Connect with us

JALISCO

Los viajeros de Vail, del placer a la pesadilla

Publicado

el

Opinión, por Mario Ávila //

Una semana intensa se ha vivido en Jalisco, la más intensa de la que tendrán memoria las nuevas generaciones. Una semana en la que los sucesos relacionados con el Coronavirus COVID-19 se han precipitado de manera repentina, sobre todo cuando parecía que se trataba de un suceso grave, pero ajeno.

Todo parecía que esta pandemia sería un tema de televisión, o que veríamos solo a través de las redes sociales, a la distancia, pero qué lejos estábamos de que esa fuera una realidad y en cambio se ha convertido en una situación tan cercana y tan impactante, ya que el destino nos alcanzó y se habrá de pagar factura por las omisiones o por el menosprecio.

Justo en una sola semana se han vivido sucesos altamente trascendentes y que no se habían visto en muchos años, como es el caso del cierre de las iglesias, lo que no ocurría desde la Guerra Cristera, allá en el final de la década de los años veinte en el siglo pasado. Ayer por violencia, hoy por salud.

Justo este fin de semana, fuimos convocados a una especie de toque de queda, una invitación a aislarnos voluntariamente en los hogares durante 5 días, con el argumento de que así evitaríamos que el día de mañana se tenga que recurrir a la cuarentena obligada.

Se anticipó el periodo vacacional en las escuelas, se destinó una partida de mil millones de pesos para atender a la micro y pequeña industria, lo mismo que a los que vive del autoempleo y a los que se dedican al comercio informal.

Lo cierto es que el sector salud está ya de por sí rebasado según nos lo dejó ver desde el año pasado la crisis del dengue, tema en el que fuimos líderes a nivel nacional. De ahí la gran preocupación de que al llegarse a casos extremos, con mucha facilidad el sistema de salud quedaría rebasado, colapsado y las consecuencias serían fatales.

Hoy nos impacta el Covid-19 y Jalisco de nueva cuenta levanta la mano para posicionarse en los primeros lugares a nivel nacional, arrancamos disputando el «sitio de honor» en las estadísticas de contagios con la Ciudad de México y Nuevo León.

El peor de los focos de infección fue un par de vuelos charters en el que llegaron 400 turistas que habían viajado a Denver, Colorado, en Estados Unidos, particularmente fueron a esquiar a las montañas de Vail. Y que esa la primera actitud omisa de las autoridades, anunciaron la llegada de esos viajeros con altas posibilidades de estar contagiados, dos semanas después de que habían aterrizado de regreso en Guadalajara, cuando ya los turistas se habían dispersado y muchos de ellos se sabe, habían viajado a distintos puntos del estado, como algunos pueblos mágicos y a la costa en los límites de Jalisco y Nayarit.

Ahí hubo tibieza, ahí les pasó de noche, ahí la displicencia de las autoridades del estado y de salud, quizá porque se trataba de viajeros VIP a los que no se les puede alzar la voz ni se les puede exigir que se sometan a revisiones médicas para saber si eran o no portadores del virus. Fue evidente en este caso, que de nuevo como el año pasado la Secretaría de Salud falló de manera contundente al no poner filtros sanitarios con oportunidad en el Aeropuerto Internacional de Guadalajara.

Hoy el tema del coronavirus ha sido utilizado por el gobernador Enrique Alfaro, para sacarle raja política, para que se note la diferencia de lo que él sí hace y la Federación no; para que se vea que sin necesidad de endeudar al Estado, obtendrá recursos de algunas otras partidas para apoyar a los sectores más agraviados por esta situación y también ha sido el Covid-19 la posibilidad de reconciliarse con la ciudadanía, que lo había castigado desde mitad del año pasado con notas reprobatorias en su gobierno.

Por ejemplo, ha querido mostrarse como un gobernador con mucha determinación, con iniciativa, con un alto sentido de responsabilidad para atender los efectos de la contingencia y anticiparse a los hechos con decisiones que en todo momento compara con la pasividad que ha asumido el gobierno de López Obrador.

Sin embargo, cuando ha tenido la oportunidad de tomar determinaciones realmente trascendentes, ha fallado, como falló al no haber recibido y revisado a los 400 viajeros pudientes, que son el mayor foco de infección del Covid-19 en Jalisco y que son la causa que seguramente pondrá a la entidad como líder nacional en contagios.

Falló también en el caso de Puerto Vallarta, en donde las imágenes que han transmitido los medios de comunicación, es de un aeropuerto absolutamente rebasado, instalaciones repletas, amontonadas, cientos o millares de pasajeros encimados peleando por un vuelo tratando de salir lo antes posible del destino turístico.

Pero ha fallado principalmente en el tema de la comunicación, Enrique Alfaro que con la simple publicación de un mensaje de Faceboock, es suficiente para que la ciudadanía lo tenga que tomar como una instrucción formal, dando por entendido que todos los jaliscienses tienen acceso a FB y además dando por hecho que todos los que utilizan esta red social, lo tienen a él como contacto y están obligados a ver su portal.

Ha sido incapaz de lanzar mensajes utilizando todos los recursos disponibles para el Estado, disponiendo de una empresa televisora y tres transmisoras de señal de radio por AMm y FM administradas por el Poder Ejecutivo; un canal de televisión administrado por el Poder Legislativo; pudiendo hacer uso de los tiempos oficiales del Estado a los que tiene acceso en las empresas comerciales de radio y televisión y cientos de millones de pesos presupuestados para ejercer en los medios de comunicación masiva.

Nada de eso usa, simplemente lanza un mensaje en FB y cree que ese es el medio de comunicación oficial, con eso da por sentado que todo el estado los tiene que escuchar y lo que es peor, atender.

Por eso ese llamado a aislarse voluntariamente durante estos 5 días será un fracaso, porque sus mensajes no son por un medio oficial y por distintas rutas para hacerlo llegar a todos o al menos a la mayoría de los jaliscienses.

Pero quizá eso es lo que él busca, que su llamado de los 5 días fracase, que la gente salga a la calle y con eso pueda tener el pretexto perfecto para responsabilizar a la ciudadanía del alto índice de contagiados, que seguramente aparecerán pero no a causa de no recluirse estos 5 días, sino como consecuencia de no haber identificado aun a 300 de los 400 viajeros VIP que no se atrevieron a incomodar con la rutina de un filtro sanitario.

A nivel nacional, el gabinete de Andrés Manuel López Obrador ha admitido ya que la crisis del coronavirus no es cualquier crisis, que se avecina un impacto brutal en la economía, un desastre en el turismo e incluso la posibilidad de que se llegue al extremo de una grave crisis social. En Jalisco en cambio se navega entre sembrar el temor y actuar con indolencia.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Encuentro en Casa Ciudadana con el Senador Clemente Castañeda

Publicado

el

-Por Francisco Junco

El senador Clemente Castañeda Hoeflich, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado, lideró un encuentro en Casa Ciudadana con militantes, regidores, diputados locales y alcaldes del partido en Jalisco.

El evento, organizado por Movimiento Ciudadano Jalisco tuvo como objetivo dialogar sobre los retos que enfrenta México ante el oficialismo y fortalecer al partido como una alternativa política desde lo local.

Durante la reunión, Castañeda destacó la importancia de las capacitaciones para consolidar los liderazgos del movimiento y construir un proyecto que responda a las necesidades de la ciudadanía.

En sus palabras, expresó su convicción de que Movimiento Ciudadano puede ser una opción real para un país más próspero, diverso y humano.

Castañeda Hoeflich agradeció la confianza de sus compañeros y reafirmó su compromiso de defender la voz de Jalisco en el Senado de la República, impulsando agendas en beneficio de la población.

El encuentro también sirvió como un espacio de reflexión para analizar los desafíos políticos actuales y reforzar la unidad del partido rumbo a futuros retos electorales y legislativos.

Movimiento Ciudadano reiteró su compromiso de trabajar por un México en paz, verde, justo e igualitario, consolidándose como una oposición firme y responsable.

Trayectoria política de Clemente Castañeda:

2007-2009: Director del Órgano Técnico de Asuntos Metropolitanos del Estado de Jalisco.

2010-2012: Jefe de Coordinación Política del Gobierno Municipal de Tlajomulco de Zúñiga.

2012: Coordinador general de la campaña a gobernador de Enrique Alfaro Ramírez.

En su carrera legislativa, ha sido diputado local en el Congreso de Jalisco (2013-2015), donde coordinó la bancada de Movimiento Ciudadano y promovió leyes en derechos humanos, transparencia y participación ciudadana.

Posteriormente, fue diputado federal (2015-2018) y coordinador de la bancada de MC en la LXIII Legislatura, participando en comisiones clave como Gobernación y Radio y Televisión. Desde 2018, es senador de la República por Jalisco y coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado. Además, fue coordinador nacional de MC de 2018 a 2021.

Continuar Leyendo

Deportes

Atlas, de la gloria reciente al futuro incierto

Publicado

el

-Por Diego Morales Heredia

A punto de cumplir 109 años de existencia, el Atlas es uno de los equipos con más tradición en el futbol mexicano. A lo largo de su historia, el conjunto rojinegro ha sido reconocido por su futbol vistoso y ofensivo, por la formación de talentos en su academia y por su afición, acostumbrada al sufrimiento y la esperanza, conocida con orgullo como “La Fiel”.

Durante más de ocho décadas, el club fue manejado por una Asociación Civil integrada por empresarios destacados de Jalisco. Sin embargo, los problemas financieros, la falta de resultados y decisiones divididas obligaron a que en 2013 el equipo fuera vendido a Grupo Salinas.

Bajo el mando de la televisora, si bien el conjunto del Paradero retomó estabilidad financiera, el Atlas vivió una etapa de altibajos, marcada por constantes cambios de técnico, bajo rendimiento en la cancha y una creciente desconexión con su afición.

Durante la presidencia de Gustavo Guzmán, también se rompió el vínculo histórico con los socios, pues el primer equipo, fuerzas básicas y femenil dejaron de utilizar las sedes tradicionales de Colomos, Chapalita y Country, generando un vacío en la identidad atlista.

Para sorpresa de muchos, en 2019 se anunció un nuevo cambio de administración: Grupo Orlegi, encabezado por Alejandro Irarragorri, tomó el control del club. Con ellos llegó la modernización bajo el lema “infraestructura, estructura y procesos”. Y con ello, también, la gloria: los títulos del Apertura 2021 y Clausura 2022 rompieron una sequía de más de 70 años sin campeonato de liga. Además, se consolidó la Academia AGA en Nextipac como símbolo del nuevo modelo formativo.

Hoy, a solo días de cumplir 109 años, Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del club, con el objetivo de cumplir las reglas de la Liga MX que prohíben la multipropiedad. La directiva ha optado por conservar a Santos Laguna, y poner al Atlas en el mercado por una cifra cercana a los 250 millones de dólares.

Y para “La Fiel”, vuelve la incertidumbre. La esperanza de que el legado rojinegro quede en buenas manos, que los colores, el escudo y la esencia del club no sean alterados. Serán meses largos, llenos de especulaciones, anhelos y miedo al cambio. Una vez más, los atlistas tienen su corazón en vilo.
¿Quién compra al Atlas?

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Echan abajo el proyecto del nuevo acueducto Chapala-Guadalajara

Publicado

el

-Por Mario Ávila

La posibilidad de construir un nuevo acueducto Chapala-Guadalajara fue rechazada oficialmente por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), al dar respuesta oficialmente a la solicitud presentada por activistas ambientales, en la que exigen frenar el proyecto del tercer acueducto para llevar agua a la ZMG.

Los ambientalistas representados por el abogado Julio Carmona entregaron el documento en Palacio Nacional el pasado 9 de junio de 2025, dirigido directamente a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en el que hicieron tres peticiones clave: 1.- Suspensión inmediata del tercer acueducto, por falta de consulta a comunidades ribereñas; 2.- Reconocimiento del Lago de Chapala como sujeto de derechos, con personalidad jurídica propia; 3.- Rehabilitación urgente de las plantas de tratamiento, antes de autorizar más extracciones.

La respuesta llegó el 15 de julio de 2025 firmada por el director técnico, Carlos Enrique Vite Cárdenas, en la que señala que actualmente no existe ningún permiso o autorización vigente para dicho proyecto hidráulico.

EL PROYECTO

El nuevo acueducto Chapala–Guadalajara es un proyecto impulsado por el Gobierno de Jalisco con el objetivo de modernizar y sustituir el sistema actual de conducción de agua, que presenta una eficiencia del 75% y pérdidas significativas por fugas y evaporación.

El acueducto actual, con más de 34 años de operación, está llegando al final de su vida útil. La nueva infraestructura buscaría garantizar un suministro más eficiente y seguro de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).

El nuevo acueducto permitiría un mayor control sobre el volumen de agua extraído del Lago de Chapala, manteniendo el límite autorizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de 7.5 metros cúbicos por segundo, establecido en un decreto presidencial.

Se estima que la nueva infraestructura reduciría las pérdidas de agua por fugas y evaporación, lo que contribuirá a una gestión más responsable del recurso hídrico.

Contaría con un presupuesto estimado de 6,500 millones de pesos. La licitación pública nacional para desarrollar esta infraestructura fue anunciada recientemente, aunque aún no se ha definido claramente la fuente de financiamiento.

El alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, ha solicitado que la construcción del nuevo acueducto se realice con base en un plan integral que garantice el equilibrio ecológico y social de la región. También ha enfatizado la necesidad de incorporar tecnología moderna que permita medir con precisión el volumen de agua transferido.

Organizaciones civiles y ambientales han expresado preocupaciones sobre la falta de consulta pública y la posible omisión de problemas estructurales que afectan al Lago de Chapala, como la contaminación y la deforestación en las zonas de recarga.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights