Connect with us

JALISCO

La lucha contra la impunidad en la UdeG: Alumnas de derecho del CUCSH ya no están dispuestas a callar

Publicado

el

Por Diego Morales //

Ya no cuentan con el privilegio de nuestro silencio, ya no estamos dispuestas a callar, a que esto se quede igual que siempre. Ya no es opción, que se vayan acostumbrando, porque esto es solamente el inicio”, es la denuncia que hacen las estudiantes de derecho del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara.

El mensaje lo lanzan, porque llegaron al hartazgo. En los pasillos, en las aulas, incluso en redes sociales, se sienten violentadas por sus compañeros de carrera, profesores y algunos administrativos. Por esta misma razón, prefieren el anonimato, pues en el día a día en su centro universitario, ya comienzan a tener represalias.

Muchas compañeras están recibiendo amenazas; son personales, nos detienen en los pasillos de parte de los mismos compañeros pero sabemos que hay maestros que dicen que nos van a demandar por difamación aunque ya no exista en el Código Penal. Somos un colectivo que no tiene nombre. Las compañeras se sienten acosadas y con temor a las represalias”, expresa una estudiante de octavo semestre de la carrera de Abogado, quien prefiere no dar su nombre.

En conjunto, diversas mujeres formaron un colectivo, el cual aún no tiene nombre, pero ya se ha manifestado en el plantel, con pancartas, con señalamientos, tratando de generar una mejor condición para llevar a cabo sus labores escolares.

En el CUCSH lo que estamos viviendo es una apatía totalmente de parte de los administrativos con las quejas que hemos presentado. Desde denuncias, hasta comentarios en la red universitaria general. Tenemos un hartazgo que no se haga nada, incluso los mismos administrativos cuando te armas de valor te dicen que no es para tanto, llegamos a un punto que ya no estamos dispuestas a mantenernos calladas”.

Al presentar las denuncias, no han encontrado eco en las autoridades universitarias, quienes les recomiendan mejor desistir en el camino por lo tardado que puede resultar una investigación de esta magnitud.

Te recomiendan que quites la denuncia, que lo pienses bien, que será un proceso muy largo, inclusive desde la primera instancia los administrativos te desaniman a que sigas con el proceso. Nos dificulta mucho poner una denuncia. En la División de Estudios Jurídicos es la representación de una sola corriente estudiantil que es Impulso, ellos son los príncipes intocables, sus líderes estudiantiles son gente que tienen bastantes denuncias, entonces no pasa nada, se sabe públicamente que ya hasta tienen un sistema para violentar a las mujeres”.

Además, en un grupo de Facebook, llamado “Abogansters”, los acusados se mofan constantemente de su movimiento, lo cual les genera más impotencia que las cosas no cambien su realidad.

En el plantel hay un grupo de Facebook, donde está cerca del 90 por ciento del estudiantado, pareciera que es un club de comedia, donde se hacen chistes, memes, desprestigiar nuestro movimiento. En el movimiento de mujeres feministas se vivieron burlas, publicamos una lista de acosadores, que nos han agredido de alguna manera y dicen que es solamente para desprestigiar, pareciera que cualquier movimiento que surge el objetivo es desprestigiarnos”.

Subraya: “Nos dicen que por qué no hacemos denuncias, que dónde están nuestras denuncias. Tenemos un hartazgo generalizado. Para nosotras estamos a punto de enviarlo a la defensoría de derechos universitarios, ya se hizo lo correspondiente y estamos en el proceso en donde ellos pueden limpiar su nombre para defenderse que es lo que tanto quieren. Se está trabajando con los maestros de la universidad para llevar talleres de nuevas masculinidades, necesitamos que esto cambie. Nuestro plan es seguir incomodando, seguir educando”.

LA LUCHA ES DE TODAS LAS TRINCHERAS

Para la Secretaria General de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), Fernanda Ábrica, esta lucha que han arrancado sus compañeras del CUCSH y de otros planteles de la red universitaria es la muestra que están en la misma sintonía de lucha para erradicar la violencia y el acoso en la Universidad de Guadalajara, reiterándoles el apoyo desde su trinchera como líder estudiantil.

Las mujeres están en todo su derecho de hacer lo que están haciendo. Me siento feliz que las escuelas se manifiesten, es una manera de presionar a las autoridades. Nosotros presionamos desde la parte institucional, ellas desde su trinchera y hacemos un equipo que hace fuerza”.

Agrega: “Se han acercado conmigo varias estudiantes, las hemos acompañado en sus procesos de denuncia, llevarlas a sus escuelas, también se han acercado estudiantes para presionar un poco más y darles seguimiento de manera expedita”.

En días recientes, Fernanda Ábrica manifestó públicamente que en la Universidad de Guadalajara los espacios de toma de decisiones son exclusivamente de los hombres, lo cual al igual que el acoso y la violencia debe cambiar.

