay respuestas favorables en la fecha acordada con la Secretaría de Gobernación, además de carreteras, podrían bloquear el Aeropuerto Internacional de Guadalajara.

Los productores de maíz en México enfrentan problemas graves como el cambio climático -sequías e inundaciones-, el aumento de los costos de producción -insumos como fertilizantes y combustible-, la competencia desleal del maíz importado y la falta de apoyos gubernamentales efectivos para la productividad, incluyendo la desaparición de programas de financiamiento y comercialización.

Estas dificultades originaron una caída en la producción nacional, obligando a los agricultores a enfrentar precios bajos, bajos rendimientos y, en muchos casos, a abandonar sus actividades. El impacto limitado de programas claves para el apoyo al campo es uno de los factores que merman cada vez más la producción de alimentos en México, al grado de que para este 2025, especialistas prevén que se obtengan las peores cosechas, con niveles de emergencia en granos, especialmente los que son históricamente más consumidos por los mexicanos.

En 2018, la producción de maíz en México fue de aproximadamente 27.1 millones de toneladas, según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). Esta cifra representa un descenso con respecto a años anteriores, pero fue el punto de partida para un periodo de baja en la producción en los años recientes. Para el 2024, apenas llegó a poco más de 23.6 millones de toneladas. Y la tendencia sigue a la baja.

“En los últimos 10 años, México pasó de ser el cuarto productor a nivel mundial, a ser el séptimo; además, para el 2025 seremos el importador más grande en cuanto a maíz se refiere”, advierten especialistas del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). Y sí, entre enero y agosto de este año se registró una compra acumulada récord de este grano básico para la población mexicana, tanto en volumen como en valor, revelan datos oficiales.

Cifras de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), recopilados por el GCMA, confirmaron que en los primeros ocho meses del año se han importado 16 millones 800 mil toneladas de maíz, cifra sin precedente para un periodo similar y 0.8 % superior a las 16 millones 200 mil toneladas de un año antes.

En lo que se refiere a valor, las compras internacionales de maíz, principalmente amarillo y transgénico desde Estados Unidos, representaron un desembolso de 3 mil 573 millones de dólares, 2.4 por ciento más en comparación con los 3 mil 488 millones de dólares de igual lapso de 2024.

AY JALISCO…

Jalisco produjo poco más de 3 millones 945 toneladas de maíz grano, según datos recientes, adicionalmente es el principal productor nacional de maíz forrajero -destinado al consumo animal-, con aproximadamente 4 millones de toneladas en 2024. René Beas considera que más del 90% de productores maiceros en nuestro Estado están en números rojos, “cada vez se paga menos por cada tonelada de maíz que se produce”.

“A nosotros los productores nos quieren pagar por debajo de los cinco mil pesos la tonelada, teniendo costos por arriba de 50 mil y rendimientos por debajo de ocho toneladas. Con el comienzo de importar maíz transgénico, estamos destinados al fracaso”, precisa.

Pero aquí se presenta otro fenómeno: tan solo el año pasado se tiene registro que el 30% de los agricultores de maíz en Jalisco dejaron de sembrarlo para plantar agave y otros cultivos. El problema que enfrentan miles de productores maiceros en Jalisco y a nivel nacional desafortunadamente tiende a empeorar con el riesgo de incremento a la importación de maíz transgénico en el marco de las negociaciones que vienen del T-MEC.

No existe un número exacto de productores de maíz en nuestro Estado, pero se estima que hay alrededor de 19 mil ,657 unidades de producción agropecuaria, de las cuales un porcentaje significativo se dedica al cultivo de maíz.

La producción de maíz es muy importante en México por su importancia alimentaria, es la base de la dieta nacional y de más de 600 platillos tradicionales como tortillas, tamales y atole. “Es muy fácil de resolver, si las grandes empresas acaparadoras de maíz en México otorgan un peso de subsidio por tonelada y los gobiernos estatal y federal 50 centavos cada uno, le aseguro que se acaba el problema de miles de maiceros”, precisa Renés Beas.

Continuar Leyendo

JALISCO

Celebra Guadalajara el Día de la Carne en su Jugo

Publicado

el

Por Mario Ávila 

El Gobierno de Guadalajara, en colaboración con la Cámara de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) celebró el Día Municipal de la Carne en su Jugo.

En el Paseo Alcalde se montó una carpa donde 25 familias mostraron sus recetas, apoyados por Carnes Garibaldi y Kamilos 333.

El coordinador general de Desarrollo Económico del Gobierno Municipal de Guadalajara, David Mendoza Martinez, inauguró la celebración y resaltó que este tipo de eventos generan un impacto positivo en la economía de la ciudad y promueven el turismo.

El presidente de la Canirac Jalisco, Gregorio Godoy Ramírez, agradeció a los empresarios dedicados a la venta de carne en su jugo por representar esta gran tradición culinaria de Guadalajara y los invitó a seguir poniendo en alto la gastronomía de la ciudad.

Durante el evento, 25 expositores tapatíos ofrecieron este platillo típico donde expusieron los ingredientes, la creatividad, la presentación y la receta que por generación ha trascendido en sus familias en la preparación de carne en su jugo.

En el acto inaugural, se entregaron reconocimientos a los restaurantes Carnes Garibaldi, por sus 55 años de trayectoria, y a Kamilos 333, que tiene 50 años de servicio, ambos lugares han destacado por su importante contribución a la gastronomía local.

El evento fue amenizado por música de mariachi y se realizaron dinámicas sobre el conocimiento de los ingredientes principales para elaborar este platillo, a los ganadores se les dio una cortesía doble para ir a alguno de los restaurantes mas emblemáticos de la Ciudad.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.