Connect with us

REPORTAJES

El tapado estaría entre Ricardo Villanueva y Alberto Castellanos

Una nueva generación a la rectoría de la UdeG

Publicado

el

Los favoritos vienen de dirigir la FEU

Por Mario Ávila

Con el fin del periodo al frente de la Rectoría de la Universidad de Guadalajara, para el cual fue elegido Tonatiuh Bravo Padilla (hoy diputado federal), finalizaría también la era de los rectores salidos de las filas de la Federación de Estudiantes de Guadalajara (FEG), por cierto de infausta memoria y se estaría inaugurando una nueva época en la que el cargo de Rector General de la UdeG estaría poniéndose preferentemente a disposición de los que hayan sido presidentes de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU).

En los últimos 30 años, de la FEG salieron al máximo cargo de la universidad púbica del Estado, líderes estudiantiles como Raúl Padilla López, su hermano José Trinidad Padilla López y su primo, Izcóatl Tonatuih Bravo Padilla; en tanto hoy las mayores posibilidades de convertirse en el nuevo rector de la UdeG para el período 2019-2025, a decir de algunos miembros del Consejo General Universitario, son para dos personajes que han sido presidentes de la FEU, Alberto Castellanos Gutiérrez, conocido como “El Cone”, rector del CUCEA y presidente de la FEU de 1995 a 1998 y Ricardo Villanueva Lomelí, rector del CUTonalá y quien fue presidente del organismo estudiantil del 2001 al 2004.

Y aunque ambos cuentan con la simpatía del elector más importante de la comunidad universitaria, el jefe máximo de la UdeG en los últimos 30 años, Raúl Padilla López, la ventaja podría ser para Ricardo Villanueva Lomelí, quien cuenta con una amistad estrecha con el gobernador de Jalisco Enrique Alfaro Ramírez y de su familia.

Habrá que recordar que a principios de este siglo cuando Villanueva Lomelí se postuló para disputarle la presidencia de la FEU a Carlos Corona Martín del Campo, contó con el apoyo de un madrinazgo financiero importante para su campaña y fue en concreto la empresaria tapatía María de la Salud Ramírez Fruchier, dueña de los Laboratorios Nordín, la que lo impulsó hasta vencer al que se suponía el favorito, Carlos Corona, que tuvo que esperar tres años más para llegar al cargo.

Y 11 años después de dejar la FEU, Ricardo Villanueva Lomelí se topó de nuevo con la familia que ha sido muy generosa con él, cuando enfrentó a Enrique Alfaro Ramírez, en la disputa por la alcaldía de Guadalajara en la que perdió de manera contundente propiciándole la peor derrota al PRI en toda su historia en la capital de Jalisco. Por cierto fueron famosas las imágenes de militantes del PRI y de Ricardo Villanueva, vitoreando en la calle y levantándole la mano a su “adversario”, el candidato de MC, Enrique Alfaro Ramírez.

Hoy, el mandatario jalisciense, Enrique Alfaro, después de hacer un pacto de apoyo mutuo con el líder máximo de la UdeG, Raúl Padilla López, podría ser el factor que desequilibre la balanza en favor de Ricardo Villanueva para a que se convierta este 6 de febrero en Rector General de la UdeG para el período 2019-2025.

LOS SEIS CANDIDATOS DE CASA

Tal como ha ocurrido desde 1989 cuando Raúl Padilla se convirtió en el mandamás de la UdeG, seguramente la transición en la rectoría se habrá de dar sin sobresaltos, toda vez que se ha tenido el cuidado de que los seis candidatos sean de casa y hablen perfectamente el idioma de la disciplina y la fidelidad.

Es decir, además de los ex presidentes de la FEU, Alberto Castellanos y Ricardo Villanueva, han sido registrados en la contienda, Jaime Federico Andrade Villanueva, rector del CUCS; Ruth Padilla Muñoz, rectora del CUCEI; Héctor Raúl Pérez Gómez, director de los Hospitales Civiles y Héctor Raúl Solís Gadea, rector del CUCSH, quienes cuentan con el apoyo de grupos de académicos, estudiantes o trabajadores que no propiamente se distinguen por su independencia.

