Connect with us

SALUD

Tonalá inaugura hospital municipal con inversión de 250 mdp y operación por etapas

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública 

El municipio de Tonalá vivió un momento histórico con la inauguración del Hospital Tonalá Centro, también conocido como “Hospitalito Tonalá”, una obra largamente esperada por la población que marca un antes y un después en la atención médica municipal.

El proyecto fue posible gracias a una inversión de 250 millones de pesos 100 % municipales, sin recurrir a créditos ni apoyos extraordinarios de los gobiernos estatal o federal.

En la inauguración, el presidente municipal, Sergio Chávez Dávalos, enfatizó la voluntad política detrás del proyecto: “Con este hospital, Tonalá está ofreciendo 60 camas censables … en temas de salud no debe haber regateos ni limitaciones presupuestales”.

Comentó que al sumar esta infraestructura con la red de Cruz Verde Norte, Sur y Poniente, se busca conformar una red municipal de atención continua. El Hospitalito Tonalá fue edificado a lo largo de tres años bajo la premisa de una planeación gradual en cinco etapas.

En su primer tramo ya entraron en operación servicios de urgencias generales y pediátricas, sala de choque, tomografía, rayos X, laboratorio clínico y odontología, todos disponibles las 24 horas, junto con consulta externa de lunes a domingo de 07:00 a 22:00 horas.

Las etapas siguientes contemplan el crecimiento del hospital hacia la atención especializada. En la segunda fase, programada para enero de 2026, está prevista la Unidad de Prevención de Diabetes e Hipertensión, con especialidades como endocrinología, cardiología, ginecología, oftalmología y nutrición.

La tercera incluirá la Unidad de Nefrología y Hemodiálisis, la cuarta área de Maternidad con salas de parto y cesáreas, y la quinta fase tendrá como objetivo permitir al hospital operar al 100 %, incluyendo cirugías de rodilla, hombro, vista y otras intervenciones urgentes.

Para que la operación completa sea viable, el alcalde explicó que se requieren 25 millones de pesos mensuales (unos 350 millones al año).

En el corto plazo, el municipio destinará “tres millones de pesos por mes para lo que resta del año”, y para 2026 proyecta asignar 60 millones de pesos, lo que exigiría la participación financiera del Gobierno de Jalisco, Gobierno Federal, la Universidad de Guadalajara (UdeG) y el sistema de hospitales civiles.

La intención es distribuir las aportaciones: 10 millones de pesos mensuales estatales, 10 millones federales, 5 de los Hospitales Civiles y 5 del municipio.

Con esta inauguración, el Gobierno Municipal de Tonalá reafirmó que el Hospitalito Tonalá será un organismo público descentralizado, concebido bajo los principios de eficiencia administrativa, planeación responsable y compromiso social.

La infraestructura y el equipamiento instalados posicionan a Tonalá entre los municipios mejor dotados en salud del Área Metropolitana de Guadalajara, con una cobertura estimada para 720 mil personas, incluyendo habitantes de municipios aledaños como El Salto, Zapotlanejo, Juanacatlán y Acatic.

Este acto no solo representa la entrega de un edificio, sino el inicio de un proyecto de largo aliento: un modelo de salud pública municipal que aspira a ser sostenible y autosuficiente.

La inauguración es un símbolo de la necesidad de los ciudadanos por obtener servicios dignos, y una prueba de que las autoridades municipales pueden asumir responsabilidades sin depender únicamente de recursos externos. La demanda ahora es que las etapas prometidas y los recursos presupuestales se cumplan.

SALUD

Premio Nobel de Medicina 2025: Reconocen a tres científicos por descubrir cómo el sistema inmunológico evita atacarse a sí mismo

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

El Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2025 fue otorgado este lunes a Mary E. Brunkow, Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi, en reconocimiento a sus descubrimientos fundamentales sobre la tolerancia inmune periférica, un mecanismo esencial que permite al cuerpo humano distinguir entre sus propias células y los agentes externos.

Su trabajo ha revolucionado la comprensión moderna del sistema inmunológico y abierto la puerta a tratamientos más efectivos contra enfermedades autoinmunes, cáncer y rechazo de trasplantes.

Los tres investigadores, provenientes de Estados Unidos y Japón, dedicaron décadas al estudio de las llamadas células T reguladoras (T-regs), un tipo de linfocito encargado de controlar las respuestas inmunes del organismo.

