REPORTAJES
Voz tronante del diputado Jesús Hurtado: Fuerte oposición en Los Altos al trasvase de agua para León

Por Raúl Cantú //
“Para la región nuestra es una injusticia saber que se le mandará agua a un estado que tiene previsto agua por más de 100 años cuando la región nuestra está vedada para perforar pozos e incluso San Julián el Alto y San Juan de los Lagos no tienen agua para los días inmediatos posteriores”.
“Me parece una injusticia que se piense en otro lado y no se piense en Jalisco. Pero si ese fuera el caso, hay una preocupación: en este acuerdo firmado por el gobierno de Guanajuato porque el de aquí no lo ha publicado, espero no haya dos y que sea el mismo, no se prevé nada para el sector agropecuario, como sí se preveía en los anteriores”.
“Me preocupa que a los jaliscienses de la región de Los Altos no se les va a cumplir la palabra. Allá se prometió que se era un aliado en no permitir el trasvase (a León)”.
“Se habla, genéricamente y no sé por qué la particularidad, de Tepatitlán, de los Altos en general, la petición sería, incluso hay una modificación del acuerdo del 97 para que se incorpore el tema agropecuario que hoy se vuelve a dejar afuera, eso sí es una preocupación para nuestra región, la región de los Altos es la número uno en materia agropecuaria del país, no de Jalisco, del país, y dejarlos sin agua es un grave atentado”.
Así de enfático fue el diputado Jesús Hurtado, desde la tribuna del Congreso del Estado, que con los colores del Partido Acción Nacional representa al Distrito II, y tuvo el valor de corregir al gobernador Enrique Alfaro por haber publicitado como su gran logro el convenio con Guanajuato que el 76% del agua de la presa El Zapotillo será para Jalisco y el 24% para León.
“Son los mismitos que se pactaron en el convenio original, después se modificaron, pero ese convenio sostenía los mismos porcentajes que hoy el gobernador nos comunica que se han logrado, yo digo que ya se habían logrado, hay que llamarlo con la verdad. Yo diría no hay tal logro, estaba originalmente planteado, no hay mucho que festejar, hay que reconocer que logró hacer que se rectificara y lográramos arribar al acuerdo original”.
De la misma forma se dijo sorprendido de que hay alcaldes que hacen el papel de la Chimoltrufia, que como dicen una cosa, dicen otra, ya que han firmado acuerdos con el Observatorio Ciudadano para no ir al acuerdo en trasvase que significa el mandar agua a Guanajuato y subir la cortina de la Presa El Zapotillo.
“Salió publicado que todos los alcaldes estaban de acuerdo, tuve la oportunidad de hablar con al menos dos y me dicen que ni enterados estaban, eso es delicado, porque no hay que abusar de la confianza de los alcaldes haciendo ver como si todos hubiesen acordado el asunto, me parece que hay que irnos con más cuidado en ese tema”, precisó.
ES MI OBLIGACIÓN DEFENDER A LOS ALTOS
Jesús Hurtado, quien fuera alcalde de Unión de San Antonio y que se ha distinguido por ser la voz más crítica de esta LXII Legislatura, considera que debió de haberse iniciado con proveer de agua a la zona de Los Altos que representa, que con el acuerdo va a salir afectada, apunta.
“Por eso me siento en obligación de intervenir en función de que represento el distrito 2, pero además soy presidente de la Comisión del Agua. Allá en el distrito la gente no está contenta con este tema, la gente de la región donde va a pasar el ducto, nuestra región”.
Advierte que ante la falta de información por parte de las autoridades estatales, se puede generar un conflicto de grandes proporciones. Dice convencido que “hay que buscar el bien mayor con el mal menor”, la información de que dispone, explicó, la obtuvo de la página oficial del gobierno de Guanajuato, en donde pudo ver su contenido que está en términos generales y le deja la responsabilidad a Conagua para que trabaje en el tema.
ANÁLISIS A FONDO
El propósito de sus señalamientos críticos, indica el diputado de extracción panista, es con el propósito de que haya un análisis exhaustivo, porque lo que hasta hoy se ha hecho, es un preacuerdo que no dice mayor cosa que los porcentajes. Hay que prestar atención es lo que se derive del mismo, de cómo se van a dar los porcentajes de distribución a los municipios de Los Altos, que se establezca con mucha claridad cantidades y usos que se deben realizar.