El escrutinio que se realiza previo ala postulación de los aspirantes a la rectoría de la UdeG, seguramente tiene como objetivo fundamental que no se vuelva a repetir el caso de un personaje, que una vez llegando al cargo máximo en la casa de estudios, se declare independiente y rompa con la hegemonía padillista, tal como lo hizo Carlos Briseño Torres, en un hecho sobresaliente en el que le fue la vida.

En el proceso de la designación mediante la elección del CGU del nuevo rector, también se ha tenido el cuidado descartar a personajes que a estas alturas pudieran resultar nocivos para la vida académica de la propia Universidad. Ello explica el porqué no aparece en la lista final de los aspirantes, el secretario general de la UdeG, Alfredo Peña Ramos, conocido como “El Atenguillo”, quien a todas luces es desde hace algunos años el operador político más importante al interior de la casa de estudios, el que cuida y vigila la estabilidad, el que garantiza el orden y la disciplina interna y a quien se le puede identificar como el mejor amigo de “El Licenciado”.

Con “El Atenguillo” como rector, se habría corrido el riesgo de abrir un flanco muy débil para la Universidad, toda vez que la sociedad es cada vez más crítica y que en este sexenio tendrán enfrente a su peor enemigo en el Gobierno Federal, desde donde le han cantado ya pública y abiertamente una guerra contra el padillismo.

Y habrá que recordar que con Peña Ramos podría ocurrir una andanada de críticas por su pasado, tal como ocurrió con el ex presidente del Supremo Tribunal de Justicia de Jalisco, Luis Carlos Vega Pámanes.

En concreto sobre “El Atenguillo” han pesado acusaciones muy puntuales que son del dominio público, entre ellas las vertidas en investigaciones periodísticas que hablan de él como un personaje con una fortuna que no coincide con sus ingresos, ello al margen de los sucesos penales en los que pudo haber estado involucrado.

Particularmente el semanario Proceso ha dado cuenta de El secretario general de la UdeG, José Alfredo Peña Ramos, “El Atenguillo”, es propietario de un predio rustico de 19 hectáreas denominado Playa del Pinar, en el municipio de Mascota. A juzgar por la escritura 47809, el 11 de marzo de 2003 el notario público 143, Alejandro Organista Zavala, le vendió a Peña Ramos esa propiedad en la ridícula cantidad de 2 mil 913 pesos.

Y abunda el reportaje: “También es propietario de tres casas: una en la colonia Cruz del Sur, otra en el Club Privado Atlas Colomos y una más en la colonia Prados Vallarta que utiliza para las reuniones del sanedrín, conocida como La Menudería. Tiene además un ostentoso rancho en su pueblo natal”.

“El Atenguillo es considerado como el brazo operador de Padilla entre el estudiantado; es decir, se encarga de imponer a los candidatos de la FEU. Peña es tan cercano al también exrector Trino Padilla López –hermano de Raúl– que ‘se dicen hermanos.

Lo cierto es que pase lo que pase, elijan a quien elijan, Raúl Padilla López se mantendrá como el jefe máximo de la UdeG y extenderá a 36 años su monarquía al interior de la Universidad de Guadalajara, pero que se ha extendido hasta dominar y controlar el poder y el presupuesto público no solo de las empresas parauniversitarias, que es el cargo que ostenta oficialmente, como La FIL, la Muestra de Cine, el auditorio Telmex, el equipo de futbol de los Leones Negros, los hoteles, Proulex e infinidad de empresas medianas y pequeñas que prestan el servicio de fiestas para graduaciones. Hoy también ha extendido su dominio en ayuntamientos, secretarías, organismos públicos descentralizados, Poder Judicial, Congreso del Estado y Federal y hasta en el Gobierno del Estado.

Ricardo Villanueva Lomelí Nació: 9 de agosto de 1978 Lugar: Guadalajara, Jalisco Líder de la FEU: 2001-2004 Estudios: Licenciatura en Derecho Posgrados: Maestría en Derecho en la Universidad de Salamanca, España. Filiación política: PRI Cargos públicos: Secretario de Planeación, Administración y Finanzas del Gobierno del Estado del 2013 al 2015 Cargo de elección: Regidor de Guadalajara 2015-2018 Estado Civil: Está casado con Araceli Alcaraz y tiene dos hijas: Camila y Renata Cargo inmediato anterior: Rector del CUTonalá Actividad sobresaliente: Fue el impulsor y creador del programa MiBici.
José Alberto Castellanos Gutiérrez Nació: 1971 Lugar: Guadalajara, Jalisco Líder de la FEU: 1995-1998 Estudios: Licenciatura en Contaduría Pública en la UdeG Posgrado: Maestría en Administración Pública en la Universidad de Nuevo México Experiencia laboral: Coordinador de Servicios Estudiantiles de la UdeG y Coordinador Ejecutivo del Campus Universitario del Norte con sede en Colotlán. Cargos directivos: Primer Rector del CUNorte del 2005 al 2010 Otra función: Coordinador General de Servicios a Universitarios del 2010 al 2012 Cargo inmediato anterior: Rector del CUCEA Actividad relevante: En junio del 2012 fue designado como Presidente del Equipo de Futbol Leones Negros de la UdeG.
Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CARTÓN POLÍTICO

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

LAS CINCO PRINCIPALES:

Los retos de Mirza Flores como líder de MC: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco

95 aniversario del natalicio de Porfirio Cortés Silva: Deja legado de política, amistad y generosidad

La disputa del agua entre Jalisco y Guanajuato: Debe ser un reparto justo, no uno político, Arturo Gleason

La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III

 

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco

Publicado

el

– Por Francisco Junco

En un evento histórico, Jalisco formalizó la creación del Sistema Estatal de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza, un espacio diseñado para articular esfuerzos entre gobierno y ciudadanía, garantizando que la voz de las personas influya en las decisiones públicas.

La secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, Cynthia Patricia Cantero Pacheco, explicó que este sistema busca ser un mecanismo de cocreación entre sociedad y autoridades, rompiendo con la lógica paternalista del gobierno y promoviendo una relación horizontal basada en principios como la transparencia, inclusión, colaboración, legalidad y equidad.

UN SISTEMA PARA EMPODERAR A LA CIUDADANÍA

Cantero Pacheco destacó que el sistema no solo formaliza una estructura, sino que abre caminos reales para que la ciudadanía opine, decida e influya en temas de interés público.

Subrayó que el gobierno no está por encima de los ciudadanos, sino al mismo nivel, fomentando una participación activa y equitativa. Este enfoque responde a un diagnóstico derivado de la participación de más de 675 mil personas en la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024–2030, que identificó barreras como la burocracia, la falta de representatividad de grupos vulnerables y la baja incidencia de los consejos ciudadanos en las decisiones públicas.

Para abordar estos desafíos, en enero de 2026 se presentará la primera métrica de participación ciudadana, desarrollada con el investigador Guillermo Cejudo, herramienta que evaluará la madurez de los municipios y dependencias estatales en materia de participación, con el objetivo de emitir recomendaciones y fortalecer la democracia en Jalisco.

Cantero enfatizó que la participación ciudadana es un derecho humano que debe garantizarse, permitiendo a las personas involucrarse en los asuntos públicos y trabajar directamente con las autoridades para resolver problemas concretos en sus comunidades.

BENEFICIOS PARA LA CIUDADANÍA Y UN CAMBIO DE PARADIGMA

El sistema busca empoderar a los ciudadanos para que participen activamente en la atención de problemáticas locales, como las de sus colonias o comunidades, mediante una colaboración directa con los gobiernos municipales y estatal.

Cantero llamó a abandonar el paternalismo gubernamental y a fomentar un sentido de comunidad, tejiendo redes y alianzas entre ciudadanos y autoridades. Este enfoque promueve actuar con empatía y responsabilidad colectiva, pensando en el bienestar común.

UN EVENTO CON AMPLIA REPRESENTACIÓN

La instalación del sistema contó con la participación de representantes de los tres poderes del Estado, organismos autónomos, los 125 municipios de Jalisco y líderes sociales.

Durante el evento, se firmó una declaratoria conjunta que compromete a las instituciones a fortalecer los consejos municipales, garantizar accesibilidad universal en los procesos de participación y promover la inclusión de niños y adolescentes.

La presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco, Paula Ramírez Höhne, celebró el sistema como un espacio para consolidar una democracia más vigorosa, donde todos los sectores de la sociedad sean escuchados.

VOCES MUNICIPALES: ZAPOPAN Y OCOTLÁN

El alcalde de Zapopan, Juan José Frangie, calificó el evento como un hecho histórico y destacó que los grandes retos se resuelven con corresponsabilidad y diálogo social. Subrayó el éxito de Zapopan como ejemplo de lo que se logra cuando la ciudadanía se involucra activamente.

Por su parte, la presidenta municipal de Ocotlán, Daisy Nayeli Ángel Hernández, compartió cómo la participación de niños y adolescentes ha transformado su municipio. Relató la historia de una niña que describió las dificultades de su trayecto escolar, lo que llevó al ayuntamiento a invertir en transporte escolar.

Ocotlán, único municipio con participación presencial de infancias y juventudes, cuenta con un cabildo infantil y juvenil y será sede de una próxima sesión del Consejo Estatal.

COMPROMISOS Y AVANCES

El presidente del Consejo de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza, Ramón Marcelo Cortés, afirmó que este sistema marca el inicio de una nueva etapa donde la voz ciudadana será escuchada y valorada, actuando como un motor de cambio para Jalisco.

Actualmente, el 70% de los municipios de Jalisco cuentan con un consejo de participación ciudadana, con la meta de alcanzar el 100% para finales de 2025. Además, el 92% de los municipios tiene un consejo de planeación, y el 71% ha incorporado consultas ciudadanas en sus planes municipales de desarrollo.

Sin embargo, Cantero reconoció que muchos consejos aún tienen poca incidencia real, un desafío que el sistema busca transformar.

VOCES EXPERTAS Y EXPERIENCIAS INSPIRADORAS

El evento incluyó una conferencia magistral de Matías Bianchi, de la organización Asuntos del Sur, quien abordó el papel de la tecnología en la participación ciudadana en América Latina.

Además, el panel “Historias que inspiran el cambio desde la ciudadanía” reunió a figuras como Elizabeth Gómez Ibarra, Nayo Rodríguez Varela, Annabelle Sulmont (ONU) y Marta Bárbara Ochman Ikanowicz, quienes compartieron experiencias comunitarias y académicas que demuestran el poder transformador de la organización social.

COMPROMISOS CLAVE Y VISIÓN A FUTURO

Entre los compromisos asumidos destacan la creación de espacios digitales de consulta pública, la promoción de la participación de grupos prioritarios (como comunidades indígenas y colectivos estudiantiles) y la garantía de inclusión de sectores tradicionalmente excluidos.

Cantero insistió en la necesidad de pasar de ejercicios consultivos a espacios de cocreación efectiva, donde la ciudadanía no sea mera espectadora, sino protagonista de la vida pública.

El Sistema Estatal de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza establece las bases para una relación más horizontal entre gobierno y sociedad, asegurando que las decisiones públicas reflejen las necesidades reales de la comunidad. Este mecanismo permanente fortalecerá la rendición de cuentas y se regirá por la Ley del Sistema de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza.

La secretaria invitó a la ciudadanía a informarse y participar a través de http://participa.jalisco.gob.mx/sistema-estatal, subrayando que el objetivo es construir un Jalisco más democrático, inclusivo y participativo.

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.