Gracias a sus investigaciones, se descubrió el papel crucial del gen FoxP3, responsable del desarrollo y función de estas células. Sin este gen, el sistema inmunológico puede descontrolarse y atacar los tejidos del propio cuerpo, generando enfermedades graves como la diabetes tipo 1, la esclerosis múltiple o la artritis reumatoide.

El hallazgo de Brunkow, Ramsdell y Sakaguchi ayudó a entender por qué el sistema inmune, diseñado para protegernos de virus, bacterias y tumores, a veces se vuelve contra el propio organismo. Esta comprensión marcó un antes y un después en la inmunología moderna, al identificar un mecanismo que mantiene el equilibrio entre la defensa y la autodestrucción. De hecho, sus estudios han sido considerados la base del desarrollo de nuevas terapias inmunomoduladoras.

Los aportes del trío científico también han sido claves para la medicina traslacional, pues hoy en día se experimenta con tratamientos que buscan reforzar o suprimir las células T reguladoras dependiendo de la enfermedad. Por ejemplo, en el cáncer se intenta reducir su actividad para que el sistema inmune ataque los tumores, mientras que en los trasplantes o las enfermedades autoinmunes se busca potenciarlas para evitar el rechazo o la inflamación crónica.

El comité del Premio Nobel destacó que estos descubrimientos “han transformado la comprensión de cómo el sistema inmune mantiene la tolerancia hacia el propio cuerpo”, y que los conocimientos derivados “siguen inspirando estrategias terapéuticas innovadoras en todo el mundo”. La premiación subraya la importancia de la investigación básica como punto de partida para los avances clínicos que salvan vidas.

Para Shimon Sakaguchi, profesor en la Universidad de Osaka, este reconocimiento representa la culminación de más de tres décadas de trabajo. “Siempre creímos que entender los mecanismos de la tolerancia inmunológica era esencial para comprender la salud y la enfermedad humanas”, declaró tras conocerse la noticia. Ramsdell y Brunkow, quienes desarrollaron su labor en instituciones estadounidenses, coincidieron en que el hallazgo del gen FoxP3 fue “una llave maestra” para entender la autorregulación del sistema inmune.

Con este anuncio, la comunidad científica celebra un avance histórico en el conocimiento del cuerpo humano. El Nobel de Medicina 2025 no solo reconoce a tres investigadores excepcionales, sino también a una línea de investigación que ha cambiado la forma de tratar enfermedades que afectan a millones de personas en el mundo, reafirmando que la ciencia, cuando se orienta al entendimiento profundo de la vida, puede transformar el destino de la humanidad.

Continuar Leyendo

SALUD

Jalisco no se sumará al IMSS-Bienestar: Pablo Lemus

Publicado

el

– Por Francisco Junco

El gobernador Pablo Lemus Navarro aseguró que Jalisco no se adherirá al programa IMSS-Bienestar, pues el estado ya opera un modelo propio que garantiza abasto de medicamentos, personal de salud remunerado e infraestructura de calidad para la atención ciudadana.

“Acabamos de anunciar una red de Hospitales-Escuela que vamos a tener en todo Jalisco, que va a ser el modelo futuro de la enseñanza en materia médica en todo México, y la diputada propone que se lo entreguemos al IMSS-Bienestar, donde no hay medicinas, donde no les pagan bien a los médicos, donde las instalaciones se están cayendo. No gracias”, expresó el mandatario estatal.

El proyecto contempla la creación de la primera Red de Hospitales-Escuela en México, en coordinación con la Universidad de Guadalajara (UdeG), con la finalidad de profesionalizar al personal médico en todas las regiones y atender especialmente a 4 millones de jaliscienses sin seguridad social. Entre las obras destacan el Hospital Civil de la Costa, en Puerto Vallarta, que arrancará en 2026, y el Hospital Civil del Sur-Sureste, en Zapotlán el Grande, programado para 2027.

Lemus recordó que los estados, incluido Jalisco, tienen un convenio con el Fondo de Salud para el Bienestar (Fonsabi), mediante el cual se establecen las aportaciones de la federación y estados para el abasto de medicamentos. Explicó que, en enfermedades que requieren medicinas especializadas, tales como VIH, cáncer y diabetes, el gobierno federal debe cubrir el 70 % y el Estado el 30; sin embargo, Jalisco solo recibía un 4 %, cifra que gracias a la gestión estatal se incrementó a 24 por ciento.

“No se trata de pelear con la federación, se trata de trabajar conjuntamente para lograr los estándares que hemos establecido en el suministro de medicamentos”, puntualizó Lemus. Con este modelo, Jalisco busca garantizar servicios médicos de calidad, con instalaciones dignas, equipamiento moderno y mejores condiciones para quienes están en la primera línea de atención.

Continuar Leyendo

SALUD

Zapopan impulsa la salud con el programa Hospitalito Te Une

Publicado

el

Por Francisco Junco

El Gobierno de Zapopan anunció dos medidas que buscan fortalecer la atención médica a los sectores más vulnerables, por un lado, la entrega de uniformes a todo el personal de salud y el lanzamiento del programa Hospitalito Te Une, diseñado para apoyar a personas sin seguridad social que requieran implantes traumatológicos.

Con este esquema, anunciaron que cada beneficiario podrá recibir hasta 50 mil pesos en materiales como placas, tornillos e implantes, con cobertura en el Hospitalito, la Cruz Verde Norte y la Cruz Verde Las Águilas.

El director de Salud Zapopan, Juan Alfonso Cárdenas Ramos, explicó que este programa está dirigido a quienes acrediten domicilio en Zapopan, no cuenten con seguridad social y se encuentren en situación de vulnerabilidad. “Nuestra función es otorgar los mejores implantes a las personas y a los doctores.

Ellos son quienes deciden el tipo de tratamiento, y nosotros ponemos a su alcance los materiales necesarios”, destacó.

Las cifras reflejan la relevancia de esta medida, ya que de las 3 mil 580 cirugías realizadas en 2025, en las Unidades de Atención Médica de Zapopan, casi una tercera parte correspondió a traumatología y ortopedia.

Con Hospitalito Te Une, quienes antes no podían solventar este tipo de gastos ahora tendrán la oportunidad de acceder a procedimientos que marcan la diferencia entre la movilidad, la recuperación y una vida con calidad.

Durante el evento también se entregaron uniformes a la totalidad del personal operativo y administrativo del sector salud en el municipio, con una inversión de 15 millones de pesos.

El director de Servicios de Salud Zapopan, Ricardo Ochoa Plascencia, subrayó que “ponerse la camiseta no es solo un eslogan”, pues el personal es el mayor capital del organismo y contar con las herramientas adecuadas es parte de su dignificación laboral.

La jefa de Gabinete, Paulina del Carmen Torres Padilla, aseguró que programas como este, así como los de atención en cataratas e infancia, representan la innovación social con la que el Gobierno de Zapopan busca garantizar atención médica con dignidad.

“Queremos que cada zapopano encuentre en su institución de salud atención digna, de calidad y con calidez. Eso es lo que hoy celebramos con estas dos grandes noticias”, concluyó.

Continuar Leyendo

SALUD

Lanzan en Jalisco la primera Red de Hospitales-Escuela en México

Publicado

el

Por Raúl Cantú 

El Gobierno de Jalisco y la Universidad de Guadalajara (UdeG) anunciaron la creación de la primera Red de Hospitales-Escuela en México, un proyecto histórico para garantizar atención médica digna y formar profesionales de la salud en las regiones del estado.

Con un enfoque en los 4 millones de jaliscienses sin seguridad social, la red combinará atención médica de calidad con educación, permitiendo a estudiantes practicar en sus comunidades.

El gobernador Pablo Lemus Navarro y la rectora Karla Planter Pérez destacaron que el proyecto usará 400 millones de pesos anuales (200 millones aportados por el Gobierno del Estado y 200 por la UdeG, conforme a su presupuesto de infraestructura) durante el sexenio.

En 2026, iniciará la construcción del Hospital Civil de la Costa en Puerto Vallarta y, en 2027, el Hospital Civil del Sur-Sureste en Zapotlán el Grande.

En 2025, se equiparán áreas de Urgencias y Cirugía del Hospital Civil de Oriente en Tonalá y se renovará el área de Urgencias del Hospital Civil “Juan I. Menchaca”. Además, se crearán Centros Comunitarios en Colotlán y Ocotlán para fortalecer la atención primaria.

La red formará médicos, enfermeros y especialistas en regiones, aumentando campos clínicos y espacios para carreras como Medicina. Según la OCDE, México tiene solo 2 médicos por cada mil habitantes, la mitad del estándar internacional.

Este modelo integrará atención, formación e investigación, beneficiando a comunidades, incluidas las indígenas, al capacitar profesionales que hablen su idioma y atiendan localmente.

Jalisco se posicionará como líder nacional en formación de especialistas, promoviendo justicia social y acceso a salud de calidad.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.