El mensaje es no dejar de luchar desde el espacio que nos encontremos. Esto es una revolución de conciencias, los espacios son ocupados por hombres, los pasillos están ocupados por hombres, la postura es clara, seguir luchando y empujando la agenda feminista hasta donde sea necesario, porque las mujeres estamos listas, hacer visible que estamos para ocupar los espacios donde se toman decisiones. Es una manera de presionar y no vamos a parar”.

Añade: “Es difícil ver cómo hay hombres que no apoyan la causa, estarles explicando. Es valiosa la participación de las mujeres, con esta cuarta ola que está sucediendo en todo el mundo, la FEU está empezando apenas a tomar los temas, tenemos una deuda histórica, hemos estado realizando trabajos respecto al tema. Gracias a las manifestaciones es menos difícil lograrlo”.

Y aunque sus compañeras de lucha consideran que pudiera haber un doble discurso por la falta de acciones de las autoridades universitarias, Fernanda Ábrica manifiesta que las entiende, pero a la vez, ya se empiezan a generar las condiciones para tener una Universidad de Guadalajara libre de estas prácticas machistas de antaño.

Con todo respeto creo que la Universidad está rebasada en muchos temas, se lo comenté al rector. No saben las acciones por tomar, creo que apenas se están empezando a cuestionar, apenas se están poniendo alertas, porque están viendo la situación actual y empiezan a tomar cartas en el asunto. Esto pareciera ser un doble discurso, nos dicen que sí habrá protocolos y harán un modelo integral, pero mientras eso sucede siguen sucediendo casos de acoso y violencia porque no hay un mecanismo de procedimiento funcional. Como no hay esa parte, se traduce así en un doble discurso, aunque reconozco los esfuerzos que se están haciendo desde la rectoría”.

Además: “Se instalará una línea de atención en la FEU manejada por expertas en la materia, que estarán acompañando los casos. Se planea poner módulos para dar información, los mecanismos de denuncia y acompañar a las estudiantes. Hay que seguir luchando, presionando, para que sea un modelo de actuación y no se quede en un protocolo. En mi parte seguiré acompañando a las mujeres en todos los espacios, yo les hago un llamado a que de manera pacífica hagamos todo tipo de manifestaciones, acumulemos esfuerzos para canalizar esas denuncias y presionar hasta que sean resueltas”, puntualizó.

JALISCO

Encuentro en Casa Ciudadana con el Senador Clemente Castañeda

Publicado

el

-Por Francisco Junco

El senador Clemente Castañeda Hoeflich, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado, lideró un encuentro en Casa Ciudadana con militantes, regidores, diputados locales y alcaldes del partido en Jalisco.

El evento, organizado por Movimiento Ciudadano Jalisco tuvo como objetivo dialogar sobre los retos que enfrenta México ante el oficialismo y fortalecer al partido como una alternativa política desde lo local.

Durante la reunión, Castañeda destacó la importancia de las capacitaciones para consolidar los liderazgos del movimiento y construir un proyecto que responda a las necesidades de la ciudadanía.

En sus palabras, expresó su convicción de que Movimiento Ciudadano puede ser una opción real para un país más próspero, diverso y humano.

Castañeda Hoeflich agradeció la confianza de sus compañeros y reafirmó su compromiso de defender la voz de Jalisco en el Senado de la República, impulsando agendas en beneficio de la población.

El encuentro también sirvió como un espacio de reflexión para analizar los desafíos políticos actuales y reforzar la unidad del partido rumbo a futuros retos electorales y legislativos.

Movimiento Ciudadano reiteró su compromiso de trabajar por un México en paz, verde, justo e igualitario, consolidándose como una oposición firme y responsable.

Trayectoria política de Clemente Castañeda:

2007-2009: Director del Órgano Técnico de Asuntos Metropolitanos del Estado de Jalisco.

2010-2012: Jefe de Coordinación Política del Gobierno Municipal de Tlajomulco de Zúñiga.

2012: Coordinador general de la campaña a gobernador de Enrique Alfaro Ramírez.

En su carrera legislativa, ha sido diputado local en el Congreso de Jalisco (2013-2015), donde coordinó la bancada de Movimiento Ciudadano y promovió leyes en derechos humanos, transparencia y participación ciudadana.

Posteriormente, fue diputado federal (2015-2018) y coordinador de la bancada de MC en la LXIII Legislatura, participando en comisiones clave como Gobernación y Radio y Televisión. Desde 2018, es senador de la República por Jalisco y coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado. Además, fue coordinador nacional de MC de 2018 a 2021.

Continuar Leyendo

Deportes

Atlas, de la gloria reciente al futuro incierto

Publicado

el

-Por Diego Morales Heredia

A punto de cumplir 109 años de existencia, el Atlas es uno de los equipos con más tradición en el futbol mexicano. A lo largo de su historia, el conjunto rojinegro ha sido reconocido por su futbol vistoso y ofensivo, por la formación de talentos en su academia y por su afición, acostumbrada al sufrimiento y la esperanza, conocida con orgullo como “La Fiel”.