“Si ya en campaña se dijo una cosa y hoy se hará otra, bien vale la pena que nos detengamos tantito para que no corramos tanta prisa en un acuerdo de estos que debe tener un análisis detallado de nuestra cuenta”, precisó.
Le pide al titular del Poder Ejecutivo de Jalisco que entienda bien que los alteños quieren colaborar para beneficio de la Zona Metropolitana y muy probablemente también para Guanajuato.
No obstante fue muy claro cuando puntualizó que no tolerarán se les ignore en esta gran decisión. “No estamos dispuestos a que nuestra región no sea tomada en cuenta, somos la región donde se ubica la presa, donde se va a represar el agua y donde se va a distribuir y nada más faltaba que en la Zona de los Altos no saliera suficientemente beneficiada”.
Dijo que esto no son enchiladas, es un tema de la mayor relevancia, porque van a desaparecer poblados que tienen una historia, una trayectoria, que significa vidas, que significa ancestros, que cultura, tradiciones, pasado y de golpe y porrazo se puede desaparecer.
“Por ello, yo reitero mi invitación con el mayor de los respetos a que esto no sea con apoyo de las cámaras empresariales ni con apoyo de los alcaldes, al final del día los que van a salir beneficiados o afectados son los ciudadanos, en particular la región que represento podría su molestia encausarla a través de acciones sociales que no creo convenientes que se hagan”.
NO AFECTAR CON MALAS DECISIONES
Dijo que entiende que todos tienen intereses en la vida, los empresarios tienen intereses, pero no aventando el caballo y haciendo alharaca en la Zona Metropolitana como se va a resolver el tema de la región de Los Altos de Jalisco en sus necesidades.
“Entiendo que es bueno que los empresarios apoyen (con desplegados), a lo mejor traen desarrollos inmobiliarios y necesitan mucha agua, a lo mejor es un tema de preocupación legítima para su negocio, todos tenemos intereses en la vida, pero yo tengo el interés de que no salga afectada la región de los Altos de Jalisco con una mala decisión”.
Le pidió a los empresarios que muestren sus intereses, que le digan a los diputados que los representan para dar un buen debate sobre el tema, porque el asunto no está tan sencillo como que con desplegados de las cámaras empresariales y de los alcaldes, como se resolverá.
Y a esos alcaldes que han dado la firma para apoyar la obra, les recuerda que ellos ganaron con la bandera de respetar la no implementación de la presa y se les va a reprobar en la región por el engaño. “Si hoy se pretende rectificar el tema, habrá que argumentarlo, es de sabios rectificar, no pasa nada, pero hay que argumentarlo y trabajarlo de una manera muy distinta a como veo que se viene trabajando el tema”.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS CINCO PRINCIPALES:
Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco
La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III
JALISCO
Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco

– Por Francisco Junco
En un evento histórico, Jalisco formalizó la creación del Sistema Estatal de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza, un espacio diseñado para articular esfuerzos entre gobierno y ciudadanía, garantizando que la voz de las personas influya en las decisiones públicas.
La secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, Cynthia Patricia Cantero Pacheco, explicó que este sistema busca ser un mecanismo de cocreación entre sociedad y autoridades, rompiendo con la lógica paternalista del gobierno y promoviendo una relación horizontal basada en principios como la transparencia, inclusión, colaboración, legalidad y equidad.
UN SISTEMA PARA EMPODERAR A LA CIUDADANÍA
Cantero Pacheco destacó que el sistema no solo formaliza una estructura, sino que abre caminos reales para que la ciudadanía opine, decida e influya en temas de interés público.
Subrayó que el gobierno no está por encima de los ciudadanos, sino al mismo nivel, fomentando una participación activa y equitativa. Este enfoque responde a un diagnóstico derivado de la participación de más de 675 mil personas en la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024–2030, que identificó barreras como la burocracia, la falta de representatividad de grupos vulnerables y la baja incidencia de los consejos ciudadanos en las decisiones públicas.
Para abordar estos desafíos, en enero de 2026 se presentará la primera métrica de participación ciudadana, desarrollada con el investigador Guillermo Cejudo, herramienta que evaluará la madurez de los municipios y dependencias estatales en materia de participación, con el objetivo de emitir recomendaciones y fortalecer la democracia en Jalisco.
Cantero enfatizó que la participación ciudadana es un derecho humano que debe garantizarse, permitiendo a las personas involucrarse en los asuntos públicos y trabajar directamente con las autoridades para resolver problemas concretos en sus comunidades.
BENEFICIOS PARA LA CIUDADANÍA Y UN CAMBIO DE PARADIGMA
El sistema busca empoderar a los ciudadanos para que participen activamente en la atención de problemáticas locales, como las de sus colonias o comunidades, mediante una colaboración directa con los gobiernos municipales y estatal.
Cantero llamó a abandonar el paternalismo gubernamental y a fomentar un sentido de comunidad, tejiendo redes y alianzas entre ciudadanos y autoridades. Este enfoque promueve actuar con empatía y responsabilidad colectiva, pensando en el bienestar común.
UN EVENTO CON AMPLIA REPRESENTACIÓN
La instalación del sistema contó con la participación de representantes de los tres poderes del Estado, organismos autónomos, los 125 municipios de Jalisco y líderes sociales.
Durante el evento, se firmó una declaratoria conjunta que compromete a las instituciones a fortalecer los consejos municipales, garantizar accesibilidad universal en los procesos de participación y promover la inclusión de niños y adolescentes.
La presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco, Paula Ramírez Höhne, celebró el sistema como un espacio para consolidar una democracia más vigorosa, donde todos los sectores de la sociedad sean escuchados.
VOCES MUNICIPALES: ZAPOPAN Y OCOTLÁN
El alcalde de Zapopan, Juan José Frangie, calificó el evento como un hecho histórico y destacó que los grandes retos se resuelven con corresponsabilidad y diálogo social. Subrayó el éxito de Zapopan como ejemplo de lo que se logra cuando la ciudadanía se involucra activamente.
Por su parte, la presidenta municipal de Ocotlán, Daisy Nayeli Ángel Hernández, compartió cómo la participación de niños y adolescentes ha transformado su municipio. Relató la historia de una niña que describió las dificultades de su trayecto escolar, lo que llevó al ayuntamiento a invertir en transporte escolar.
Ocotlán, único municipio con participación presencial de infancias y juventudes, cuenta con un cabildo infantil y juvenil y será sede de una próxima sesión del Consejo Estatal.
COMPROMISOS Y AVANCES
El presidente del Consejo de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza, Ramón Marcelo Cortés, afirmó que este sistema marca el inicio de una nueva etapa donde la voz ciudadana será escuchada y valorada, actuando como un motor de cambio para Jalisco.
Actualmente, el 70% de los municipios de Jalisco cuentan con un consejo de participación ciudadana, con la meta de alcanzar el 100% para finales de 2025. Además, el 92% de los municipios tiene un consejo de planeación, y el 71% ha incorporado consultas ciudadanas en sus planes municipales de desarrollo.
Sin embargo, Cantero reconoció que muchos consejos aún tienen poca incidencia real, un desafío que el sistema busca transformar.
VOCES EXPERTAS Y EXPERIENCIAS INSPIRADORAS
El evento incluyó una conferencia magistral de Matías Bianchi, de la organización Asuntos del Sur, quien abordó el papel de la tecnología en la participación ciudadana en América Latina.
Además, el panel “Historias que inspiran el cambio desde la ciudadanía” reunió a figuras como Elizabeth Gómez Ibarra, Nayo Rodríguez Varela, Annabelle Sulmont (ONU) y Marta Bárbara Ochman Ikanowicz, quienes compartieron experiencias comunitarias y académicas que demuestran el poder transformador de la organización social.
COMPROMISOS CLAVE Y VISIÓN A FUTURO
Entre los compromisos asumidos destacan la creación de espacios digitales de consulta pública, la promoción de la participación de grupos prioritarios (como comunidades indígenas y colectivos estudiantiles) y la garantía de inclusión de sectores tradicionalmente excluidos.
Cantero insistió en la necesidad de pasar de ejercicios consultivos a espacios de cocreación efectiva, donde la ciudadanía no sea mera espectadora, sino protagonista de la vida pública.
El Sistema Estatal de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza establece las bases para una relación más horizontal entre gobierno y sociedad, asegurando que las decisiones públicas reflejen las necesidades reales de la comunidad. Este mecanismo permanente fortalecerá la rendición de cuentas y se regirá por la Ley del Sistema de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza.
La secretaria invitó a la ciudadanía a informarse y participar a través de http://participa.jalisco.gob.mx/sistema-estatal, subrayando que el objetivo es construir un Jalisco más democrático, inclusivo y participativo.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.