ENTREVISTAS
A pesar de todo «A toda máquina» es el programa más exitoso en la historia del campo en Jalisco: Alberto Esquer
Por Diego Morales //
A pesar de la polémica que generó por su licitación, “A toda máquina” es el programa más exitoso en el sector del campo en la historia de Jalisco, afirma Alberto Esquer Gutiérrez, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, quien también manifiesta que cada una de las 550 máquinas están trabajando, con tecnología de punta que les permite saber en tiempo real su ubicación y lo que producen en cada una de las regiones.
“Parto de un tema importante para el campo jalisciense, mientras en la federación el campo tuvo una reducción de más del 30 por ciento este año, en Jalisco lo que jamás había pasado lo tuvimos en el primer año del gobernador Alfaro. El presupuesto más alto que tuvo el campo jalisciense en el gobierno de Ramírez Acuña fue de 900 millones, con Emilio fue de mil 100 millones, con Aristóteles fue de 700 millones de pesos; con el gobernador Alfaro, el campo tiene un presupuesto de más de 2 mil millones de pesos, de ahí echamos a andar el programa A Toda Máquina, donde tenemos más de 550 máquinas trabajando todos los días a lo largo y ancho del territorio jalisciense”.
Pregunta. Se ha criticado, incluso el dirigente estatal de MORENA en Jalisco, Hugo Rodríguez, afirmó que los presidentes municipales ni querían esas máquinas…
Respuesta. Es falso, es el programa más exitoso que tienen los alcaldes a lo largo de Jalisco, los alcaldes decidieron qué máquina querían para su municipio, fueron a la Secretaría, de acuerdo a la necesidad de su municipio se entregó. Las máquinas tienen un sistema de georreferenciación, todos los días reviso dónde están las máquinas, a qué hora se prendieron, todas las máquinas no dejan de funcionar todos los días. Es tan exitoso, que están pidiendo más máquinas los alcaldes por la demanda que hoy tienen. Jamás habían tenido equipos, lo digo como ex alcalde, ya hubiera querido yo tener un módulo de 7 máquinas como la tienen la mayoría de los municipios para hacer todo tipo de trabajos. Tienen una garantía amplia, es un programa exitoso del campo.
P. ¿Cómo saber que no hacen mal uso de ellas?
R. Justo por el sistema de georreferenciación, minuto a minuto sé dónde están las máquinas, a qué hora se prendieron y a qué hora se apagaron, además hemos creado consejos de desarrollo rural donde participan los delegados, los comisionados ejidales, en ese consejo es donde se decide la agenda de la maquinaría cada mes, esa agenda se la mandan a la secretaría. Ni siquiera es una agenda del presidente municipal, es una agenda que deciden productores y organizaciones, quienes deciden qué hacer, es la agenda que la secretaría supervisa todos los días.
P. Aceptando la nobleza del programa, ¿por qué algo tan noble haberlo hecho tan sucio, como fue la licitación que ha sido tan cuestionada?
R. En lo particular me toca la operación del programa, podría decir que el programa es todo un éxito en los municipios, yo a donde vaya las máquinas están trabajando, haciendo algo que jamás se había hecho en el campo jalisciense y más en los municipios. El proceso de licitación cae en otra dependencia y no está en mi área, yo solicité en la mesa del Congreso del Estado, ahí es donde se aprobó el presupuesto, puse en la mesa el programa para todos los municipios del estado de Jalisco, se les dio maquinaría, está trabajando, yo lo diseñé en la secretaría, a mí me tocó estar en el gobierno de Ramírez Acuña, el programa se hizo chiquito, peso a peso, aprendimos el gran potencial que tenía, hoy lo hicimos con todos los municipios, hoy se arrendaron más de 550 máquinas. En la Secretaría quitamos todos los subsidios, lo estamos focalizando en infraestructura, en bienes públicos.
P. ¿Cuántas máquinas están utilizando y tienen localizadas?
R. Todas las máquinas, el cien por ciento están georreferenciadas, trabajando en el campo todos los días. En tiempo real no es cuando no tengo señal de internet, inmediatamente cuando tiene señal la máquina vemos dónde está. Tenemos una unidad de inteligencia en la Secretaría en el área de infraestructura rural, tenemos 3 personas permanentemente monitoreando las máquinas, no solo por el cuidado, sino también por la señal que nos puede marcar errores, consumo de combustibles, o más allá, le podemos informar a los alcaldes si un operador la tiene prendida, pero no está trabajando, nos puede reportar a ese nivel y generar un reporte.
P. ¿De dónde se paga A Toda Máquina?
R. De una autorización que da el Congreso del Estado con el presupuesto, aprobado en el presupuesto de egresos 2019. Son pagos anuales por 5 años, tengo la autorización del congreso del estado de 570 millones de pesos.
A TODO TRACTOR
P. ¿Y ahora viene A Todo Tractor?
R. Es un tema con los productores, estaremos arrancando un proyecto piloto para cosechar la caña en verde y no quemarla, arrancaremos con 13 máquinas muy grandes, le entrarán peso a peso los productores, ellos decidirán con qué empresa lo hacen. Son los productores, ellos le entran con cerca de 40 millones de pesos, ellos decidirán qué equipo, qué maquinaría, nosotros apoyaremos a las organizaciones basado en un programa de cosecha de caña, lo que nunca se ha hecho en México. El trabajo se hará con las organizaciones y los ingenios, vamos a explorar este programa para evitar la quema.
P. ¿Sin arrendamiento financiero?
R. Es un apoyo tripartito, le entra la federación, el estado y los productores, se le da el apoyo a los productores, eligen la maquinaria, porque depende el terreno, los productores estarán determinando. Es una inversión de 80 millones de pesos, 40 millones pone el estado y 40 millones los productores.
MIL 500 HECTÁREAS DE AGUACATE IRREGULAR
P. ¿Qué está sucediendo con las denuncias del cultivo de aguacate? Señalan a ex funcionarios, incluso a ti, de ser parte de esta situación…
R. El crecimiento en Jalisco del sector agro cada vez es más, en todos los sentidos, no puede estar a costa de la deforestación o la tala clandestina. Nos dimos a la tarea por instrucción del gobernador de identificar dónde hay plantíos de aguacate en áreas forestales, identificamos más de mil 500 hectáreas de uso de tierra forestal que están en uso de tierra agrícola, independientemente del cultivo, lo mayor son temas de aguacate, identificamos 14 municipios con mil 500 hectáreas, por ello acudimos a la PROFEPA. Es totalmente ilícito.
P. ¿A quién le corresponde la vigilancia?
R. A la SEMARNAT a través de la PROFEPA, la vigilancia, y la autorización de cambios de uso de suelo, por eso el secretario general de gobierno, el secretario Graf y su servidor acudimos a la PROFEPA a decir aquí hay mil 500 hectáreas de uso forestal que tienen uso agrícola, tienes que ir a supervisar para las sanciones correspondientes.
P. ¿Se puede revertir?
R. Sí claro, definitivamente, justo por eso lo hicimos, para volver al uso forestal, no podemos crecer a costa de la deforestación o la tala clandestina, es claro lo que hacemos, sí al crecimiento productivo, que Jalisco siga siendo líder del sector agroalimentario, pero no a costa de la deforestación y la tala clandestina.
P. La cuestión del aguacate está generando riqueza, empleos. ¿Cuál será la política de ustedes en ese sentido?
R. Regulación, sembrar donde es tierra agrícola, donde es propicio para sembrar, no solo el aguacate, sino los berries, el limón, del agave que cada vez con la exportación de tequila requiere más plantaciones en el estado, sí generan gran derrama económica, riqueza, pero no a costa de la deforestación, las áreas agrícolas son eso, por eso le entramos fuerte a la regularización, no solo para el tema agrícola, sino para el tema regulatorio, hasta dónde puedes tener vivienda, agroindustria, hay que entrarle fuerte al tema de la regularización.
