Connect with us

JALISCO

Una metrópoli colapsada; no se ven mejoras en vialidad: Automovilistas no se bajan del vehículo

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Ni la transformación del sistema hombre-camión, en ruta-empresa; ni el programa de renovación de unidades del transporte público, ni el nuevo diseño en el trazo de los derroteros, ni la creación del Peribús, han servido como una estrategia de política pública del Gobierno del Estado en el actual sexenio, para hacer que los automovilistas se bajen del vehículo y opten por utilizar el transporte público.

Ello en gran medida es la causa del caos de movilidad que se vive en la Zona Metropolitana, en donde las diferencia entre las “horas valle” y las “horas pico”, se esfumó y la circulación promedio ronda en los 23 kilómetros por hora, con excepción de algunas de las principales arterias como López Mateos, carretera a Tesistán, Mariano Otero, Periférico, carretera a Chapala y Tonaltecas, entre otras, en donde hay algunas zonas, en algunas horas del día en los que la circulación ni siquiera llega a considerarse “a vuelta de rueda”, sino que la fluidez vehicular llega por momentos a paralizarse.

Particularmente los 23 kilómetros por hora, es por ejemplo, el promedio de la velocidad a la que se transita por la avenida López Mateos, desde Américas hasta las Plazas Outlet, según lo divulgó a principios del 2023 el Gobierno de Guadalajara, mediante un tuitter en el que precisa el pasado 11 de enero: Avenida López Mateos son 27 kilómetros desde Av. Américas, hasta las Plazas Outlet y cuenta con: 23 kilómetros por hora como velocidad promedio; 33 cruceros semaforizados; 16 retornos a nivel; 12 pasos a desnivel y 33,000 vehículos transitan diariamente.

Esta pérdida de horas-hombre que se le dedican al traslado de estudiantes y trabajadores a lo largo del día, menguan sin duda el tiempo que la ciudadanía bien podría dedicárselas a la recreación, al esparcimiento o a la convivencia familiar; lo que además propicia el incremento en padecimientos como el estrés, tensión, ansiedad, angustia, fatiga o agotamientos, que dañan la salud y se perciben como las muestras evidentes de males mayores que aparecen con posterioridad.

A esto se han referido expertos incluso de la propia Secretaría de Salud del Gobierno del Estado. “Hoy en día, el estrés laboral es uno de los principales problemas para la salud de los trabajadores, lo que puede afectar su desempeño en las instituciones o empresas para las que laboran. Un trabajador estresado suele ser más enfermizo, estar poco motivado, ser menos productivo y tener menos seguridad laboral. Una persona se encuentra mal alimentada, podemos deducir que tendrá dificultades para mejorar su calidad de vida, puesto que la capacidad de trabajo, es directamente proporcional a la alimentación”, informó la nutrióloga de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), Sigrid Pimentel Martín.

Además, sobre los pormenores de lo que debe ser un modelo de movilidad integral, se habla en el Plan de Ordenamiento Territorial Metropolitano del Instituto Metropolitano de Planeación, particularmente en el capítulo que se refiere a “Los ejes para una movilidad eficiente”, específicamente en la página 292 del documento.

Ahí se asienta: “La ciudad de hoy, y la del futuro, necesitan con urgencia un nuevo sistema de conexiones entre las centralidades que la conforman. Es un imperativo avanzar en la determinación del modelo de movilidad integral y en el desarrollo de un sistema de transporte digno, eficiente, seguro y confiable. Sin ellos el modelo de desarrollo basado en la estructura policéntrica, sería absolutamente inviable y la ciudad no lograría consolidarse como una metrópoli competitiva, de relevancia internacional, con alta calidad de vida, como son los grandes propósitos de su nueva conformación.

“El segundo componente de la estrategia parte de las premisas de conectividad, ordenamiento e integralidad para la conformación de un sistema vial que permita la movilidad eficiente dentro de la metrópoli, a través de la estructuración de corredores metropolitanos de transporte público compatibles con los medios de transporte no motorizado”.

Teoría vil, que no aterriza en la práctica, ya que el 25 de enero del 2023, en sesión de la Junta de Coordinación Metropolitana (JCM), la alcaldesa y alcaldes del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) aprobaron dar inicio a la actualización del Plan de Ordenamiento Territorial Metropolitano del Área Metropolitana de Guadalajara (POTmet), en donde simple y sencillamente asignaron responsabilidades diciendo: “Esta actualización estará a cargo del Imeplan, quien se coordinará con los municipios metropolitanos e instancias correspondientes involucradas en el proceso”.

Durante la sesión, Patricia Martínez Barba, directora General del Imeplan, presentó el Informe de Evaluación del POTmet que fundamenta y justifica la necesidad de actualizar el instrumento, el cual también fue aprobado por la Junta de Coordinación Metropolitana. En él, se incluye un estudio legal que muestra el estado actual del marco normativo y un estudio técnico sobre el análisis territorial y documental de las estrategias del POTmet. Según el Código Urbano para el Estado de Jalisco (CUEJ), el POTmet debe ser revisado o actualizado cada seis años.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.