Durante más de ocho décadas, el club fue manejado por una Asociación Civil integrada por empresarios destacados de Jalisco. Sin embargo, los problemas financieros, la falta de resultados y decisiones divididas obligaron a que en 2013 el equipo fuera vendido a Grupo Salinas.

Bajo el mando de la televisora, si bien el conjunto del Paradero retomó estabilidad financiera, el Atlas vivió una etapa de altibajos, marcada por constantes cambios de técnico, bajo rendimiento en la cancha y una creciente desconexión con su afición.

Durante la presidencia de Gustavo Guzmán, también se rompió el vínculo histórico con los socios, pues el primer equipo, fuerzas básicas y femenil dejaron de utilizar las sedes tradicionales de Colomos, Chapalita y Country, generando un vacío en la identidad atlista.

Para sorpresa de muchos, en 2019 se anunció un nuevo cambio de administración: Grupo Orlegi, encabezado por Alejandro Irarragorri, tomó el control del club. Con ellos llegó la modernización bajo el lema “infraestructura, estructura y procesos”. Y con ello, también, la gloria: los títulos del Apertura 2021 y Clausura 2022 rompieron una sequía de más de 70 años sin campeonato de liga. Además, se consolidó la Academia AGA en Nextipac como símbolo del nuevo modelo formativo.

Hoy, a solo días de cumplir 109 años, Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del club, con el objetivo de cumplir las reglas de la Liga MX que prohíben la multipropiedad. La directiva ha optado por conservar a Santos Laguna, y poner al Atlas en el mercado por una cifra cercana a los 250 millones de dólares.

Y para “La Fiel”, vuelve la incertidumbre. La esperanza de que el legado rojinegro quede en buenas manos, que los colores, el escudo y la esencia del club no sean alterados. Serán meses largos, llenos de especulaciones, anhelos y miedo al cambio. Una vez más, los atlistas tienen su corazón en vilo.
¿Quién compra al Atlas?

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Echan abajo el proyecto del nuevo acueducto Chapala-Guadalajara

Publicado

el

-Por Mario Ávila

La posibilidad de construir un nuevo acueducto Chapala-Guadalajara fue rechazada oficialmente por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), al dar respuesta oficialmente a la solicitud presentada por activistas ambientales, en la que exigen frenar el proyecto del tercer acueducto para llevar agua a la ZMG.

Los ambientalistas representados por el abogado Julio Carmona entregaron el documento en Palacio Nacional el pasado 9 de junio de 2025, dirigido directamente a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en el que hicieron tres peticiones clave: 1.- Suspensión inmediata del tercer acueducto, por falta de consulta a comunidades ribereñas; 2.- Reconocimiento del Lago de Chapala como sujeto de derechos, con personalidad jurídica propia; 3.- Rehabilitación urgente de las plantas de tratamiento, antes de autorizar más extracciones.

La respuesta llegó el 15 de julio de 2025 firmada por el director técnico, Carlos Enrique Vite Cárdenas, en la que señala que actualmente no existe ningún permiso o autorización vigente para dicho proyecto hidráulico.

EL PROYECTO

El nuevo acueducto Chapala–Guadalajara es un proyecto impulsado por el Gobierno de Jalisco con el objetivo de modernizar y sustituir el sistema actual de conducción de agua, que presenta una eficiencia del 75% y pérdidas significativas por fugas y evaporación.

El acueducto actual, con más de 34 años de operación, está llegando al final de su vida útil. La nueva infraestructura buscaría garantizar un suministro más eficiente y seguro de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).

El nuevo acueducto permitiría un mayor control sobre el volumen de agua extraído del Lago de Chapala, manteniendo el límite autorizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de 7.5 metros cúbicos por segundo, establecido en un decreto presidencial.

Se estima que la nueva infraestructura reduciría las pérdidas de agua por fugas y evaporación, lo que contribuirá a una gestión más responsable del recurso hídrico.

Contaría con un presupuesto estimado de 6,500 millones de pesos. La licitación pública nacional para desarrollar esta infraestructura fue anunciada recientemente, aunque aún no se ha definido claramente la fuente de financiamiento.

El alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, ha solicitado que la construcción del nuevo acueducto se realice con base en un plan integral que garantice el equilibrio ecológico y social de la región. También ha enfatizado la necesidad de incorporar tecnología moderna que permita medir con precisión el volumen de agua transferido.

Organizaciones civiles y ambientales han expresado preocupaciones sobre la falta de consulta pública y la posible omisión de problemas estructurales que afectan al Lago de Chapala, como la contaminación y la deforestación en las zonas de recarga.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights