ENTREVISTAS
Salvador Cosío pretende convertir en partido político a Confío en México

Por Mario Ávila ///
Dice el dicho que “No hay quinto malo”. Y eso podría aplicar para la forma de pensar de Salvador Cosío Gaona, un político que va por su quinta aventura dentro de un partido político y pese a las decepciones que tiene en su historial y a la opinión denigrante que arrastran estos entes de parte de la ciudadanía, él sigue viendo en los partidos, la opción de transformar para bien al Estado y al país.
Para el hijo del ex gobernador de Jalisco, Guillermo Cosí Vidaurri, “lo que todos los partidos deben hacer en conjunto con la sociedad y con los gobiernos, es procurar que la política sea algo bien visto, que se acabe el estigma de que la política es negativa”.
Detalló que debe terminarse con el estigma de que todo lo que se hace bolas o se enreda, se dice que se “politizó”, cuando en todo caso se debería decir se “sectorizó”, y explica: “Simplemente porque la política es positiva, la política significa que la gente debe informarse, debe participar, debe exigir, debe actuar y en la medida que el pueblo se politice, tendremos un mejor país porque habrá mejor calidad en las decisiones públicas y mayor forma de exigir calidad al trabajo de los gobernantes, es la tarea que tenemos todos”.
Cosío Gaona, quien ya militó en el PRI, PRD, Morena y tuvo acuerdos políticos en la elección pasada con el PVEM, hoy está decidido en convertir a la Agrupación Política Nacional, en un partido político a nivel estatal, aunque a nivel nacional mantendrá su registro como APN.
Quien ya se ha desempeñado como diputado local y federal por el PRI y fue candidato a gobernador por el PVEM en la elección del 1 de julio del 2018, es el presidente de la APN Confío en México y hoy también encabeza al grupo promotor de la asociación civil que se acreditó para tramitar el registro ante el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) y la SHCP, del partido político local que llevará por nombre, Confío.
Una vez resueltos los primeros trámites y entregados los primeros documentos para obtener el registro, el próximo mes se habrá de realizar una asamblea más amplia para designarán grupos y liderazgos específicos por regiones, para al final conformar una dirigencia colectiva con 14 personas para el trabajo inicial, entre los que ya destacan personajes como Jesús Ortiz García, Martín López Cedillo, José Luis Moreno Rojas, Antonio Magallanes, Carlos Anguiano y Rodolfo Gaspar, entre otros.
Pregunta. Va usted por su quinto partido político, ¿qué diferencia hay en Confío, con relación a los otros cuatro en donde usted ha militado?
Respuesta. Mira yo milité muchos años en el PRI y renuncié en el 2006 precisamente porque me cansé de las decisiones cupulares, me cansé de los sectores, me cansé de votar desde mi bancada cuando fui diputado local y federal cuando vi que el partido dejó de defender causas sociales y dejó de ser un partido democrático; me afilié al PRD en donde estuve un año pero también encontré lo mismo, de diferente forma, pero muy similar, el manejo de tribus, de clanes, de decisiones muy cerradas, de caciques y del partido que negociaba con los gobierno dejando de lado los intereses de sus bases; el último partido en el que milité fue Morena, pero en Morena encontré la necesidad de dejarlo porque fue cuando fundamos Confío en México y la finalidad requería que el dirigente no tuviera atadura con un solo partido, ya que en Confío en México hay gente de todos los partidos.
Pregunta. ¿Por qué aspirar a formar un partido político cuando los tiempos ya no son los adecuados para mantenerse económicamente y cuando son de las instituciones más desprestigiadas por la sociedad?
Respuesta. Mira, primero hay que pensar que es cierto, que la gente está cansada de los cartabones, está harta de los partidos tradicionales, sectorizados por gremios, por grupos sectarios. En segundo término hay un núcleo poblacional cercano al 40% que estando inscrito en el Padrón Electoral no hace uso de su derecho a votar y entonces hay que pensar por qué no va, y no va porque no tiene una alternativa que le agrade o porque las que hay no generan candidaturas atractivas. Por ello tenemos que pensar en ofrecerle algo distinto a este electorado.
Pregunta. ¿No le falta el PVEM?
Respuesta. Yo nunca milité en el Partido Verde, lo que ocurrió fue precisamente un convenio de cooperación política entre el PVEM y Confío en México, fue solo para la campaña y las elecciones, para sumar candidatos comunes y terminó con la elección del 1 de julio del 2018.
Pregunta. Insisto ¿Y cuál es la diferencia de estos partidos y Confío?
Respuesta. Si, milité en el PRI, pero me cansé del autoritarismo, me cansé de la antidemocracia; milité en el PRD un año pero no me gustó su forma de actuar; a Morena tuve que dejarlo por razones de operación para llevar adelante la tarea de coordinación de Confío en México. Ahora creo que la visión es de un partido social, un partido colectivista, un partido comunitarista, de un partido que busque la participación de la sociedad como eje principal en la articulación de las tareas, un partido que pueda ser útil a la gente no solo en época electoral sino en todo el tiempo, abanderando causas y buscando soluciones para que haya orden y calidad de vida.
Pregunta. Con todo respeto licenciado, al Confío, quítele dos letras y póngale una y ya dice: Cosío. ¿No será usted el López Obrador de Morena o el Alfaro de MC?
Respuesta. Mira, los liderazgos nunca serán malos si se manejan con el flujo de la voluntad de la sociedad que lo arrope. Yo no critico a un líder porque lo sea, critico que se apartan de escuchar a sus bases y cuando finalmente impera un solo personaje por encima de la voluntad de los que deben tomar las decisiones. Efectivamente tiene que haber un grupo que encabece, un grupo que lidere, somos unos cuantos los que hemos estado empujando esta parte del proyecto. Pero todos tenemos un peso y a final de cuentas somos más fuertes como líderes de un partido, en la medida que logremos convencer a la gente para que nos den su respaldo.
Pregunta. ¿A cuántos militantes aspira?
Respuesta. A grandes rasgos estamos hablando de cerca de 16 mil militantes que habremos de sumar por la ruta de los municipios, en lugar de los distritos, ya que se facilita el cumplimiento del requisito porque se trata de poblaciones de muy poco padrón, como por ejemplo en Mixtlán con 2 mil personas, se necesitan solo 6 militantes; Ejutla en donde son mil votantes, se necesitan solo dos personas y media, o que se pueden hacer asambleas en cada lugar que se requiera sin mayor problema.
Pregunta. ¿En lo ideológico el partido para el que solicitan registro tiene los mismos principios que la APN?
Respuesta. Básicamente sí, solo plasmado al desarrollo de Jalisco, el partido se habrá de llamar “Confío”, en donde se promulgarán y defenderán los principios de democracia, de participación ciudadana, defensa del federalismo, lucha contra la corrupción, la búsqueda del desarrollo, conciencia de economía mixta. En síntesis, pensamos que ya se rebasó el viejo cartabón de izquierda, derecha y centro, ya ahora tenemos que pensar muy diferente, nosotros somos progresistas, liberales, pensamos que debe haber las libertades totales para la sociedad en tanto no lastimen los derechos de terceros y de propio Estado; creemos que debe haber desde el Estado un impulso para que la gente pueda trabajar y desarrollarse y buscamos algo muy claro y que es el lema del partido: Orden y calidad de vida.