JALISCO
La lucha de la mujer en diversas trincheras para transformar Jalisco: 20 mujeres empoderadas que defienden su dignidad y los derechos humanos

Por Belisario Bourjac //
En Jalisco y en México hay muchísimas mujeres dignas de reconocerse, cuyos éxitos o acciones trascienden socialmente al contribuir a construir comunidad con sus esfuerzos y luchas de todos los días para salir adelante, como madres de familia, empresarias, maestras y educadoras, senadoras, diputadas, regidoras y/o servidoras públicas, artistas, deportistas, comunicadoras, activistas y líderes sociales.
¿Quiénes son esas mujeres que se han hecho notar por su valentía han enfrentado al poder político para defender su dignidad ante los atropellos de los poderosos, que son revictimizadas, y que no se han doblado enfrentado esas complicidades del poder ante la violencia y acoso laboral y sexual?
Hemos seleccionado 20 mujeres que se han destacado en diversas trincheras, desde la defensa de los derechos humanos, desde el espacio del periodismo y la comunicación, en la educación, desde la sociedad civil, en el mundo del arte, en el campo empresarial, la política, la función pública, la educación, pero como estas mujeres hay muchas más.
Cada una de ellas tiene sus valores, su valía por la convicción y el temple que las caracteriza para enfrentar retos y desafíos, para revelarse ante las injusticias, los atropellos, los abusos del poder; la corrupción y complicidades en la administración pública y en el campo de la justicia.
A algunas de estas valiosas y valientes mujeres las incluimos en esta lista por tener algo en común: el coraje y el valor civil para protestar, denunciar, gritar cuando el poder te quiere aplastar, sea poder político, económico, mediático o criminal.
Son mujeres que han dejado la comodidad de su casa para luchar por una causa, con un deseo y hambre de justicia.
Otras porque han roto barreras históricas de siglos cuando se les había negado tener participación en los campos del gobierno, de la política y de la educación en el nivel superior.
Es de tiempo de mujeres. En México y Jalisco, el avance de las mujeres en la política y el servicio público ha sido significativo, aunque aún persisten desafíos. La participación femenina en la toma de decisiones es crucial para construir una sociedad más justa e igualitaria. En los últimos años, se han implementado reformas legislativas y políticas públicas que buscan garantizar la paridad de género en los espacios de poder.
A nivel nacional, la reforma constitucional de 2014 estableció la paridad de género en las candidaturas a cargos de elección popular. Esto ha permitido un aumento considerable en el número de mujeres en el Congreso de la Unión y en los congresos locales. Además, cada vez más mujeres ocupan cargos de alta responsabilidad en el gobierno federal y en los gobiernos estatales.
En Jalisco, se han implementado medidas similares para promover la participación de las mujeres en la política y el servicio público. La entidad cuenta con leyes y programas que buscan garantizar la igualdad de oportunidades y la no discriminación. Además, diversas organizaciones de la sociedad civil trabajan para empoderar a las mujeres y fomentar su liderazgo en todos los ámbitos.
UN MUNDO CAMBIANTE
Las cosas están cambiando: hoy tenemos una presidenta de la república por primera vez en la historia, tenemos una presidenta de la Suprema Corte de Justicia (con todo y que ha sido vapuleada desde la cúpula del poder mismo), y aquí en Jalisco por primera ocasión en la historia de la ciudad una mujer es la máxima autoridad de la ciudad, Verónica Delgadillo al ser electa alcaldesa en las pasadas elecciones; de la misma forma el próximo 1 de abril tomará posesión la doctora Karla Planter Pérez como primera rectora de la bicentenaria Universidad de Guadalajara, después de 50 rectores varones que le antecedieron en el cargo.
Esta publicación está dedicada a esas mujeres que luchan cada día por salir adelante, pese a que el entorno en el que se han desenvuelto, ha sido agresivo, difícil, injusto, muchas de las cuales son padre y madre al mismo tiempo.
TERESA BRITO SERRANO / CONTRALORA GENERAL DEL ESTADO
Tres veces contralora general de Estado. En 2016 fue nombrada por primera ocasión para este cargo por el entonces gobernador priista Aristóteles Sandoval (ya fallecido); seguiría de gobernador Enrique Alfaro, emanado de Movimiento Ciudadano quien la ratificó en el cargo y durante todo el sexenio estaría al frente de la Contraloría General del Estado; y ahora en el inició de su sexenio, Pablo Lemus la ratifica para la misma función.
Teresa Brito Serrano es un caso singular en la administración pública, ya que es reconocida por tirios y troyanos por su eficiencia y honestidad. Ha trabajado con gobiernos panistas (con el alcalde de Zapopan, Juan Sánchez Aldana), con los priistas (Arturo Zamora Jiménez y Héctor Robles Peiro), así como con la fracción del PVEM en el Congreso del Estado, ahora con MC en el Gobierno del Estado.
Pablo Lemus presentó la solicitud al Congreso del Estado el pasado 7 de diciembre del 2024 para que Teresa Brito Serrano -por tercera ocasión consecutiva- esté al frente de la Contraloría del Estado.
Cuenta con una carrera profesional de más de 33 años de servicio en la administración pública, trabajando en forma ininterrumpida en la administración municipal y estatal en áreas enfocadas a la coordinación, administración y el uso eficiente de recursos económicos. Tiene una carrera académica de 19 años. Ha sido distinguida con el reconocimiento “Ignacio L. Vallarta”.
Tiene numerosos cargos en la administración pública desde 1994 en que inició como secretaria particular del presidente municipal de Zapopan. Fue secretaria general del Ayuntamiento de Zapopan en 2009; asesora del ITEI en 2010; contralora municipal de Zapopan de 2012-2014; coordinadora estatal de la Comisión de Contralores Municipales del Estado (CCME) 2014-2015; directora de Procesos Legislativos en la LXI Legislatura del 3 de diciembre del 2015 al 26 de abril de 2016.
Es egresada de la Facultad de Derecho de la Universidad de Guadalajara y ha cursado diversos diplomados en derecho público, administración pública municipal y derecho urbanístico.
Tras la ratificación de Tere Brito al frente de la Contraloría del Estado hasta 2030 que aprobó el Congreso del Estado, se le preguntó a la funcionaria si le cubriría las espaldas al ex gobernador Enrique Alfaro y respondió: “por ningún motivo, ya lo platiqué con el gobernador del estado, Pablo Lemus, la Contraloría no se va a inclinar tendenciosamente hacia un propósito (…) Yo nunca le he cuidado las espaldas a nadie, yo reviso técnicamente los procesos”.
“En caso de que encuentre irregularidades, dijo, que actuará con denuncias, pero aclaró que “cuidar las espaldas” a un gobernador, secretario o director es denigrar al equipo de trabajo de la Contraloría.
CYNTHIA CANTERO / SECRETARIA DE PLANEACIÓN
Experta en temas de transparencia, rendición de cuentas, gobernanza y anticorrupción, Cynthia Cantero arrancó hace unos días con el gran proyecto de construcción del Plan Estatal de Desarrollo, que vendrá a definir el rumbo del estado en los próximos seis años
A Cynthia Cantero, abogada egresada de la Universidad de Guadalajara le ha tocado en Jalisco ser actor de primera línea en la construcción de la transparencia desde el servicio público, la rendición de cuentas y estimular la participación ciudadana en asuntos públicos.
Y desde el pasado 6 de diciembre Cynthia Cantero asumió la titularidad de la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana, y la primera gran tarea que recibió del gobernador Pablo Lemus es la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo de Jalisco.
“Estoy contenta por el área que me toca bajo responsabilidad, tiene mucho que ver con la atención de los problemas públicos, con escuchar a las personas, generar una participación activa por parte de la sociedad”, expresa a Conciencia Publica la titular de la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana”, comentó la funcionaria pública.
“La planeación en Jalisco tiene que realizarse a través de un ejercicio de planeación participativa, es decir, necesitamos consultar a todos los jaliscienses, necesitamos escuchar sus inquietudes, participaciones, respecto a lo que viven en sus entornos y lo que como personas están experimentando”
“Para que las personas participen, esta consulta la hacemos de manera sencilla, clara, para poder incluir a más personas y que se manifiesten, nos digan sus preocupaciones para el futuro de Jalisco, en caso de que tengan propuestas también las hagan”.
Cynthia fue presidenta del ITEI 8 años y Contralora Municipal Ciudadana de Guadalajara. Tiene maestría en derecho constitucional y administrativo; es licenciada en derecho por la Universidad de Guadalajara y especialista en Antropología y ética por la Universidad Panamericana.
Inició su carrera como funcionaria pública en 1998 en la Secretaría de Administración del Gobierno del Estado de Jalisco, en la que se le designó como encargada para revisar la correcta aplicación del presupuesto institucional.
Su nombramiento como presidenta del Instituto de Transparencia e Información Pública de Jalisco contribuyó a la discusión sobre la igualdad de género en el Estado, por ser la primera mujer en presidir dicho instituto. Su agenda de trabajo se ha orientado primordialmente a la transparencia, la rendición de cuentas, la protección de los datos personales, la participación ciudadana, así como el combate a la corrupción y la fiscalización.
Al término de su gestión al frente del ITEI fue invitada por Pablo Lemus, entonces presidente municipal de Guadalajara, para que se hiciera cargo de la Contraloría Municipal Ciudadana, donde impulsó el que llama “ejercicio innovador” para involucrar a la sociedad en la fiscalización, vigilancia de las oficinas públicas con el proyecto lanzado denominado “Auditorías Participativas, desde 2022, en colaboración con Transparencia Mexicana”.
VERÓNICA DELGADILLO / UNA MUJER QUE HACE HISTORIA
«Llegó aquí con la mirada, con las vivencias y con los saberes de las mujeres para ponerlo en la mesa (…) Y sí, es el tiempo de las mujeres, pero de las mujeres haciendo equipo con los hombres»
Una de las mujeres con mayor empoderamiento en el campo de la política en Jalisco es Verónica Delgadillo, la primera presidenta de Guadalajara electa, después de 482 años de su fundación.
El primer mensaje de Verónica Delgadillo Garcíaañl asumir la presidencia municipal se centró en la llegada de las mujeres a los espacios de toma de decisiones, y el compromiso por construir una ciudad más justa y equitativa.
Vero Delgadillo subrayó su compromiso de gobernar con una perspectiva sensible y empática, incorporando las vivencias y saberes de las mujeres en la toma de decisiones.
La nueva alcaldesa se comprometió a hacer de Guadalajara la ciudad que te cuida, fortaleciendo la estrategia de seguridad ciudadana y mejorando los espacios públicos.
“Guadalajara tiene que ser ese sostén en el que todas y todos se puedan sentirse seguros y seguras. Por eso, de la mano de cada una y de cada uno de ustedes, yo quiero convertir Guadalajara en la Ciudad que te Cuida”, añadió.
Verónica tiene un origen popular, el haber nacido y crecido desde niña en el barrio de Talpita y hoy gobierna la segunda ciudad más importante de México a la que la puede impulsar hacia una nueva etapa de humanización.
Su carrera política inició en 2003 al formar la Asociación Civil México Joven a favor de la construcción de un proyecto de nación para México. Un año posterior fue senadora juvenil universitaria por el Estado de Jalisco con la propuesta a la Cámara Alta “Ética política”. En enero del 2011 formó la agrupación “Nueva política”.
