OPINIÓN
De los amigos, los buenos, entre los buenos, los mejores

Educación, por Isabel Venegas //
Básicamente toda la trayectoria desde la educación inicial hasta la superior, brinda una enorme oportunidad para afianzar los lazos de convivencia social. El modelo educativo que sustenta su núcleo en el desarrollo social es consciente de las implicaciones que tiene en la formación basada en la reflexión del “otro” en relación “con uno mismo”. Muchos padres de familia se preocupan porque su hijo adquiera conocimientos desde el preescolar, cuando la parte medular es que desarrolle las habilidades con las cuales irá manejándose el resto de su vida.
Que un pequeño aprenda a leer en el jardín de niños, no resulta tan prioritario como que aprenda a compartir sus juguetes, desarrolle la capacidad de expresar lo que quiere y vaya a su vez fortaleciendo la habilidad para manejar su frustración, entendiendo que es una parte inherente a toda la vida; comprender que su mundo egocéntrico debe ser compartido con los otros, no solo como estrategia necesaria para la supervivencia, sino como un mecanismo de realización y trascendencia. Yo tenía una amiga que decía: “yo lo siento mucho, pero yo digo las cosas así, tal cual, como son”, y sin reflexionar en el impacto de sus palabras, en la idoneidad del momento y el espacio para tratar ciertos temas, se solía meter en tantos conflictos como le era posible. Obviamente habría de llegar el momento en el que se enfrentara a una gran depresión, mientras se preguntaba “Me siento sola, y no entiendo por qué la gente no me quiere, tal parece que no les gusta mi franca honestidad,…”
La escuela es el espacio ideal para ser ese laboratorio en el que vamos aprendiendo a tratarnos, a relacionarnos, de ahí que los ámbitos en los que se sustenta el diseño curricular planteen dinámicas que desarrollen las competencias que le habrán de ayudar a resolver problemas de la vida cotidiana, a dialogar, a escuchar, a plantear preguntas para indagar en situaciones importantes, o a responder con propuestas a conflictos que le afectan a él y a su comunidad; en suma que la educación tendría que basar su planeación integral en un ejercicio de empatía y reflexión crítica sobre su actuar y lo que eso le significa a los demás.
Esa socialización tiene su apremio porque la escuela y la infancia, son el mejor espacio y el mejor momento para aprovechar las experiencias de diálogo, de debate analítico, de coordinación para el trabajo en equipos, de los aprendizajes basados en proyectos y en problemas, etc. Pero contrario a eso, el panorama se asemeja más a cuando vamos al hospital con una enfermedad que aqueja al sistema inmunitario y en la clínica la falta de higiene hace que cojamos un virus que nos pone mucho peor de lo que estábamos antes de llegar ahí.
Esa enfermedad (violencia, intolerancia, bullyng, acoso,…) parece ser tan frecuente que se instala en las aulas y se queda a vivir, como las bacterias y bichos en el hospital; continuando con la analogía, la infancia se asemeja a esa etapa de la carencia de defensas, en las que el sujeto se vuelve mucho más vulnerable a los ataques y agresiones, sin saber siquiera identificar que lo que está pasando está mal. Tendríamos qué mirar también a lo que sucede dentro de los hogares en los cuales se gestan conflictos muy crueles, con la certeza de apostar a un 99.9% de probabilidad de acertar, que el mayor impacto se lo llevan los niños.
Es por eso por lo que hay que poner especial atención en el desarrollo de los ambientes de aprendizaje; los espacios que propician la armonía y potencian las habilidades, conocimientos y buenas actitudes de los seres humanos. Una de las grandes apuestas es, el cuidado de la amistad, el desarrollo analítico para cuidar las relaciones que vamos identificando con “valor agregado” y que son aquellas que vamos cuidando con especial interés. Aristóteles como uno de los grandes filósofos de la historia, habla de tres modelos de amistad:
La basada en la utilidad. Cuando por ejemplo me encuentro con un grupo de amigos con los que el trabajo de equipo nos sale muy bien. Resulta que con ellos puedo ponerme de acuerdo, y me son útiles para llevar a cabo las tareas que me han encargado. La utilidad me ayuda a encontrar áreas potenciales en el otro y así poder aprovecharlas.
La que se basa en el placer. Cuando la persona con la que te encuentras te produce alegría, más por el hecho que te hace coincidir que por la persona en sí. Si nos encanta ir a un concierto, al cine o pintar, disfrutamos del momento, de la experiencia y ya.
La tercera es la amistad de lo bueno. Se trata de la excelencia; de mirar en el otro la virtud. Desde esta perspectiva, la alegría se proyecta en ti mismo en la medida en la que el trato conlleva una atención a la experiencia compartida, es decir, soy feliz a través de la felicidad del otro y comparto tanto sus logros como sus tristezas. Es la empatía y la generosidad, la combinación clave para una relación de significados profundos.
El filósofo José Carlos Ruíz, Doctor en Filosofía contemporánea tiene una tesis sobre el “hiperindividualismo”, y hace una propuesta desde el pensamiento crítico para analizar no sólo la construcción de nuestra persona con la selección de amistades que vamos conformando, sino la orientación de nuestras acciones como sociedad, en donde al mismo tiempo que criticamos –por ejemplo- el abandono a las personas de la tercera edad y otros grupos vulnerables, avanzamos asfixiando las únicas posibilidades de relacionarnos de manera sana con quienes podríamos compartir desde perspectivas más analíticas y menos egocéntricas.
Con esto el Dr. Ruiz se enfoca más en la calidad de las relaciones que vamos entablando a lo largo de nuestras vidas que de la cantidad de “amigos” que creemos tener, sobre todo con el descomunal manejo de las redes sociales en las que solemos perdernos tanto jóvenes como viejos, alertando del enorme peligro que igualmente corren nuestros niños a quienes los nuevos padres de familia suelen dejar jugar sin reparo alguno, incluso abriéndoles cuentas que, aunque tengan candados para protegerlos de contenido no apto para ellos, no los priva de manejar conceptos equivocados como el de la “amistad”, por ejemplo.
Su análisis lo basa en la evaluación que podríamos hacer al final de nuestras vidas, en función de las buenas relaciones que pudimos haber construido y alimentado a lo largo del camino. Se vuelve entonces de suma importancia que en la infancia el niño comience a identificar el valor de sus relaciones y el significado de cada uno de los modelos, para que a lo largo de su trayectoria pueda ir cultivando aquellas que se derivan de la apreciación de lo bueno: Me he rodeado de personas a las que he querido y con las cuales yo me he sentido querido.
¿Qué pasa entonces con quienes no perciben esa energía vital? Esa fuerza que te recupera de los avatares del día a día, cuando te encuentras con ese amigo que te reconforta y ayuda a recomponer tu aprecio por ti mismo: Yo soy bueno por lo bueno que tú ves en mí, no necesariamente es que lo sea, pero me ayuda a construirlo en la medida en la que lo ves, porque yo también busco en ti tu fuente de bondad.
Para Aristóteles la virtud es una excelencia añadida a algo como perfección. Ante una sociedad individualista, egocéntrica y materialista, la propuesta es ir por un “comodín” que nos permita hacer una jugada a la segura: el pensamiento crítico en las relaciones interpersonales; a manera de Gabriel García Marques: “Te quiero no solo por quien eres, sino por lo que soy cuando estoy contigo”.
Mat. y M. en C. Isabel Alejandra María Venegas Salazar
E-mail: isa venegas@hotmail.com
MUNDO
Primer año de gobierno: Claudia Sheinbaum, popular, poderosa y reformista

– Opinión, por Pedro Vargas Ávalos
A los ojos del mundo, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, se ha convertido en una figura destacada entre las mujeres que lideran sus países en el ámbito internacional. En contraste, la exmandataria de Perú, Dina Boluarte, destituida el pasado 9 de octubre, fue señalada por diversas encuestas como la presidenta más impopular de Latinoamérica, con apenas un 3% de aprobación, producto de un gobierno marcado por la represión y los escándalos de corrupción. Boluarte llegó al poder tras traicionar al expresidente —hoy encarcelado— Pedro Castillo, de quien fue vicepresidenta.
En México, en cambio, los sondeos públicos otorgan entre 70 y 80 por ciento de respaldo a la jefa del Ejecutivo. Según Mitofsky (El Economista, 30-IX-2025), al cumplir un año de gestión, Sheinbaum registró una aprobación del 71.6%, diez puntos más que al inicio de su mandato. Por su parte, el área de Estudios Económicos de Banamex, tras analizar más de 30 encuestas realizadas en línea, por teléfono y en vivienda, concluyó que en agosto pasado la aprobación promedio fue del 73% (Sin Embargo, 5-X-2025).
A su vez, el diario español El País otorgó a CSP un sobresaliente 78% y destacó que “brilla con luz propia como presidenta de México. La primera mujer en ocupar el Ejecutivo goza de una sólida aprobación tras su primer año en el cargo, superando con un 78% a su antecesor y mentor, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), quien en su primer año obtuvo un 72%” (El País, 30-IX-2025).
En el programa La Base, del periodista español Pablo Iglesias, los comentaristas Inna Afinogenova, Estefanía Veloz y Marco Teruggi coincidieron en que México se ha convertido en un ejemplo de redistribución de la riqueza sin necesidad de imponer más impuestos. “Es un modelo factible para muchos países”, concluyeron.
En la página web del programa, una usuaria identificada como Gabriela3527 escribió: “Nací en Ecuador, crecí en Chile y ahora vivo en Brasil. Me inspira lo que sucede en México y me da esperanza ante la adversidad que vivimos hoy. Ojalá sigan gobiernos coherentes y humanos, y que este modelo se expanda a otros territorios”. A su comentario se sumó el de otro usuario mexicano: “Nací y crecí en Estados Unidos creyendo que era el mejor país del mundo. Obrador y Sheinbaum me abrieron los ojos y me devolvieron el orgullo de mi sangre y mi tierra” (@Jl2damax).
El medio estadounidense Newsweek tituló su análisis tras el primer año de gobierno: “La presidenta celebró el primer aniversario de su gestión en la explanada más emblemática del país —el Zócalo de la Ciudad de México— ante más de 400 mil personas. Un espectáculo político que recuerda que, por más doctora que sea, también es una gran operadora política” (Emilio Flores Escalona, 10-X-2025).
Estos testimonios sirven para entender el interés que suscita Sheinbaum en instituciones de Estados Unidos como la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) y el Servicio de Investigación del Congreso (CRS).
La primera, fundada en 1974 y dedicada a promover los derechos humanos y la democracia en América Latina, señaló: “Hace un año, Claudia Sheinbaum se convirtió en la primera presidenta de México. Llegó con la promesa de continuar y ampliar el proyecto de la ‘Cuarta Transformación’. Un año después, podemos afirmar que no se ha apartado del camino trazado por López Obrador” (WOLA Perspectivas, 1-X-2025).
En efecto, Sheinbaum ha elogiado reiteradamente a AMLO, describiéndolo como “honesto y comprometido con el pueblo”. Un análisis de sus discursos mostró que lo mencionó en el 94% de sus alocuciones durante su primer año de gobierno, reflejando tanto su lealtad como el peso que el expresidente conserva en su narrativa política. En su mensaje en el Zócalo enfatizó: “No habrá divisiones ni distanciamientos, porque nuestro proyecto representa la continuidad del legado de la Cuarta Transformación”.
Por su parte, el CRS —organismo del Congreso estadounidense—, citado por el periodista Salvador Frausto en Milenio (1-X-2025), calificó a Sheinbaum como impulsora de una “continuidad con cambio”. Mientras su homólogo en EE.UU., Donald Trump, sufría una caída en su aprobación, la mandataria mexicana consolidaba su respaldo popular. Un informe del CRS de 2024 señaló que el legado político de López Obrador marcó el inicio de la gestión de Sheinbaum.
Sin embargo, el organismo advirtió que la velocidad con que se aprueban las reformas podría afectar la independencia institucional y generar desconfianza entre inversionistas estadounidenses. “No obstante”, agrega el documento, “esta transición no rompe, sino que reconfigura el obradorismo con tintes propios”.
El informe más reciente del CRS, del 30 de enero de 2025, titulado México: Panorama político y relaciones entre Estados Unidos y México (IF12765), subraya que la presidenta y su partido, Morena, aprobaron 17 reformas constitucionales entre septiembre y enero, algunas heredadas de AMLO y otras con sello propio.
Su conclusión advierte: “La cooperación bilateral es sólida, pero podría deteriorarse si Estados Unidos recurre a aranceles o medidas unilaterales”. Los analistas del Capitolio, según Milenio, también expresan preocupación por “las imprudencias y el tono agresivo de Trump”, situación que Sheinbaum ha sorteado con habilidad, firmeza y responsabilidad, lo que le ha ganado admiración internacional.
La cooperación entre México y Estados Unidos en materia de migración, seguridad, narcotráfico y comercio es reconocida, aunque aún perfectible. El informe del Capitolio destaca los esfuerzos del gobierno de Sheinbaum y concluye, de manera elocuente, que la presidenta mexicana “es vista como una líder popular, poderosa y reformista”.
Con sobrada razón, la gran mayoría de los mexicanos avala su desempeño, confiando en que cada día nuestro país sea más libre, democrático, igualitario y soberano.
Deportes
Excelencia en formación: La Selección Mexicana, potencia en divisiones menores

– Miscelánea Deportiva, por Esteban Trelles Meza
Es indudable que México compite con altura. Hubo una época en la que el país destacó mundialmente en la categoría Sub-17: en poco más de dos décadas se lograron dos campeonatos y un subcampeonato, con “camadas” muy interesantes y material para la selección mayor. Varios jugadores emigraron a Europa y se mantuvieron en buen nivel: sobresalen Carlos Vela, Héctor Moreno, los hermanos Dos Santos, Efraín Juárez y el propio Javier “Chicharito” Hernández, quien, aunque estuvo en el proceso, se adelantó en su camino al éxito con el Manchester United.
Antes de ello, la generación olímpica de Múnich 1972 reunió a futbolistas como Leonardo Cuéllar, Manuel Manzo, Fernando “Pipo” Blanco, Juan Manuel Álvarez, José Luis Trejo, “El Pimienta” Jesús Rico y el guardameta Horacio Sánchez (hermano de Hugo). También destacaron los tapatíos Salvador “Botas” Márquez, Enrique Martín del Campo, Francisco “Durito” Barba, David Regalado y el goleador Alejandro Peña, entre otros.
La Olímpica de Montreal 1976 contó con Eduardo Rergis, Bardomiano Viveros, José Luis Caballero, Ernesto de la Rosa y el tridente goleador integrado por Héctor Tapia, Víctor Rangel y Hugo Sánchez. Entre ambas selecciones sumaron cientos de partidos internacionales, dirigidos por Diego Mercado y Alfonso Portugal.
Más recientemente, la Sub-23 reforzada obtuvo la medalla de oro en Londres 2012 bajo la dirección de Luis Fernando Tena, con una columna vertebral de refuerzos integrada por Jesús Corona, Carlos Salcido, Marco Fabián y Oribe “El Hermoso” Peralta.
La reflexión es inevitable: ¿por qué la selección mayor no consolida ese éxito cuando, en teoría, ya existen cimientos de excelencia? Ciertamente, los directores técnicos influyen: se convierten en tutores o guías de jugadores que no siempre dan el “estirón” definitivo. El reto es sobresalir primero en la liga local y consagrarse después con la selección absoluta.
El caso de Hugo Sánchez, por ejemplo, no fue de excelencia con la selección mayor pese a su enorme triunfo en clubes de élite —Atlético de Madrid y Real Madrid—, mientras que Jared Borgetti y Javier “Chicharito” Hernández son los máximos goleadores del Tricolor (con Raúl Jiménez aún compitiendo al máximo nivel en la Premier League).
Por su parte, Rafael Márquez, “el Káiser”, fue extraordinario en el juego aéreo y con ambas piernas; sin embargo, como defensa central tuvo pasajes discretos y otros brillantes. Poseía gran técnica para trazos largos —30 o 40 metros— al pie del compañero, virtudes que recuerdan al maestro Benjamín Galindo.
Luis Hernández, “El Matador”, con cuatro tantos en Copas del Mundo, es líder mexicano en esa justa; y Javier “Chicharito” Hernández sí logró brillar con la Selección Nacional, superando a Borgetti como máximo anotador histórico.
Se suele afirmar que México domina la zona de Concacaf, pero conviene recordar que Cruz Azul y Chivas disputaron finales de la Copa Libertadores y Pachuca fue campeón de la Sudamericana. Eso demuestra que, en términos globales, México es medianamente competitivo: falta dar el salto de calidad para pelear consistentemente por los primeros lugares. Ya antes, en la Primera División, el Guadalajara —el llamado “Ya Merito”— reunió mundialistas como Tomás Balcázar, Javier de la Torre, Vicente González y Jesús “Chuco” Ponce, entre muchos otros.
Hoy el futbol profesional integra áreas clave —psicología, podología, nutrición, preparación física, terapia, metodología— que resultan determinantes, además del apoyo tecnológico: tabletas y portátiles permiten estudiar al rival con profundidad, incluso durante los partidos, como insumo útil e indispensable.
El aspecto táctico-estratégico corresponde al director técnico, según las condiciones y cualidades de sus jugadores y el estilo de juego elegido. Históricamente, los mejores “hacedores” de cantera han sido, en casi todos los equipos, los técnicos mexicanos de fuerzas básicas. A menudo, sin embargo, se prefiere voltear al mercado extranjero: se dice, por ejemplo, que Marcelo Bielsa dejó bases en el Atlas; Efraín Flores y José Luis “Güero” Real fueron, en su momento, artífices no solo del Atlas, sino también del Guadalajara, con etapas importantes en ambos clubes.
Vale recordar al maestro Rogelio Becerra: con la sucursal de Toluca en Primera División, llegó a debutar cerca de un centenar de novatos. Entre los técnicos actuales, André Jardine —brasileño, oro olímpico en Japón y tricampeón con América— sostiene abiertamente que la Selección Nacional no es su prioridad, y que da minutos a novatos por obligación del calendario. Más allá de lo polémico de la postura, en los clubes la mira está puesta en la Liga y los torneos internacionales, y los directivos americanistas presumen “ganarlo todo”, algo discutible.
Los grandes presupuestos —América, Monterrey, UANL, Toluca, Cruz Azul— facilitan contratar extranjeros y reducen espacio a la cantera, cerrando puertas a futbolistas nacionales. Pachuca, en cambio, desde su regreso a Primera, ha hecho de la formación su mística: produce talento exportable, compite por campeonatos y, con menos reflectores, ha sabido proyectar a sus jugadores. Su vínculo con Fox Sports y los proyectos de la familia Martínez han recibido críticas y obstáculos —incluida la discusión sobre multipropiedad—, pero los resultados deportivos y de desarrollo están a la vista.
Chivas, por su naturaleza, depende de su cantera: El Tapatío en la Liga de Expansión funciona como plataforma para abastecer al primer equipo. Atlas, por su parte, es quizá el mejor semillero del país: cada temporada vende joyas mexicanas —como Ozziel Herrera (UANL), Jeremy Márquez (Cruz Azul) o “El Hueso” Reyes (Monterrey)—, varios con material de Selección.
Los campeonatos mundiales Sub-20 y Sub-23 siempre han sido termómetro: México suele superar la primera fase con claridad. En el Mundial Sub-20 de Chile 2025 el nivel ha sido de excelencia, con potencias como Brasil, Argentina, España, Francia e Italia. A México le tocó el “grupo de la muerte” con Brasil, España y Marruecos: se empataron los duelos ante las potencias viniendo de atrás, se venció a Marruecos por la mínima y, en la siguiente ronda, se goleó 4-1 al anfitrión tras un primer tiempo espléndido y un cierre arrollador.
La lectura es alentadora: esta selección, compuesta en su mayoría por jugadores ya debutados en Primera División, deja un futuro promisorio para clubes y selección. Guadalajara, en particular, parece llevar mano con varios jóvenes que forjan su destino y se consolidan en la Liga MX, con miras a la Sub-23 y, por supuesto, a la mayor.
En América del Sur, los argentinos tienen una mentalidad ganadora que se suma al talento; Brasil y Uruguay completan el trío de potencias. Desde las divisiones inferiores compiten con vehemencia: van al límite, presionan al árbitro y hacen pesar su “garra”, a veces con rudeza excesiva y ambientes de tribunas extremadamente hostiles.
Más allá de la posición final, estos muchachos de 19 años ya son ganadores: han mostrado personalidad y talento.
Contacto: etrememodelos@hotmail.com
EDUCACIÓN
Conciencia TV: Los retos de los Leones Negros en la era Postpadilla
Los Leones Negros en la era Postpadilla. Los retos y desafíos que enfrentan Ricardo Villanueva y Karla Planter. El análisis de Gabriel Ibarra Bourjac y Nadia Madrigal, con Amaury Sánchez y Lucio Becerra, en Conciencia TV.
JALISCO
Edición 810: Claroscuros de la reforma a la Ley de Amparo de Sheinbaum: Javier Hurtado ve la mano de EEUU, GAFI y T-MEC
Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:
Fernando Espinoza de los Monteros: Reforma a la Ley de Amparo, una traición a su esencia
Silvia Yolanda Gómez Esteban
2 de diciembre de 2019 at 15:03
Me encantó como en otras ocasiones que te había leído Isa. Gracias por compartir ??