En 2012 es postulada candidata a diputada local por el Partido Movimiento Ciudadano y logra ganar la elección a diputada local para formar parte de la LX Legislatura (2012-2015) del Congreso de Jalisco donde fue presidenta de la Comisión de Participación Ciudadana y Acceso a la Información.
Como legisladora se distinguió por presentar dos iniciativas: la ley de participación ciudadana del estado de Jalisco y el día estatal sin automóvil, ninguna de ellas se aprobó.
En la Cámara de Senadores se distinguió por su campaña de “Reversa al gasolinazo”, exigiéndole al Presidente Andrés Manuel López Obrador que cumpla su palabra.
KARLA PLANTER / LA PRIMERA RECTORA DE LA UDEG
“Nuestro tiempo siempre ha estado y siempre hemos estado ahí. El problema es que se nos detuvo y ahora podemos salir y ocupar los espacios a los cuales tenemos derecho, no por ser mujeres, sino por simplemente tener la capacidad y todo lo que se requiera”
El pasado año 2024 fue un año muy importante para el avance de las mujeres en el espacio público y de gobierno. México por primera ocasión en la historia de país independiente, desde 1821, eligió a una mujer de presidenta.
Y en Jalisco la bicentenaria Universidad de Guadalajara (a 232 años de su fundación) tendrá su primera rectora general, después de 50 varones que estuvieron al frente de la segunda institución de educación superior del país más importante.
Este logro es un paso significativo hacia la igualdad de género en la UdeG, reafirmando el compromiso de ser una universidad más inclusiva y equitativa.
Karla Alejandrina Planter Pérez es maestra en estudios políticos y sociales por la UNAM y candidata a doctora en estudios políticos y sociales por la misma universidad. Cuenta con una trayectoria de 32 años en la UdeG; actualmente es rectora del CUAltos.
El próximo 1 de abril tomará posesión como rectora general de la Universidad de Guadalajara, 2025-2031.
Sobre las expectativas que se han generado en torno a su rectorado, Karla Planter ha señalado: “lo que es cierto es que hay altas expectativas, que me ha tocado ver por el hecho de que llegue una mujer y que se plantea que debe de haber, y yo creo que sí, un liderazgo diferente, no mejor, ni peor, simplemente distinto”.
Sobre el acoso y abuso que sufren las mujeres en la UdeG, señaló a la periodista Rosario Bareño:
“He estado con ellas, he hablado y sé lo que sucede, porque además como rectora de un Centro Universitario sé lo que sucede. Te voy a decir algo, lamentablemente se sigue dando esta situación. En su mayoría se da entre pares, o sea, entre los mismos compañeros”.
Por más de 15 años trabajó en medios de comunicación, se desempeñó como directora de medios y conductora titular de medios UdeG y de Noticas de Canal 44; en Radio UdeG fue también conductora y coordinadora general de comunicación social de esta institución educativa.
Entre los logros en el campo del periodismo y la comunicación destaca haber obtenido el Premio Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez en 2002, que otorga la Feria Internacional del Libro Guadalajara.
Sus líneas de investigación se centran en la historia, el cambio social, la modernidad, el sistema político y la democracia. Ha sido directora de tesis de licenciatura y presidenta del jurado en distintos procesos de titulación.
La elección de Karla Planter representa un hito histórico para la UdeG, que desde su inicio en 1792, no habían tenido a una mujer en la rectoría general. Este nombramiento representa el avance en la igualdad de género y el reconocimiento del talento femenino en la UdeG.
LAURA IMELDA PÉREZ SEGURA /ALCALDESA DE TLAQUEPAQUE
«Nuestro discurso no ha cambiado, en Tlaquepaque se vivieron graves irregularidades desde antes de la elección, tiene que ver que fuimos contra un partido en el poder que usó todos los recursos para no salir del mismo, utilizó la amenaza, la calumnia, guerra sucia, intimidación, violencia»
Laura Imelda Pérez Segura, en la ola creciente de Morena en Jalisco en las elecciones del 2024, ocupa un lugar preponderante en este movimiento al lograr ganar la elección para presidenta municipal en Tlaquepaque y de paso sacar del gobierno al grupo de María Elena Limón que en los últimos diez años logró el férreo control de este gobierno.
Al asumir la alcaldía del municipio de Tlaquepaque Laura Imelda Pérez Segura se convierte en el cuadro político mejor posicionado del morenismo en la metrópoli.
La victoria de Pérez Segura no fue nada fácil, ya que el grupo de Movimiento Ciudadano encabezado por la diputada federal María Elena Limón peleó hasta el último momento para evitar que les fuera arrebatado este bastión. La lucha férrea se dio, primero en el proceso electoral con el apoyo brindado a la candidata Citlalli Amaya, quien buscaba la reelección y que pese al apoyo recibido desde el gobierno municipal, no logró obtener los votos necesarios.
Desde el inicio del proceso electoral, Laura Imelda Pérez Segura enfrentó impugnaciones y denuncias por parte de Movimiento Ciudadano, que buscaba revertir el resultado. Sin embargo, la morenista prevaleció en todas las instancias judiciales, asegurando que el proyecto de la Cuarta Transformación en Tlaquepaque siga adelante sin más obstáculos.
La resolución del TEPJF no deja margen de duda: Laura Imelda Pérez Segura es la legítima presidenta municipal de San Pedro Tlaquepaque, y su gobierno se presenta como una nueva era para el municipio bajo los ideales de la 4T.
“Estoy contenta, siempre le digo a la gente desde campaña, el objetivo no era solo ganar sino tener la oportunidad de transformar Tlaquepaque, de trabajar, hoy tenemos esa posibilidad gracias a que la gente confío en nosotros, gracias a que vencimos diferentes obstáculos, ir frente a un partido en el poder que usó todos los recursos para impedir salir del espacio”, declaró la alcaldesa electa en entrevista con Conciencia TV.
“Me decía la gente no se deje robar la elección, otras personas me decían se la van a robar como otras veces, pero no, defendimos el voto de la gente, lo defendimos en las calles, en las casillas, estuvimos organizados, vigilando, atendiendo los diferentes puntos, recuperando las actas, lo hicimos (…) Esa es la gran satisfacción y la sensación del gran compromiso que tenemos, no es ya ganamos y soy la alcaldesa electa, ahora pintamos el ayuntamiento guinda, no, hay que hacer un gran trabajo para reducir la desigualdad y la gente diga no nos equivocamos”.
INDIRA NAVARRO / MADRES BUSCADORAS DE JALISCO
“México está plagado de grupos de madres que buscan a sus hijos —aunque sean muertos— frente a la animadversión de las autoridades, que no quieren seguir contando cadáveres, y el narcotráfico, que tiene sus uñas clavadas en todo el territorio”, publica el sitio web Perfiles, actualidad e información social.
Indira del Socorro Navarro Lugo funge como coordinadora del Colectivo Guerreras Buscadoras en Jalisco.
En entrevista con Perfiles, actualidad e información social, Indira Navarro le dice al reportero: “Ahora mismo tengo dos fosas abiertas”. Utiliza el verbo tener en primera persona, como si ella sola se hubiera echado a los hombros una de las misiones más dolorosas de México. Es un poco así. Navarro es la coordinadora de las Madres Buscadoras de Jalisco, un grupo de madres, padres y hermanas con familiares desaparecidos que recorren el país buscando los restos de sus seres queridos.
El descubrimiento más reciente que hicieron el Colectivo de Guerreras Buscadoras de Jalisco fue un crematorio clandestino en un predio del municipio de Teuchitlán en la zona valle del estado, un sitio asegurado por la Fiscalía hace diez meses.
Los hechos ocurrieron luego de que el colectivo de Madres de Buscadoras recibiera una denuncia anónima informándoles que en el lugar se cremaban cadáveres, además de ser utilizado como un centro de entrenamiento para sicarios reclutados por el crimen organizado.
Entre las piezas calcinadas hallaron restos de cráneos, molares, placas dentales, y dientes, así como varios casquillos de diferentes calibres en un espacio habilitado como campo de entrenamiento.
Por su parte el Fiscal del Estado, Salvador González de Los Santos, confirmó que el sitio se encontraba asegurado porque el 19 de septiembre del 2019, cuando hubo un operativo militar donde se detuvieron a 10 sujetos y se liberó a dos personas que fueron privadas de su libertad, pero solo quedaron los sellos que clausura, pero con el paso de los meses se retiró la vigilancia policial.
Entre las piezas calcinadas hallaron restos de cráneos, molares, placas dentales, y dientes, así como varios casquillos de diferentes calibres en un espacio habilitado como campo de entrenamiento.
Uno de los hallazgos más grandes y estremecedores fue en el municipio de El Salto en marzo del 2024 donde encontraron un cementerio clandestino con dos hornos artesanales. Al respecto Indira Navarro declaró a los periodistas que la abordaron:
“Estamos muy consternados, muy nerviosos. El día de hoy es de esos días en que nos llega el ama. El hallazgo de hoy fue un hallazgo muy delicado, muy fuerte, ya que se trata de dos hornos artesanales clandestinos donde se ve todavía que hay piel -se me enchina la piel- que hay retos de carne humana y a un costado están bastante montones de huesos calcinados, no con eso se acabará de localizar, eran 7 fosas, donde se metía la varilla era el cuerpo seguro seccionado (…) Ahorita hicieron el conteo de 27 bolsas y las que faltan, lamentablemente ya no pudimos hacer más por el tiempo, por todo, pero estamos hablando de un cementerio clandestino”.
“Es un hallazgo de los que poco se hacen (…) No podemos creer, el ambiente se siente de escalofríos, fue una sensación muy fuerte”, dice con voz temblorosa la valiente mujer.
MARÍA GUADALUPE RAMOS / LA ABOGADA DE LAS VÍCTIMAS
“Los recientes hallazgos de 3 crematorios clandestinos en el rancho Izaguirre (en Teuchitlán) y de objetos personales como ropa, calzado, mochilas, libretas, fotografías, cartas, listas y cuadernos, evidencian la magnitud de la crisis de desapariciones y la violencia que atraviesa nuestro estado y el país”
“Repitan conmigo: el 8 de marzo no se felicita a las mujeres, se lucha”, destaca la doctora María Guadalupe Ramos en su portal de Facebook, quien es coordinadora nacional del Comité de América Latina y el Caribe para la defensa de los derechos de las Mujeres (CLADEM).
“El objetivo de este día no es celebrar a la mujer, es reflexionar y alzar la voz sobre la aún difícil condición de las mujeres y las niñas en el mundo que luchan por acceder a derechos básicos como lo es una vida libre de violencia”, subraya.
“Hoy se conmemora, hoy se informa, hoy se alza la voz, hoy se aprende, hoy se recuerda, hoy se actúa”, es otro mensaje que destaca.
Y a propósito del horror descubierto en el municipio de Teuchitlán con el reciente hallazgo de tres crematorios clandestinos en el rancho Izaguirre y de objetos personales como ropa, calzado, mochilas, cartas, listas, cuadernos, evidencian la magnitud de la crisis de desapariciones y la violencia que atraviesan nuestro estado y país, lamentó la lideresa defensora de las víctimas de desaparecidas y desaparecidos.
En un comunicado de Cladem, expresó su solidaridad con las familiares de las víctimas de las desapariciones.
“Desde el Comité de América Latina y el Caribe para la defensa de los derechos de las Mujeres (CLADEM), expresamos nuestra más profunda solidaridad con las familias de las personas desaparecidas y con las madres buscadoras de Jalisco, cuyo incansable esfuerzo en la localización de sus seres queridos representa una lucha por la verdad y la dignidad”.
“Estos sitios son testigos silenciados de graves violaciones a los derechos humanos y de una impunidad que persiste en el estado”.
“Ante estos hechos, es imperativo que las autoridades forenses y de procuración de justicia actúen con estricto apego a los protocolos de investigación y recuperación de restos humanos. La inspección minuciosa de estos lugares, el levantamiento y análisis de indicios, y la garantía de la cadena de custodia son acciones fundamentales para la identificación de las víctimas y el acceso a la justicia. No podemos permitir que la falta de diligencia o la negligencia institucional retrasen o impidan el derecho de las familias a conocer la verdad”.
La doctora María Guadalupe Ramos tiene años de trabajo de la defensa y promoción de los derechos de las mujeres desde una perspectiva feminista. Impulsó la alerta de violencia contra las mujeres en Jalisco. Es integrante del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio y de diversas redes del movimiento feminista que han unido esfuerzos para lograr la igualdad sustantiva de las mujeres.
Lupita Ramos es doctora en Cooperación y Bienestar Social por la Universidad de Oviedo y es autora de la tesis “Análisis georreferencial del feminicidio en Jalisco”. Tiene una maestría en Administración de la Justicia y Seguridad Pública. Es también investigadora del Sistema Nacional de investigadores (SIN) Nivel 1.
LUPITA AGUILAR JAUREGUI / MADRE BUSCADORA-FUNDEJ
Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos (Fundej) es una organización de madres, esposos, hijos y hermanos que busca desaparecidos en Jalisco. Se definen como una organización solidaria que “busca hermanar a las familias para difundir las injusticias y atropellos que enfrentan por parte de las autoridades cuando denuncian la desaparición o cuando ellos, por sus propios medios, realizan la búsqueda de sus familiares”
María Guadalupe Aguilar Jáuregui, recibió en marzo del pasado año el Premio Derechos Humanos Rey de España del rey Felipe VI, en representación del colectivo que apoya a familiares en la búsqueda de desaparecidos, Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos (FUNDEJ).
“En este acto no sólo reconocemos los logros de Fundej, sino que también ratificamos nuestra admiración y agradecimiento a todos los colectivos que realizan estas labores de búsqueda en México, así como también en otros países que sufren o han sufrido la lacra de las desapariciones forzadas”, expresó el rey Felipe al hacer la entrega del Premio a Lupita Aguilar.
Lupita Aguilar, como se le conoce en su colectivo y en la sociedad, creó la primera organización en Jalisco dedicada a la búsqueda de personas desaparecidas.
Lupita Aguilar que cumple 70 años, desde hace más de una década, vive en una lucha contra reloj. Su hijo, José Luis Arana, desapareció en 2011 en Jalisco, cuando tenía 34 años, y ahora forma parte de la larga y desalentadora lista de las más de 100.000 personas no localizadas en México. “No me quiero morir sin saber qué le pasó a mi hijo”, declaró al Diario Digital de El País.
Fue en 2013 cuando Lupita Aguilar decidió fundar FUNDEJ acompañada de otras madres que viven la tragedia de sufrir la desaparición de un hijo. FUNDEJ ha recibido diversos reconocimientos en 13 años de activismo en apoyo a familias que tienen alguna persona desaprecida.
- Premio Nacional de Derechos Humanos (2017)
- Premio Ginetta Sagan de Amnistía Internacional (2018)
- Premio María Látigo de la Red Internacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (REDDIH) (2023)
- Premio de Derechos Humanos Rey de España (2024)
«El trabajo de María Guadalupe Aguilar Jáuregui a favor de los derechos humanos trasciende en Jalisco y en México, pugnando por la visibilizar los derechos de los desaparecidos y sus familias, así como se reconoce su lucha por no revictimizar y criminalizar, luchando porque las familias tengan derecho a la verdad la justicia y a la reparación del daño», señaló el maestro Trinidad Padilla López, presidente de la Red Internacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (REDDHI), al entregarle la presea María Látigo 2023, por el trabajo que ha realizado al frente de esa agrupación de familiares de personas desaparecidas, el cual fue el primero que se fundó en la entidad.
ALMA CHÁVEZ GUTH / DEFENSORA DE VÍCTIMAS DE VIOLENCIA VIAL
“Me queda claro que es una tarea que nunca termina la lucha por evitar muertes por accidentes de tránsito; lamentablemente en México y en Iberoamérica son decenas de miles de muertes las que se registran cada año, seguimos trabajando porque se instrumenten políticas y acciones de gobierno para que las calles y avenidas de nuestras ciudades sean menos peligrosas y más seguras”
La muerte de la jovencita Marisol Casillas se volvió emblemático y símbolo para luchar por un cambio de paradigmas, cambios en las leyes e incidir en políticas públicas que permitan programas y acciones para una movilidad sana, segura y sostenible.
“Marisol fue como la hermana mayor de mis hijas Miriam y Laura, su muerte provocada por un conductor ebrio fue una dolorosa sacudida para la familia y vino a cambiarnos la vida”, expresa Alma Chávez, quien al exigir justicia y sanción para quien le arrancó la vida a su sobrina y ahijada encontró el silencio y la complicidad del poder político que arropó a quien en ese tiempo era funcionario público estatal y hoy es juez penal en Tlajomulco, lo que muestra el estado de descomposición del sistema de procuración y administración de justicia en Jalisco.
Fue así como Alma Chávez Guth al lado de un grupo de mujeres que perdieron a sus seres queridos en circunstancias muy similares, decidió crear en 2010 la organización ciudadana Víctimas de Violencia Vial A.C., como una red de personas y familias víctimas y sobrevivientes que sintieron la necesidad de acompañarse ante el dolor, la revictimización sistemática y las pocas resoluciones judiciales a su favor, de igual forma exigir políticas eficientes.
“Hay mucho por hacer y la oportunidad que la vida nos da de encabezar los esfuerzos de muchas organizaciones, de luchadoras sociales, de familiares que han perdido un ser querido producto de la irresponsabilidad de conductores que manejan ebrios y a exceso de velocidad, hemos hecho nuestro mejor esfuerzo para ser útiles y tratar de incidir para que estas historias de luto y dolor cada vez sean menos”, expresa Alma Chávez Guth.
La muerte de Marisol no fue en vano, ya que el resultado de estas luchas permitió que los actores políticos y las autoridades de gobierno empezaran a dimensionar el problema social que provoca la combinación de alcohol y volante que venía generando muchas muertes y dolor a cientos de familias jaliscienses y mexicanas, lográndose la creación del programa “Salvando Vidas” con la aplicación de la prueba del alcoholímetro a conductores, lo que ha redituado que sean miles de personas dejaran de ser estadística mortal.
La creadora de Víctimas de Violencia Vial A.C. (VIVIAC) en 2010, resultó electa presidenta de FICVI en su reunión anual que tuvo como sede a Panamá en el marco de la Semana Global de Seguridad Vial 2023, promovida por las Naciones Unidas, la Fundación Mónica Licona, que organizaron junto a FICVI el 6to Foro Iberoamericano de Justicia Vial bajo el tema “Justicia Vial para una Movilidad Sana, Segura y Sostenible”, todos podemos ser víctimas, pero también todos somos parte de la solución.
GEORGINA ARGÜELLO MICHEL / LUCHADORA CONTRA LA VIOLENCIA LABORAL Y SEXUAL
“En el sistema aún prevalece el patriarcado que se une, trabajan juntos para proteger sus intereses y mantener su posición de poder, lo que suma a la falta de justicia, sus conexiones con jueces, fiscales, policías y otros funcionarios públicos, lo que les permite influir en la investigación y el proceso judicial para favorecer a los agresores y evitar que se haga justicia”
Entre las mujeres que han enfrentado al aparato del poder y que con valor y dignidad han librado la batalla en los tribunales y en el espacio público y mediático, se encuentra la abogada Georgina “Gina” Argüello Michel, que ha sido víctima de abuso laboral y sexual, tiene y tuvo el valor para denunciar a quienes atropellaron sus derechos.
Licenciada en Derecho con Maestría en Administración Pública y una destacada trayectoria en el ámbito legal, fiscal y administrativo, con más de 15 años de experiencia en el sector gubernamental, se ha especializado en la supervisión y coordinación de procedimientos legales, auditorías fiscales y resolución de conflictos laborales. Reconocida por su excelencia académica, liderazgo en equipos multidisciplinarios y capacidad para optimizar procesos administrativos.
“En mi caso, denunciar fue comenzar una lucha contra el poder del gobierno, al inicio no dimensioné la situación, después comenzó a generarme mucho miedo, ansiedad, estrés, especialmente porque la represión era inminente; comencé a sentirme perseguida, vigilada”.
“Por otro lado, la lucha contra el poder me creó una determinación por alcanzar la justicia, aunque en ese camino se alejaron muchas personas que creía que eran amigos, sin embargo llegaron nuevas amistades, que han demostrado solidaridad, apoyo, con las que comparto causas en común, en especial MUJERES, con las que tuve un crecimiento personal por todo lo que se aprende en el difícil camino de denunciar para obtener justicia, en particular, cuando se denuncia a un funcionario público de alto nivel, que además es amigo íntimo del Gobernador, tener en contra al ejecutivo es un desafío total a la autoridad y al status quo, especialmente porque se expone la legitimidad del poder en la búsqueda de justicia, equidad, dignidad, respeto”.
“Es entonces cuando conoces y te enfrentas a la mafia del poder, esa red de relaciones y alianzas entre individuos, machos agresores que detentan poder e influencia en la administración pública sobre los subordinados, ciudadanos, sobre la sociedad en general”.
“En el sistema aún prevalece el patriarcado que se une, trabajan juntos para proteger sus intereses y mantener su posición de poder, lo que suma a la falta de justicia, sus conexiones con jueces, fiscales, policías y otros funcionarios públicos, lo que les permite influir en la investigación y el proceso judicial para favorecer a los agresores y evitar que se haga justicia, cometiendo actos de corrupción a través de sobornos o beneficios políticos para silenciarnos como víctimas y manipular el sistema judicial, con el fin de detener las investigaciones y evitar el castigo que se merecen como agresores”.
“Si no fuera suficiente, las víctimas somos intimidadas, acosadas para que no denunciemos, ya habiendo denunciado, para retirar las denuncias y después amenazadas, perseguidas lo cual trae como consecuencia daños emocionales, económicos, psicológicos, cayendo en una psicosis”.
“Cuando la mafia del poder no logra silenciarnos, nos desacreditan, estigmatizan para para que perdamos credibilidad, difunden información personal falsa, engañosa, nos señalan de locas, mentirosas, conflictivas, señalamientos perpetuados por estereotipos de género, prejuicios y actitudes misóginas”.
MIRZA FLORES / DIRIGENTE DE MC
Tres veces diputada, en dos ocasiones parlamentaria en San Lázaro, la abogada jalisciense Mirza Flores se ha distinguido por las batallas a favor del feminismo, tiene ya más de una década promoviendo con el apoyo de Movimiento Ciudadano reformas al marco jurídico en los temas de paridad de género
Una lideresa política aguerrida que le entra al debate político es Mirza Flores, quien se convirtió en la primera mujer en encabezar a Movimiento Ciudadano en Jalisco.
La agenda que ha enarbolado desde que se inició en el parlamento federal y local es la bandera del feminismo.
Tres veces diputada, en dos ocasiones parlamentaria en San Lázaro y una en el Congreso del Estado la abogada jalisciense Mirza Flores se ha distinguido por las batallas a favor del feminismo, tiene ya más de una década promoviendo con el apoyo de Movimiento Ciudadano reformas al marco jurídico en los temas de paridad de género.
“Impulsé totalmente la agenda en Jalisco, empecé a hacer visitas en todos los municipios del estado, para hablarles a las mujeres de los temas de género, capacitarlas, las razones para estar en la transformación de la vida de niñas y mujeres en Jalisco, eso hizo que muchas mujeres abrazaran las causas y convirtiéramos a Movimiento Ciudadano Jalisco en una plataforma de políticas públicas”.
Mirza Flores cuando Movimiento Ciudadano llega al Poder Ejecutivo de Jalisco encabezó toda la política pública del Estado para que niñas y mujeres se incluyeran desde una secretaría, cabildeando desde el gabinete del gobernador Enrique Alfaro, como un asunto prioritario como eje transversal. “Esa fue mi aportación para que pudiéramos transitar a una secretaría con mayores alcances. Mi participación como diputada fue en el diseño de la ley orgánica del poder ejecutivo cuando llega Enrique Alfaro al gobierno del estado”.
De la misma forma Mirza Flores se le debe que se haya legislado en Jalisco para que en la declaración 3 de 3 de la violencia política en razón de género no se acepte el registro a los violentadores, y se aumentara el presupuesto para que dejara de ser Instituto de la Mujer y se convirtiera en la Secretaría de la Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres, que fue un tema sumamente controvertido, porque los colectivos y movimientos feministas de Jalisco que han estado tan arraigados en una lucha tan importante, son fundamentales sus voces, había resistencia para que elimináramos o transitáramos a esta secretaría, lo sentían como un golpe bajo, cuando lo que buscábamos era incidir para que el presupuesto cambie, el presupuesto tenía aproximadamente 30 millones de pesos al año, hoy la secretaría tiene alrededor de 400 y 420 millones de pesos al año.
MERILYN GÓMEZ POZOS / DIPUTADA FEDERAL
“Estar como mujer en un espacio tan importante de toma de decisiones, es un motivo de orgullo y que demuestra que ésta de verdad es una administración feminista, es el momento de las mujeres en la vida pública”, comenta Merilyn Gómez Pozo a propósito de ser la presidenta de una de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, una de las comisiones de mayor relevancia en la Cámara de Diputados
Es de los cuadros políticos jaliscienses de Morena con mayor empoderamiento en el campo nacional y cuenta con vínculos muy sólidos con la cúpula del poder político a nivel federal. Es presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados de la LXVI Legislatura.
“Decir que es tiempo de mujeres, es real, no es tiempo de mujeres juanitas, que era una herramienta para quedar bien políticamente, para que los hombres siguieran estando en los espacios de toma de decisiones”, expresa la diputada Merilyn Gómez Pozos.
Merilyn es abogada, egresada del Instituto de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), tiene 41 años de edad, anteriormente fue diputada federal e integró la Cámara de Diputados en la LXII Legislatura de 2012 a 2015 y fungió de secretaria de la Mesa Directiva de la Cámara Baja durante los tres años de la Legislatura.
“Estar como mujer en un espacio tan importante de toma de decisiones, es un motivo de orgullo y que demuestra que ésta de verdad es una administración feminista, es el momento de las mujeres en la vida pública”, comenta a propósito de ser la presidenta de una de las comisiones más importantes de la Cámara de Diputados.
“La lucha feminista por fortuna sigue viva y aumenta de intensidad porque falta mucho en el respeto a los derechos de las mujeres”, comenta a propósito de las banderas que enarbola en el campo político.
La lucha por de defensa de los animales, es una de las banderas que encabeza la legisladora federal tapatía, garantizarles a éstos seguridad, que no sean maltratados y que sean castigados “todos los que ejerzan violencia sobre ellos”.
Mery tiene plena identificación y una relación estrecha con tres personajes de los personajes que acumulan mayor poder en este país: con la Presidenta Claudia Sheinbaum, de quien fue su coordinadora de campaña presidencial en Jalisco y con la dirigente nacional de Morena, Luisa María Alcalde, con quien fue titular de la Unidad de Normatividad de Medios de Comunicación cuando ésta fue secretaria de Gobernación.
Su relación es también muy cercana al coordinador de la bancada de Morena en San Lázaro, Ricardo Monreal, quien preside además la Junta de Coordinación Política de la Cámara baja.
Mery Gómez Pozos diversos grupos de Morena la están perfilando en la elección intermedia para que sea la candidata a la alcaldía de Guadalajara y la idea le entusiasma a la carismática e inteligente legisladora federal.
GABRIELA CÁRDENAS RODRÍGUEZ / “AUTORA DE LA LEY DE CUIDADOS”
“Creo que la lucha feminista está más presente que nunca y que hoy muchas mujeres estamos en distintos espacios gracias a la lucha que muchas mujeres dieron a través de la historia y que quienes estamos hoy tenemos que asegurarnos que vengan más mujeres, que puedan estar en la política, en las ingenierías, en las ciencias, en el automovilismo, en el futbol, con condiciones de igualdad”
Ambientalista y feminista. Dos ocasiones Regidora de Zapopan y dos veces diputada local.
En los últimos doce años ha recorrido las calles de Zapopan para tener contacto directo con la gente y esto le ha permitido ganarse el apoyo de los ciudadanos, saliendo con los brazos en alto en cuatro elecciones: dos como regidora y dos como diputada local.
En la lucha política como diputada local Gabriela Cárdenas, destaca el impulso y la aprobación de de la “Ley de Cuidados”, convirtiéndose Jalisco en el primer estado en contar con un Sistema Integral de Cuidados, que garantice a todas las personas cuidadoras y a quienes requieren cuidados, derecho para el acceso a la salud, educación, tiempo libre, reconocimiento y remuneración.
Gaby tiene una maestría en desarrollo social, estudió negocios internacionales y forma parte de la bancada naranja en el Congreso del Estado y preside la Comisión de Hacienda de la LXVI Legislatura.
“Creo que la lucha feminista está más presente que nunca y que hoy muchas mujeres estamos en distintos espacios gracias a la lucha que muchas mujeres dieron a través de la historia y que quienes estamos hoy tenemos que asegurarnos que vengan más mujeres, que puedan estar en la política, en las ingenierías, en las ciencias, en el automovilismo, en el futbol, con condiciones de igualdad”.
Sobre la ley de cuidados que por su insistencia y terquedad es una realidad, refiere que “ese trabajo no remunerado que hacen y hacemos las mujeres dentro del hogar, que las que trabajamos y estudiamos, que queremos ser profesionistas, tenemos triples jornadas, pero que también hay mujeres que no pueden salir a trabajar, porque están cuidando a otro ser humano, en este 8 de marzo quiero decirles que el cuidado es trabajo y que vamos a luchar para que el sistema integral de cuidados en el Estado se integre y que todas las personas cuidadoras se puedan desempeñar, tener oportunidades, vivir en igualdad”.
El sueño de Gaby Cárdenas es ser presidenta municipal de Zapopan.
SONIA SERRANO IÑIGUEZ / PERIODISTA
Periodista crítica con cerca de 30 años en el ejercicio, Sonia Serrano se ha distinguido por ser de las comunicadoras más incómodas para el poder político, cuya agenda de trabajo gira en torno a los problemas que envuelven a la sociedad. Es conductora de Canal 44 de televisión, ha cubierto la fuente política para el Diario Milenio y actualmente realiza periodismo de investigación en el Diario NTR Guadalajara.
“Sonia Serrano es una periodista sorprendente y con una gran verticalidad”, escribió el periodista Manuel Baeza en Milenio a propósito de que recibiera el “Premio estatal de periodismo a la excelencia 2019” del Foro Nacional de Periodistas y Comunicadores del Capítulo Jalisco.
En efecto, Sonia Serrano es ejemplo de la participación de la mujer en el periodismo con convicciones firmes, crítico que no se arredra ante el poder. Ejemplo de ello es la posición crítica que mantuvo todo el sexenio de Enrique Alfaro como gobernador, haciéndole ver sus contradicciones, destrozando los datos que éste presentaba para tratar de convencer que en su gobierno teníamos un Jalisco más seguro.
Desde las páginas de NTR Diario, Sonia con su periodismo de investigación, utilizando los datos del propio gobierno, obtenidos a través del mecanismo de transparencia, exhibió las mentiras de un gobierno, echando abajo la propaganda mentirosa de quien decidió confrontarse y descalificar el trabajo periodístico.
“Cuando comenzamos a trabajar juntos, Sonia combinaba la pasión por el periodismo con otra gran pasión: el futbol (…) La práctica del periodismo la fue llevando a especializarse en temas de investigación. Poco a poco el interés por descubrir lo que tantos y tantos funcionarios intentaban tapar, la llevó a convertirse en un sabueso periodístico capaz de encontrar la nota que otros no atinábamos a vislumbrar siquiera”, asienta Manuel Baeza.
“Y no es que haya comenzado su carrera en otras épocas. Lo hizo en la actual, donde las mujeres aún tienen que esforzarse por demostrarnos a los hombres que escribir sobre política, gobierno y corrupción es algo que pueden hacer igual o mejor que muchos varones”, añade Baeza.
La versatilidad es otra característica de Sonia, lo mismo escribe en prensa escrita, radio o televisión son campos en los que se mueve con absoluta facilidad. Condice noticieros ante las cámaras, y dirige las entrañas de un periódico impreso. Y además es una madre ejemplar.
Para Sonia Serrano todos los trabajos periodísticos tienen bastante mérito y considera que hay muchos periodistas que desde sus diferentes coberturas tratan de contribuir y ayudar a los ciudadanos.
“A la mayoría de políticos no les gusta, porque es como ver siempre el lado negativo, pero es una manera de decir a los ciudadanos que son temas que nos deben interesar y que hay que estar atentos a los mismos”.
La reconocida periodista ha señalado que su reto es seguir en esto, ser reportera, le gusta mucho la calle y no aspira a estar en una oficina.
Sonia ha sido y es extraordinaria aliada de las mujeres en la lucha por la igualdad y el respeto a sus derechos.
ELSA MARTHA GUTIÉRREZ / PERIODISTA
“Para mi es muy satisfactorio saber que puedo ser el vehículo para que una persona alcance justicia, ser escuchada, recibir lo que por ley le corresponde, poder motivar y orillar a veces que los diputados trabajen”, ha comentado Elsa Martha.
Con una trayectoria de 25 años en el mundo del periodismo, Elsa Martha Gutiérrez se ha convertido en una periodista que siempre está dispuesta a ayudar a toda aquella persona que ha sido víctima del abuso del poder, tiene el carácter para llevar adelante el periodismo de denuncia, cotidianamente se distingue por sus cuestionamientos frontales a los funcionarios públicos sin tapujo alguno y que la ha convertido en una reportera incómoda para el poder en Jalisco.
Con más de 25 años de periodista, 16 años de ellos los hizo en Televisa, Elsa Martha reconoce que el periodismo ha marcado su vida, una profesión que ama y a la que le ha dedicado buena parte de su tiempo y de su vida.
“Para mi es muy satisfactorio saber que puedo ser el vehículo para que una persona alcance justicia, ser escuchada, recibir lo que por ley le corresponde, poder motivar y orillar a veces que los diputados trabajen”, ha comentado Elsa Martha.
Con su verticalidad y valentía, Elsa Martha honra la profesión de periodista, es de las que andan buscando la noticia. En el año 2020 ganó el Premio Jalisco de Periodismo con el reportaje titulado “El Pajarete, la bebida que está matando a los jaliscienses”.
En este reportaje Elsa Martha mostró cómo más de 100 personas en el Estado murieron debido al alcohol adulterado que fue puesto a esta bebida tradicional.
“Este trabajo es un ejemplo de la importancia que pueden tener ustedes si se deciden a ejercer la profesión, porque con ello podemos prevenir y alertar a las personas que consumían estas bebidas típicas, y al mismo tiempo, las autoridades tomaran conciencia de lo que estaban provocando y lanzaran una alerta sanitaria”.
NADIA MADRIGAL / PERIODISTA
“A menudo, las mujeres periodistas que tocan temas políticos no son tomadas en cuenta en la misma proporción que los hombres, creen que no se les da por la sencilla razón de género y esto limita visibilidad, reconocimiento y respeto a su trabajo lo que limita su visibilidad y su presencia”
El periodismo femenino ha evolucionado significativamente en la última década y se percibe en una fuerza poderosa y necesaria en la industria en los medios de comunicación.
Una de esas voces del periodismo femenino es Nadia Madrigal Villaseñor quien tiene una larga trayectoria en el periodismo radiofónico. Desde su programa Punto Político que transmite de lunes a viernes desde las 17 horas en DK 1250 AM, aborda los principales temas de la agenda política y su espacio siempre está abierto para escuchar a las mujeres y apoyar sus causas.
“Estuve un tiempo fuera del aire, no tenía programa, siempre extrañaba el micrófono pero nunca perdía la oportunidad de tener un espacio en radio porque me encanta la radio pero con la idea de que fuera un espacio de mujeres, que hablaran de política que fueran conductoras porque siempre estábamos acostumbrados a escuchar análisis de hombres ver solo hombres y si acaso, había una mujer daba la hora o iba a corte”.
“Por ello cuando sabía de espacios que no había programas pedía la oportunidad de estar conduciendo y fue con Alfonso Javier Márquez en Radiorama quien me dio la oportunidad de regresar para hacer un programa político, conducido por mujeres, producido por mujeres y hasta operado por mujeres”.
“Se inició en programa en plena pandemia del COVID con Elsa Martha Gutiérrez, Nadia Madrigal y en la producción Fanny Soriano”.
“Así inició un sueño que se convirtió en realidad”, comenta Nadia Madrigal.
Nadia Madrigal habla también de los nuevos tiempos, tiempos de cambios y transformación que vivimos en México y en Jalisco. “Las mujeres periodistas estamos desempeñando un papel decisivo en los medios porque se abordan importantes temas antes exclusivos para los hombres, ahora se da voz a aquellas que por naturaleza han sido marginadas históricamente”, ha planteado Nadia Madrigal.
“Ahora las mujeres en el periodismo están abordando temas importantes que a menudo han sido pasados por alto o no tocados en el pasado, como la violencia de género, los derechos reproductivos, igualdad de género, salud entre otros”, apunta la reconocida comunicadora”.
“Existe una mirada más profunda desde el enfoque de la mujer que ayuda a enriquecer y comprender más fácilmente al público, señala pero advierte que “a pesar de los avances, las mujeres hoy nos enfrentamos a grandes desafíos, discriminación de género, violencia verbal, ataques ofensivos, acoso en línea y la brecha salarial que aún está presente “.
“A menudo, las mujeres periodistas que tocan temas políticos no son tomadas en cuenta en la misma proporción que los hombres, creen que no se les da por la sencilla razón de género y esto limita visibilidad, reconocimiento y respeto a su trabajo lo que limita su visibilidad y su presencia”.
“Ante la velocidad de los cambios es importante reinventarse dominar las diversas herramientas y plataformas de redes sociales que permiten una comunicación más directa con la audiencia es un reto constante para mantener una relación positiva y constructiva con quienes nos escuchan nos ven o nos leen a diarios”, puntualiza la periodista y comunicadora.
PATY CHAVEZ / EMPRESARIA
“El valor del saber agradecer, el cumplir con la palabra, y la perseverancia, son valores que debes conservar”, subraya Paty quien al referirse a los valores que ha cultivado en su vida y que le han permitido tener el reconocimiento de tirios y troyanos.
¿Qué hace diferente a Paty Chávez Gracián de otras empresarias de Jalisco?
No es el dinero, ni sus amplias relaciones con el sector político y empresarial, es su gran corazón, su sencillez, su actitud positiva y empatía con la gente. Su generosidad de darse a los demás, le ha permitido a convertirse en una mujer muy querida. Sin poses, sin echarse crema a sus tacos, Paty se ha ganado el cariño de la gente.
Es todo un agasajo estar junto a la presencia de Patricia Chávez, personaje de gran referencia dentro del mundo de la sociedad tapatía, quien indudablemente inspira e ilumina con una personalidad que, definitivamente, logra imponer a cualquiera.
Su formación como empresaria empieza dentro de la rama de los bienes raíces y a su vez ha participado en diferentes programas de ayuda a distintas causas. Fue reconocida con el Premio Jalisco y el premio de relaciones públicas del año otorgado por la Relapo (Profesionales en Relaciones Públicas de Occidente), entre muchos que ha recibido.
“El valor del saber agradecer, el cumplir con la palabra, y la perseverancia, son valores que debes conservar”, son los principales valores que Paty ha cultivado en su vida y que le han permitido tener el reconocimiento de tirios y troyanos.
Para Paty el líder debe tener tres características fundamentales: Honorabilidad, capacidad para dirigir, y tenacidad.
Sus pilares: Dios, la familia y los amigos.
“La humildad es un valor raro, como lo vemos en la política. La soberbia está presente. Veo que hay gente que tiene un puesto grande o chiquito y se pierden, creen que serán eternos. El poder descompone a la gente, es destructivo. Hay quienes llegan al gobierno y acaban con su familia”.
La lealtad es todo. Una persona que no tiene lealtad no tiene nada. Es una persona hueca vacía. Es una persona en la que no puedes confiar jamás. Es una persona a la que jamás le podrá ir bien. Somos un boomerang. En esta vida todo se regresa. Lo bueno y lo malo aquí lo pagamos. Si haces un bien, se te regresa y si haces un mal se te regresa”.
“Hay algo que me fascina y pareciera que tengo dos personalidades: Me encanta desarrollo social porque es estar con la gente. Y el campo empresarial lo gozo mucho. Me gustan los nuevos proyectos, innovadores, convivir con los empresarios, tienen mucho que aportar a mi ciudad”.
ALTAGRACIA GÓMEZ SIERRA/EMPRESARIA
“La recepción del Plan México fue increíble en el sentido de muy bien aceptado, muy bien recibido (…) Este plan ayudará en caso de que los aranceles sean una realidad, pero es necesario y es conveniente incluso en el caso que no haya aranceles (…) El 82% de la inversión en el país es de empresarios mexicanos, mientras que el 18% es inversión extranjera”
La joven empresaria jalisciense Altagracia Gómez Sierra se ha convertido en unas de las empresarias más renombradas de México desde el momento que empezó a asumir el rol de ser el puente entre el gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum y el sector privado.
Altagracia Gómez Sierra es una abogada y empresaria mexicana que el próximo 5 de octubre cumplirá 33 años de edad, fue nombrada coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico en el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum. Estudio derecho en la Escuela Libre de Derecho en México y cuenta con estudios en la Oxford Royale Academy y en la Harvard Bussines School.
Entró a trabajar a la empresa de su padre Raymundo Gómez Flores a los 13 años de edad, monitoreando medios, y posteriormente realizó otras actividades al interior de las empresas del corporativo mientras realizaba sus estudios profesionales.
Desde la campaña a la presidencia de la doctora Sheinbaum, Altagracia se perfilaba para ser una figura relevante en el equipo del futuro gobierno, si la abanderada de Morena ganaba las elecciones y empezó a centrar las luminarias y atención de medios de comunicación al coordinar la mesa de diálogos por la transformación de desarrollo económico regional y relocalización.
Hija del empresario jalisciense Raymundo Gómez Flores, propietario junto con su familia de la empresa fabricante de camiones Dina y de Minsa, considera que “los empresarios no deben asumir un rol de oposición política. Creo que decididamente deben opinar cuando las cosas te parecen bien, cuando te parecen mal, y sobre todo, cómo propones que se hagan mejor en beneficio de todos”, declaró a la Revista Expansión.
“Considero que los partidos opositores son quienes deben llevar la oposición política, los empresarios están para resolver problemas, necesidades, no para formar, creo yo, oposiciones políticas”.
La ventaja que tiene Altagracia Gómez en el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum es que ella a diferencia de Alfonso Romo no forma parte del gabinete, es una especie de consejera de la presidencia en temas económicos.
GRACIELA MACÍAS / SOBREVIVIR AL CÁNCER
Sobreviviente de las mujeres en lucha contra el cáncer, Graciela Macías dirige la organización ciudadana “Unidas una sola voz”. “Por favor chéquense, revísense, la detección oportuna salva vidas”, recomienda Graciela, quien como miles de mujeres, vivió esta pesadilla y por fortuna la superó y ahora su misión de vida es promover acciones preventivas y ayudar a mujeres que lo padecen”.
Hay momentos en la vida que nos sorprenden y nos sacuden cuando nos dan una noticia que nunca quisiéramos escuchar de parte del oncólogo: “tienes cáncer”. La palabra es de las más fuertes, más duras que hay en la vida.
Graciela Macías, como miles de mujeres, vivió esta pesadilla y fue un febrero del 2019 cuando le dieron la noticia. Así lo recuerda:
“Cuando te confirman que realmente es un cáncer avanzado en una etapa tres y luego después de la biopsia te dicen que es un cáncer triple negativo, el más agresivo que hay de mama, los doctores son muy honestos y realmente me cambió toda la vida”.
De esta experiencia tan difícil cuando acudía a las quimios terapias, Graciela conoció a numerosas mujeres que padecían al igual que ella esta enfermedad y de allí nació la idea de crear el colectivo “Unidas en una sola voz” que nacen en la pandemia.
Y empieza a recibir mensajes “no hay quimios, no hay medicinas, cerraron los hospitales por la pandemia y recuerda que se saturó su celular y fue así como fundó “Unidas en una sola voz”.
“Creo que yo ya tenía un camino trazado y creo que este era un propósito para mi en esta vida, me siento muy bendecida al poder ayudar a otras compañeras, simplemente escucharlas o derivarlas a un lugar donde las van a atender rápido. Creo que aprendí que la vida es el hoy y aquí”.
Graciela ha llevado su experiencia para ayudar a otras personas y cincela sobre la importancia de la prevención y lo que hay qué hacer cuando se recibe el pronóstico de la enfermedad”.
Y algo muy preocupante nos dice: antes lo normal es que apareciera cáncer en mujeres mayores de 50 años, en los últimos años bajó a los 40, 30, 20, incluso jovencitas de 18 y 16 años.
“Por favor chéquense, revísense, la detección oportuna salva vidas”.
El mensaje también va dirigido a los hombres:
“Aunque en ustedes el índice es muy bajo, forman parte de nosotras, como esposos, padres, hijos, amigos. Infórmense y ayúdense a luchar contra el cáncer de mama, muy a pecho, cerca de su corazón”.
CARMEN BORDES / ARTISTA PLÁSTICA
“Éramos revolucionarios, siempre fui de izquierda. En la formación en mi casa, siempre era estarse cuestionando todo, mi mamá muy religiosa, mi papá casi punk, anarquista, de avanzada para su época, cero macho, muy diferente, crecimos en medio de eso, eso nos hizo siempre estar preguntándonos. Mi abuelo era francés, llegó de 18 años, mi papá ya nació aquí”
La artista plástica Carmen Bordes es un gran valor del arte jalisciense que ha destacado durante los últimos 50 años. Nació en Guadalajara en 1952. Cursó la carrera de dibujante publicitario y al concluirla se inscribió en la carrera de pintura, ambas en la carrera de artes plásticas de la Universidad de Guadalajara.
Carmen forma parte de una generación que marcó época, algunos ya se nos adelantaron en el camino, Martha Pacheco, Gil Garea, Javier Campos Cabello; otros siguen presentes y trabajando como Miguel Ángel López Medina, Chava Rodríguez y el artista oaxaqueño Maximino Javier.
Pintora figurativa, una mujer muy representativa de la plástica jalisciense y ha destacado en el mundo del arte desde la segunda mitad del Siglo XX. Es una artista reconocida y consagrada.
“Me tocó la última faceta de la época de oro de Artes Plásticas (Universidad de Guadalajara), estaba el maestro Martínez, entraban como 70 alumnos y salíamos poco, nos cuidaron mucho, maestros que nos quisieron, se reducía el grupo y fuimos cuidados”.
Carmen muy jovencita empezó a destacar en la gráfica de Jalisco hacia finales de la década de los setentas, por la calidad de su obra y lo fino de su dibujo, además de sus grabados y sus pinturas.
“Al final estaba harta de la academia, me empezó a gustar mucho el grabado, quise ir a un taller, junté dinero y me fui al curso, como pude, era en París, cuando pagué el cambio me quedé sin nada, era la pura inscripción sin material; me dieron chamba y me quedé, iba por dos meses y me quedé tres años”.
“En Francia fue un cambio, me encantó ver en los museos el abstracto, regresé pintando abstracto, Alejandro Gallo me hizo una exposición, vendí todo, hice mi taller, me empezó a ir bien, empecé a ver a los compañeros, todos figurativos, discutíamos sobre esto que siempre se discute, que no puedes decir lo mismo en el abstracto con la figura”.
JALISCO
Criminalizar a los varones por ser hombres: Denuncian «falacia vicaria», las leyes feministas atentan contra la integridad del hombre

Por Francisco Junco //
La iniciativa de ley en materia de igualdad sustantiva de derechos de las mujeres que pretende imponer Morena, en Jalisco, a través de la diputada Candelaria Ochoa, no se trata de una ley feminista, es una iniciativa que atenta, no sólo contra la integridad del hombre, sino también de los menores de edad, niños y adolescentes, así lo afirmó Rodolfo Ruiz Vega, representante de las asociaciones Ex Hijos, Colectivo Nacional de Mujeres por la Igualdad, Unión Mundial Lat-AM, e Infancia Primero, entre otras.
“El interés superior de los niños, niñas y adolescentes en el Estado de Jalisco debe prevalecer sobre cualquier decisión que quieran tomar los legisladores aquí en nuestro Jalisco. Los niños son primero y con los niños no. Y es que no sólo trata de leyes feministas que atentan contra la integridad del hombre, sino también de los niños, niñas y adolescentes”, explicó para Conciencia Pública, el representante legal de estos colectivos.
Y es que, ya desde el año pasado, agregó, se legisló violencia a través de interpósita persona, igual que a nivel federal, es decir, no se legisla la ley Vicaria, en la Ley General de acceso a todas las mujeres a una vida libre de violencia, quedando en el Código Civil y Código Penal como una agravante del delito de violencia familiar.
“Estableció la ley de protección a las mujeres del Estado de Jalisco un procedimiento que se llama recuperación inmediata, que de inmediata no tiene nada, porque tiene varios vicios. Para empezar, tienen que hacer la denuncia en el Ministerio Público, el MP debe otorgar la medida de protección y pedirle a un juzgado de lo familiar que lleve a cabo esa recuperación inmediata. Pero simplemente, si una escucha de un niño, tarda de cinco a hasta diez años, imagínense ahora. No tienen ni personal, no tienen presupuesto, y además, como en muchos casos, los protocolos de restitución internacional marcan, que si el menor corre peligro, con la persona que se va a restituir, la diligencia se para y se debe proteger al niño”.
Diversos colectivos en favor del derecho superior de las infancias, se manifestaron el pasado miércoles, 19 de marzo, para protestar contra la iniciativa de la morenista Candelaria Ochoa, en lo que denominaron la jornada contra la Falacia Vicaria, donde por segunda ocasión clausuraron, de manera simbólica, el Palacio de Gobierno del Estado, ya que no han sido recibidos por el ejecutivo para ser escuchados, el primer llamado a las autoridades fue el pasado 5 de febrero, bajo la consigna “Soy papá, no criminal”.
También acudieron a la sede del Congreso del estado, donde fueron recibidos por la diputada Celenia Contreras de Movimiento Ciudadano, quien fue una de las diputadas que votó en contra de la Ley de Infancias Trans, para acordar varias reuniones de trabajo con el objetivo de fortalecer una propuesta en favor de la niñez, una ley justa pensando en padres y niños.
“Le pedimos al Gobernador, Pablo Lemus y a todos los diputados del Congreso del Estado de Jalisco, que legislen con perspectiva de infancia y adolescencia. Queremos decirle que los hombres y los niños también contamos y que no somos ciudadanos de segunda”, señaló el representante legal.
En rueda de prensa, los colectivos mostraron su preocupación por la aprobación de la iniciativa de Violencia Vicaria, ya que en “el fondo, lo que se pretende es que hay que exterminar al hombre. Y no se los digo en broma”.
“Están a punto de lanzar dos iniciativas aquí en Jalisco, además de la Violencia Vicaria, la denominada Ley Alina, que determinan que ninguna mujer va a volver a pisar la prisión por ningún delito cometido y que el único castigo que van a recibir es prisión domiciliaria. Les van a otorgar impunidad legal o licencia para matar”, externó Rodolfo Ruiz.
“Esto”, explicó el abogado, “si se aprueba la Violencia Vicaria en Jalisco, significa que vamos a inaugurar el primer delito de derecho de autor, es decir, no vas a ser juzgado por la conducta que realizaste, sino simplemente por ser hombre. Porque es el primer delito que se va a legislar en Jalisco que establece que solamente los hombres pueden cometer este delito en contra de las mujeres, lo cual es completamente falso”.
Agregó que son varios padres de familia que son ejemplo de la mentira Vicaria, “estamos hablando de padres y familias paternas que llevan años, de dos a ocho, a diez, a quince años, que no han vuelto a ver a sus hijos, que sus hijos los odian porque les metieron en su cabeza, en sus sentimientos, que son malos padres. Y no es así”.
“Un padre que está luchando en juzgados por convivir con sus hijos no es violencia contra la mujer, sin embargo lo van a criminalizar, van a establecer como delito que un hombre que pida convivencias con sus hijos es un crimen. Pero además también van a criminalizar a todas las mujeres de la línea paterno filial. No es cierto que protege a la mujer, también va a ser el primer delito que criminaliza a la mujer solamente por pertenecer a la línea paterno filial”, detalló las consecuencias de aprobarse la Ley Vicaria.
Además, señaló que, incluso los medios de comunicación, reporteros y periodistas, también se pueden convertir en agresores vicarios, porque en el momento que se difunda una noticia de un padre obstruido, de un niño maltratado, y citó como ejemplo el caso del menor Romo, un joven de 13 años que su único crimen es querer vivir con su papá y pedirle protección a éste.
Rodolfo Ruiz y Christian Montenegro
“Su papá lo único que hizo fue acudir legalmente a un juzgado a solicitar medidas de protección, no para él, para sus hijos. Ocho años de litigio y ocho años que no se resuelve. En este inter, de esos ocho años, a sus hijos se los llevaron a la fuerza, 40 elementos de Fiscalía de Desaparecidos”.
“Es una vergüenza que se use al Estado y a elementos de la Fiscalía para llevarse a un niño de 13 años, un adolescente hoy, a la fuerza y que además sea silenciado porque no se le está escuchando. Lleva más de tres escuchas de menores, lleva más de tres periciales donde él claramente pide ayuda y quiere vivir con su papá. No se tiene nada contra la mamá pero simplemente es la voluntad de un joven que pide vivir con su papá porque él no se le escucha”, resaltó.
Alejandro Flores, en la rueda de prensa, apuntó que hay muchos padres de familia responsables, que están tratando de revincularse con sus hijos, pero que este tipo de medidas lo único que hacen es alejar a los padres en los hogares en México.
“Existe el reclamo social de padres ausentes, qué ¿dónde están los padres? Pues aquí están esos padres, están siendo obstruidos jurídica e institucionalmente para poder estar presentes en la vida de sus hijos”, reclamó.
“Los datos son claros, los niños que crecen sin estas figuras paternas presentes, son niños que tienen muchísimas más probabilidades de desarrollar un problema de alcoholismo, de drogadicción, de caer en situaciones de pandillerismo, ahora de crimen organizado. Hay ocho veces más probabilidades de que una pequeñita que creció sin su papá desarrolle un embarazo infantil, que una que sí tuvo a su papá en el seno familiar”, señaló.
Agregó que la sociedad tiene que comenzar a exigir que el Estado empiece a salvaguardar este vínculo, con el que comenzará un verdadero cambio en materia de violencia.
“Las raíces de la violencia están, desde que no estamos defendiendo la unidad familiar, desde que estamos incentivando los pleitos jurídicos, desde que estamos incentivando que los padres no puedan ver a sus hijos. Si nosotros podemos fortalecer la familia, regresar a esa base de la unidad social, fortalecerla como institución y darles a estos padres las herramientas que necesitan para estar presentes en la vida de sus hijos, en dos, tres generaciones podemos empezar a ver cambios drásticos en la cultura y bajas en los índices de violencia de manera muy puntual”, sugirió.
CAMBIAR DE GÉNERO COMO SOLUCIÓN
Hasta el momento, en Jalisco, la única manera de contrarrestar esta ley, que va contra los padres, es cambiar el género en su documentación oficial, como es el caso de la ahora “doctora” Cristian Montenegro, un doctor en Derecho y Justicia Pública y Política Social, quien explicó, para Conciencia Pública, que hay que llegar al extremo de cambiarse de género, para estar en igualdad de condiciones, ante la excesiva protección a la mujer, que provoca criminalizar al hombre simplemente por ser hombre.
“Sí, he visto en diversos estados que ha sido de la única manera. Desafortunadamente los mismos legisladores, sobre todo en el estado de Jalisco, han obligado y orillado a que los jaliscienses hagan esto. Jalisco es de los estados en donde más varones cambian de género a mujer”, explicó.
Señaló que solamente en esta entidad son 486 mil varones que se cambian a mujer, mientras que en el país van más de un millón de varones que toman esta medida.
“Es que ante la inclinación excesiva hacia la mujer, criminalización al hombre y por supuesto es que es la única vía que están dejando para poder defenderse. No es la más apta pero, ahorita, desafortunadamente es la única”, lamentó “la doctora Cristian”.
Señaló que esta medida, sí ha dado resultados concretos, en materia familiar, aseguró, hay muchas personas que han recuperado a sus hijos, y logrado convivencias con ellos.
“Pero, incluso, también han empezado a colapsar el sistema en materia laboral. Muchos varones, que al cambiar, se jubilan cinco años antes de sus trabajos. Empiezan a acceder a los programas de apoyos sociales. Entonces, sobre todo en Jalisco que tienen el tema del predial rosa. También han existido ya los descuentos. Entonces, es una medida extrema. Sin embargo, sí ha empezado a dar resultados”, apuntó.
Cristian Montenegro subrayó que estos casos comenzaron por la perspectiva de la violencia vicaria, cuando empiezan a radicalizarse con el tema del movimiento vicario, encontraron que esta era la fórmula para protegerse y dijo que, “como se quiere legislar, donde la única violencia que se ejerce es la del hombre a la mujer. Al momento que todos son mujeres, entonces ya no hay materia de este delito”.
Al ser cuestionado sobre el porcentaje de éxito, que han tenido los hombres, que se cambian de género, para lograr convivir con sus hijos, “la doctora” aseguró, el año pasado, el 95 por ciento de los padres que no podían ver a sus hijos, solamente por el cambio han logrado reunirse con sus hijos.
“Es increíble. Pero, sí, incluso hasta los mismos funcionarios de los centros de convivencia cambian la actitud. Al saber que ya se cambió a mujer. Es ridículo totalmente. Pero son los extremos en los que nos han obligado las autoridades a llegar”.
Para finalizar, “la doctora”, invitó a los padres que se encuentran en esta situación a buscar está solución, que aunque no es la más óptima, pero es de las únicas salidas, cambiar el género, ante la falta de sensatez de grupos radicales y de la diputada morenista y feminista, Candelaria Ochoa, que quiere criminalizar a los varones solamente por ser hombres.
En la rueda de prensa, apuntó que en Jalisco ya hay una ley que es la violencia a través de interpósita persona, y cuestionó el por qué este grupo radical feminista está aferrado a seguir queriendo legislar el tema de la Ley Vicaria, si al final ya tienen algo que protege la violencia utilizando a los hijos.
“Porque únicamente quieren criminalizar a los varones y quieren elevar una categoría, en el cual, el que tú quieras ver a tus hijos, es equivalente a que seas un asesino, un extorsionador o una persona que rapta personas. Porque quieren de 10 a 15 años de prisión simplemente por el hecho que tú quieras ver a tus hijos. A ese nivel quieren hacerlo en Jalisco. Y si se permite aquí, en automático vamos para todo el país igual”, señaló.
“Jalisco es el epicentro donde se ve la violencia institucionalizada, en donde porque naciste hombre ya eres un criminal. No permitan ustedes, ciudadanos jaliscienses, esto. Alcen la voz con sus gobiernos. Y si ya tienen una ley, ¿para qué ver otra o más? Porque simplemente te quieren exterminar y quieren eliminar la masculinidad”, puntualizó.
ENTREVISTAS
Rocío Corona Nakamura, más de 40 años en la política: «Mi vigencia se la debo a la ciudadanía»

Por Diego Morales Heredia //
El poder hacer una carrera de más de 45 años en la política es gracias a su cercanía con la gente, por abanderar sus causas, por dejar el escritorio y tomar las calles, estar de puertas abiertas y ser siempre un representante digno de los ciudadanos, así lo expresa la senadora jalisciense por el Partido Verde, Rocío Corona Nakamura.
En este camino, se le ha reconocido en diversas ocasiones. Tiene la insignia de ser la diputada más joven en Jalisco, logró el triunfo electoral en diez ocasiones y conoció la derrota dos veces, de las cuales valora la experiencia que adquirió. Ahora, a sus 61 años de edad, está orgullo de abrir el camino para las mujeres en la función pública y tiene como reto seguir incidiendo en las causas sociales que más aquejan en el estado.
Con 40 años de servicio, recuerda el trayecto, desde sus orígenes en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), en donde se ganó su lugar desde las bases, hasta su paso al Partido Verde, en donde se siente cómoda, encontrando una trinchera en donde se puede desempeñar con libertad en la política.
“Ha sido complicado, primero al interior del partido donde he militado, posteriormente en las campañas. Cada campaña ha sido distinta, siempre ha sido cercana a la gente, recorriendo casa por casa, abanderando causas sociales”.
“Para mí en lo personal fue un reto mi preparación, soy abogada egresada de la Universidad de Guadalajara, estudié la maestría en Derecho Constitucional y Amparo, no me limité en la cuestión del activismo, fue importante el estudio y la preparación para salir adelante, hoy es más demandante, si bien no se exige un grado académico para un cargo de elección popular, para mí ha sido fundamental, desde el momento de presentar iniciativas, que realmente reflejen tu sentir y puedas participar en esa dinámica”.
Agrega: “Son diferentes las etapas que he vivido, no ha sido fácil, me ha tocado remar contracorriente, el momento más crítico fue cuando tuve que tomar la decisión de separarme y renunciar al PRI, un hecho que marcó mi vida política, en ese momento ya el partido se había alejado de la sociedad, tenía que tomar otros rumbos. No solo es Rocío Corona, somos un gran equipo que me han apoyado, no he caminado sola, eso me ha permitido tener las agallas para estar desde una tribuna defendiendo mis causas, no ha sido fácil, el que persevera alcanza”.
Entrevistada por el periodista Gabriel Ibarra Bourjac, la experimentada política jalisciense resalta el hecho de poder llegar al senado de la república, hacerlo en tiempos donde la gobierna la primera presidenta en México. Dice, entiende la responsabilidad que esto conlleva y se compromete a seguir luchando por las mujeres y por todos los jaliscienses desde el epicentro de la política nacional.
“Logré llegar a mi máximo anhelo, llegar al cielo parlamentario, soy senadora de la república, salí de un consenso que se dio a través de una encuesta que me permitió acceder a este escaño, tengo una responsabilidad importante de representar a mi estado. El senador representa a la entidad federativa, es una experiencia muy agradable, bonita, de mucha apertura, que afortunadamente el acercamiento que he tenido con la presidenta Claudia Sheinbaum ha sido mi inspiración y ejemplo para seguir”.
LOS SUEÑOS SE PUEDEN LOGRAR
De las derrotas electorales, ¿qué aprendizajes te quedaron?
“En la diputación local, la última vez, perdí, una derrota dolorosa, pero pude acceder a la legislatura por el famoso repechaje que hay en Jalisco, fui candidata por el Distrito 11; posteriormente, en 2018, perdí como candidata al senado en primera fórmula.
Aprendí a no estar quejándome, el que persevera alcanza y hay que seguir adelante, jamás debe uno desistir, los sueños se pueden lograr y hay que construirlos, querer es poder, la palabra jamás, no puedo, se me hace difícil, la tiene que sacar uno de su mente, todo es posible, aquí estoy con la oportunidad que el Partido Verde me ha brindado”.
¿Qué implica estar cerca de la gente?
“El estar cerca de la gente me ha permitido estar vigente, la fuerza que he tenido es por el apoyo que he recibido de la ciudadanía, haber logrado vencer internas contra gente tan importante como es mi alma mater la Universidad de Guadalajara, los sectores del partido en aquel momento, grandes gigantes, pero se abre una gran posibilidad, muestra de ello es el lugar donde me encuentro.
Mi gran apoyo ha sido la ciudadanía, hay algo importante, mientras estés dando resultados, haciendo gestiones, acompañándolos, tocando puertas, es el plus que te permite estar vigente en la política.
TODO EMPEZÓ A LOS 15 AÑOS
¿Cómo fueron tus inicios en la política?
“Llegué a los 15 años por una tarea que nos dejaron en la preparatoria, nos hicieron ir a los partidos y elegí al PRI, cuando llegué me recibió Carlos González Guevara, me dijo pues les doy toda la información, la plataforma política, documentos básicos, y la posibilidad de afiliarnos, así me inicié.
Mi primera campaña fue con José Luis Lamadrid, ideólogo del partido, muy crítico, le encantaba la disciplina. Me ha tocado desde ser representante de castilla, repartir propaganda, pintar bardas, empecé desde abajo. No ha sido fácil, pero he avanzado. No podemos mirar para atrás, los éxitos te sirven para seguir adelante, pero es historia, hay que empezar de cero y hacer méritos para acceder al siguiente espacio. He estado en la boleta 12 veces, 8 veces he sido diputada, 2 veces regidora, una vez como senadora”.
Para quienes cuestionan la figura del legislador, ¿qué les dices?
“Los dedos de la mano no son iguales, ni estamos hechos del mismo barro, lamentablemente por unos perdemos todos. No podemos ser floreros ni adornos, ni invitados de piedra. En cada iniciativa he tratado de hacer mi mayor esfuerzo.
Hay casos donde ganan la elección, es seguir adelante, nadando de muertito, no hacer nada, no trabajar, llevar la fiesta en paz, estoy en contra de eso, lo tengo claro y presente todos los días que acudo a una sesión, no podemos estar inactivos, el reclamo generalizado de la gente es que no regresamos a nuestros distritos, realmente hacer nuestra labor.
Mi padrino se llama trabajo, he sido institucional y jamás he fallado, pero hay que redoblar esfuerzos para quitar y eliminar esa mentalidad que tiene la gente de que los legisladores no hacemos y somos levanta dedos, no todos hacemos esa función, hacemos un trabajo que realmente deje huella y de resultados para Jalisco. A veces, tocamos la puerta y hasta la tumbamos sin respuesta de parte del gobierno. En la política hay que quitar barreras, sí lo podemos lograr y los sueños se pueden hacer”.
La forma de hacer política ha tenido un costo, con iniciativas que afectaban a los mismos diputados. Fuiste reconocida por la sociedad, tocando temas contra el gandallismo legislativo en Jalisco, contra los bonos…pero mucho te criticaron tus compañeros legisladores…
“Solicitaba que nos bajáramos el sueldo, habíamos hecho un compromiso en campaña de bajarnos el 10 por ciento del sueldo, mes con mes hacía el depósito de esa diferencia que había, he sido siempre la diputada incómoda, hay que alzar la voz, para eso estamos, en mi forma de actuar me ha permitido estar vigente, la memoria de la gente no es de teflón, cuando tocas una puerta te sorprendes de que la gente se entera lo que estás haciendo, es la actitud que la gente quiere y exige del legislador.
Son muchas cosas que he vivido, no me arrepiento de nada y la gran alegría que he tenido es que el pueblo jamás me ha dejado sola. Las dirigencias me han querido meter freno, pero en ningún momento lo he permitido, mi fortaleza será el apoyo que he recibido de la gente para avanzar y caminar. Los espacios se ganan con tesón, entrega y muchísimo trabajo”.
“AL PRI NO LO EXTRAÑO”
¿Cómo te sientes en el Partido Verde? ¿Extrañas al PRI?
“No, al PRI no lo extraño, en el Partido Verde me han dado total apertura y libertad de expresión para manifestar lo que yo quiero.
Cuando hay decisiones difíciles, les comento qué haré para que estén enterados pero mi postura no va a cambiar. Se habla de frente, con la frente en alto, directo con los que en su momento me han tocado de coordinadores, manifestando mis argumentos, me han respetado. Hablando se entiende la gente. En el Partido Verde no hay presión, no hay sometimiento, no hay besa manos, no hay reuniones incómodas, ha sido la oportunidad de dar continuidad y apoyar a la gente. Estoy contenta, es un ambiente distinto, no beligerante como en el PRI, con entelequias legislativas que se acabaron en el Verde”.
—
RECUADRO
SU EXPERIENCIA EN EL SENADO
“He presentado 43 iniciativas, seis de ellas están agendadas. He tratado de participar en tribuna, presido la Comisión de Asuntos para Frontera Sur, formo parte de la Comisión de Justicia, de la Comisión de Derechos Humanos, de la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, en los temas que más he incidido es sobre mujeres. En México, 3 de cada 4 padres ausentes no cumplen con su pensión alimenticia, estamos pidiendo la retroactividad de los alimentos desde su nacimiento. Los patrones hacen segunda, haciendo recibos de nómina menor. Es un tema sensible y recurrente de las mujeres, estaremos insistentemente apoyando desde el senado para que sea una realidad y no se eximan de esa responsabilidad, que haya una paternidad responsable. Ya tocamos el tema de Teuchitlán en el senado, a nombre de Jalisco, daremos puntual seguimiento para que no quede en el olvido, archivado y salga la verdad a la luz pública de qué realmente pasó”, puntualizó.
SUS LOGROS DESDE LA LUCHA PARLAMENTARIA
¿Cuáles son los logros más resaltas como parlamentaria que has imulsado?
“Lo que se dio en la situación de eliminar el fuero, que una servidora pudo participar, se quitaron privilegios y canonjías, pudimos lograr una ley de jefas de familia, que nos costó mucho trabajo, pudimos sacar adelante el eliminar los bonos discrecionales, la construcción de una escuela preparatoria en la Colonia Balcones de Oblatos, la construcción de una secundaria en Rancho Blanco, la construcción de una secundaria en Lomas del Paraíso, poder lograr que haya jardines de niños matutinos y vespertinos, lograr abrir varias lecherías Liconsa. La labor social y la labor legislativa hablan por sí solos, en los debates está cada una de las participaciones que he tenido en tribuna, los logros, para mí es importante que sea socialmente útil en beneficio de la gente. La gente me ha reiterado en campaña, he procurado ser voz de las mujeres que quieren ser escuchadas, estamos logrando en el senado que se puedan crear las fiscalías especializadas en perspectiva de género. Para mí la doctora Claudia Sheinbaum es reformadora y aliada de las mujeres, con ella llegamos todas”.
JALISCO
Constituyen en Jalisco el comité de la Red Construyendo Justicia: Promueven el voto para elegir autoridades judiciales

Por Francisco Junco //
Con la finalidad de lograr que la ciudadanía jalisciense este “bien” informada sobre el primer proceso electoral para renovar, al menos el 50 por ciento del Poder Judicial Federal, el diputado federal de Morena, Alfonso Ramírez Cuellar, constituyó en Jalisco, el tercer Comité de la Red Construyendo Justicia, en el país.
“Vamos a sacar la casta y de los más de cuatro millones de ciudadanos que tienen derecho a votar en Jalisco, queremos llegar a la gran mayoría con la información de que el día primero de junio, habrá elecciones y que vamos a cambiar a la mitad del Poder Judicial de la Federación, siempre exigiendo que haya justicia en nuestro país”, señaló para Conciencia Pública el legislador federal.
Explicó que el objetivo de su visita a la entidad, es para la integración de una coordinación, un comité integrado por diferentes sectores de la sociedad mexicana, que, aclaró, nada tiene que ver con partidos, sólo se tiene el propósito de ayudar al Instituto Nacional Electoral para difundir información sobre la próxima elección de jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial.
Aunque solamente cuentan con 60 días, el vicecoordinador parlamentario de Morena, señaló que es complicado, pero “vamos a echarle todos los kilos”, la idea es difundir para que la gente salga a votar, participe y legitime esta elección para “que tengamos jueces realmente probos, honestos, que impartan justicia”.
Y es que con la presencia de diferentes sectores de la sociedad y miembros del Poder Judicial de Jalisco, se realizó en el Auditorio del PALCCO la Reunión Informativa la Red Construyendo Justicia, Ramírez Cuellar instaló dicho comité al que se sumaron organismos empresariales, así como más de 300 organizaciones sindicales adheridas a la CTM, además de maestros y diferentes centrales obreras, donde además estuvieron varios legisladores, senadores y diputados, locales y federales de Morena.
Como anfitrión de la reunión, Juan Huerta Peres, secretario General de la Federación de Trabajadores de Jalisco afilada a la CTM Jalisco, estuvo acompañado, entre otros, por el diputado Miguel de la Rosa, coordinador de la bancada de Morena en Jalisco, así como de la diputada federal de Morena, Nadia Sepúlveda y la diputada local, también de Morena, Marta Arismendi y del coordinador de los Diputados Federales de Morena por Jalisco Alberto Maldonado.
Otros presentes, como Héctor Pizano, en representación del Gobierno del Estado, que encabeza Pablo Lemus; Carlos Lomelí, senador de Morena, así como la presencia de magistrados, jueces, integrantes de Barras de Abogados, sindicatos y aspirantes a ocupar los cargos de la próxima elección.
En el encuentro el diputado Ramírez Cuellar destacó la importancia de este movimiento para informar a la ciudadanía sobre el proceso electoral del próximo 1 de junio de 2025.
“Estamos reunidos para constituir el Comité. Es el Comité de Construyendo Justicia correspondiente al Tercer Distrito de la Circunscripción del Circuito Judicial. El día de ayer, en el primer circuito que corresponde a la Ciudad de México, nos reunimos decenas de organizaciones de la sociedad mexicana, estuvimos en el Museo de la Ciudad de México, una reunión exitosa, muy nutrida. Y por la mañana, sesionamos en el Circuito Judicial número 2, que tiene su sede en la identidad mexiquense, en el Estado de México”, señaló.
El diputado informó que el pasado 28 de febrero, en la Ciudad de México, diversas organizaciones empresariales, sindicales y sociales tomaron la decisión de conformar esta plataforma de información y capacitación.
“Nos reunimos en el Consejo Coordinador Empresarial con sus cámaras de Canacintra, de Concamin, también de la Coparmex, del Consejo Mexicano de Negocios. Estuvieron los grandes sindicatos nacionales de los trabajadores de la educación, de los maestros; los dos grandes gremios que representan a las enfermeras y los trabajadores de la salud, tanto del Issste como del Seguro Social”, detalló.
Ramírez Cuellar enfatizó la necesidad de difundir información sobre la renovación del Poder Judicial, dado que los partidos políticos y los candidatos no pueden hacer campaña de manera tradicional.
“Distintas agrupaciones, diversos gremios, muchísimos liderazgos, mucha gente de todo el país, grupos empresariales y también de jóvenes y de mujeres, constituimos esta plataforma denominada Construyendo Justicia. Tenemos una página que se llama construyendojusticia.mx, es la página más importante con la mayor cantidad de información”, indicó, aunque no pudo mostrar el funcionamiento de dicha página web, debido a “problemas técnicos”.
En su discurso, el diputado explicó el proceso electoral en curso y su trascendencia histórica, donde ahora el pueblo es el que va a elegir a los ministros y explicó que “ya no van a ser 11, ahora van a ser 9, 5 serán ministras, porque también queremos resolver la garantía de la paridad e integración de los órganos impartidores de justicia. Cuatro serán hombres. Y esta será la primera elección que tendremos en nuestro país para integrar un máximo tribunal de justicia de nuestra nación”.
Asimismo, destacó la eliminación del Consejo de la Judicatura y la creación del Tribunal de Disciplina Judicial, el cual «será el encargado de vigilar el comportamiento honesto, propio, profesional, eficiente de todos los integrantes del poder judicial legal de nuestro país».
El Comité de Construyendo Justicia en Jalisco también tendrá la tarea de informar sobre la elección local, donde se van a elegir 32 magistrados, 23 jueces de Distrito.
Ramírez Cuellar, hizo un llamado a la participación de la sociedad civil en este esfuerzo de información y difusión, y pidió a los asistentes que a “mano alzada” manifestaran la aceptación para crear al comité, que es el propósito de la reunión, “levantáramos la mano para que de manera formal se haya constituido este Comité de Construyendo Justicia”, seguido de la mayoría de los asistentes para apoyar dicha iniciativa.
En representación del Gobierno del Estado, el titular de la Procuraduría Social, Héctor Pizano Ramos, subrayó la relevancia de este ejercicio democrático y reconoció a Construyendo Justicia como un espacio clave para la difusión de información y el análisis del proceso.
“Felicito a todos los que se dieron cita en este importante evento, reconociendo no sólo su representatividad, sino su compromiso con el proceso democrático que tenemos en puerta”, señaló Pizano Ramos.
Destacó la necesidad de fortalecer la participación ciudadana para lograr un Poder Judicial robustecido por la democracia y la transparencia, además el funcionario hizo énfasis en la visión expresada por el diputado Ramírez Cuellar, quien definió a Construyendo Justicia como un punto de encuentro para la sociedad, donde se difunden opiniones, notas y artículos sobre la elección judicial.
“Es fundamental abonar a que el 1 de junio se convierta en una jornada histórica, donde se elijan los mejores perfiles para ocupar estos cargos”, afirmó.
Pizano Ramos retomó las palabras de la doctora Claudia Sheinbaum, presidente de México, quien ha calificado esta reforma judicial como “la lucha del pueblo de México contra la corrupción”. En ese sentido, reiteró el compromiso de los participantes para garantizar el éxito del proceso y consolidar una auténtica expresión democrática en el Poder Judicial.
Por su parte, el diputado federal José Luis Sánchez destacó la importancia de la reforma al Poder Judicial y la necesidad de devolverle a la ciudadanía el poder de elegir a jueces, magistrados y ministros, así como ampliar la reforma para incluir a fiscales y ministerios públicos.
«Antes, quienes elegían a los jueces, magistrados y ministros eran unos cuantos, una minoría encerrada en un cuarto, donde las decisiones respondían a cuotas de poder y no a la voluntad del pueblo», afirmó el legislador.
En contraste, subrayó que el proceso actual busca hacer pública y transparente esta elección, permitiendo la participación ciudadana en la refundación del sistema judicial e hizo referencia a la crisis de inseguridad y desapariciones en Jalisco, calificando la situación como una «crisis humanitaria» que ha dejado más de 18 mil desaparecidos en el estado.
“No necesitamos más tragedias, como la del rancho de Teuchitlán, para darnos cuenta de la violación a los derechos humanos que se ha venido cometiendo aquí”, señaló, recordando que municipios como Tlajomulco y Zapopan han sido escenarios de hallazgos de decenas de fosas clandestinas con cientos de cuerpos.
El diputado enfatizó que la impunidad es un factor clave en la perpetuación de estos crímenes y urgió a profundizar la reforma judicial y gritó: «basta ya de que sean las élites quienes nombren a los encargados de impartir justicia. Es el pueblo quien debe elegirlos”.
Además, advirtió que el sistema de seguridad, también debe ser revisado, ya que considera que muchas corporaciones están infiltradas por el crimen organizado, porque “si queremos justicia real, necesitamos depurar a las policías, elegir a nuestros jueces y también a los fiscales y ministerios públicos”, concluyó.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN3 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo