Connect with us

REPORTAJES

Presenta José Manuel Barceló libro: Escribe una micro historia sobre un pequeño rincón de Sonora

Publicado

el

Por Belisario Bourjac //

La presente historia nace de la necesidad de conocer nuestros orígenes, nuestras raíces; de conocer el pasado que nos permita entender, o al menos explicarnos el presente”.

Huásabas ha sido y seguirá siendo para los que nacimos o hemos vivido ahí, una especie de tierra prometida, un pedazo de cielo al que permanentemente aspiramos a llegar, especialmente aquellos a quienes las circunstancias de la vida nos obligaron a abandonarlo un día”.

Aquellos que alguna vez nos fuimos, regresamos, volvemos a irnos de nuevo, pero la atracción por esta tierra no desaparece”.

Así escribe ese hondo sentimiento y profundo cariño que José Manuel Barceló siente por su pueblo querido y que lo plasma en el prólogo de su libro “Huásabas, origen, costumbres y gente de mi pueblo”, que la noche del pasado viernes presentó en el recinto de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística y que le correspondió comentar al periodista sonorense -paisano de Pepe Barceló- Gabriel Ibarra Bourjac.

Ante familiares, amigos y compañeros de los medios de comunicación, el periodista Ibarra Bourjac, destacó la figura trascendente de José Manuel Barceló en el mundo de la comunicación de Jalisco, desde los micrófonos de Inforjal, primero, y después de Notisistema.

Cuando llegué a Guadalajara en 1978, Pepe Barceló era una voz ya muy familiar para los tapatíos, entonces como reportero de deportes desde lo que en aquel entonces era Inforjal, años después Notisistema, cuando se convirtió en cadena nacional de noticias…eran los tiempos de un grupo de reporteros egresados una buena parte de la Escuela de Ciencias de la Comunicación y Periodismo de la UAG”.

Un buen número de estos reporteros fueron los hijos del Maestro de periodismo Gregorio González Cabral, que ya se nos adelantó a la otra vida, Maestro de Periodismo con Mayúscula, pues resultó una generación de periodistas y comunicadores muy significativa”.

Recuerdo a Roberto Ruvalcaba, que fue jefe de información de Notisistema; Guillermo “Memo” Camacho, hoy director editorial de Mural; los periodistas María Martha Arredondo, Ubaldo Muñoz, con el experimentado periodista Felipe Cobián, Fela Regalado, Adriana de la Mora, por citar a algunos. Buena época del periodismo radiofónico en Jalisco sin duda”.

Y por supuesto una figura como Marcos Arana, el jefe de todos y monstruo de la radio con el gigante de Inforjal y hasta hoy Notisistema”.

De la misma forma resaltó la obra escrita por Barceló Moreno, “Huásabas, origen, costumbres y gente de mi pueblo” al subrayar que las ideas adquieren valor en la medida que se materializan.

¿Cuántos hemos querido escribir un libro y por equis razones no lo hemos hecho? Y Pepe se atrevió y lo hizo, para dejar un documento a la posteridad”.

SU OBRA

Es un valioso documento histórico para la gente de Huásabas y sonorenses ya que además de ilustrarnos, nos muestra la influencia del cristianismo, a través de labor evangelizadora de los jesuitas y franciscanos en aquella región del país.

Son 183 páginas de un trabajo minucioso y arduo, que requirió de mucha paciencia e incluyó el género de la entrevista, la investigación, indagar fuentes históricas, archivos.

¿Cuántos recuerden llegan a nuestra mente al escribir un libro sobre el pueblo en el que se nace y al que se tiene qué dejar a temprana edad, empezando por la familia, los amigos, la novia y los amores del momento?”

El libro lo escribió José Manuel Barceló en tres partes:

La primera describe los personajes, usos y costumbres del pueblo entre los años cincuentas y los ochentas, época dorada que le tocó vivir y disfrutar en su querido Huásabas.

La segunda se refiere al origen del pueblo mucho antes inclusive de la llegada de Hernán Cortés a tierras americanas y cómo fue esta gente autóctona, cómo vivió y cuáles fueron sus costumbres.

La tercera deja atrás sus casas de adobe sin enjarrar y habla de sus calles pavimentadas, sus vías de comunicación, como la carretera y la telefonía satelital y todos los servicios que ahora tiene y que generan en sus habitantes un bienestar que pocas comunidades sonorenses pueden presumir.

ORIUNDO DE HUASABAS…A MUCHO ORGULLO

Gabriel Ibarra de la misma forma se refirió al comentario que le hizo el maestro Carlos Enrigue a propósito del libro escrito por Pepe Barceló:

El escribir un libro sobre nuestra historia o de la comunidad o pueblo donde uno nace, es indicador que te estás haciendo viejo…algo de eso hay, por supuesto, cuando se anidan tantos recuerdos a lo largo de una vida cuando hay la necesidad de compartirlo…”

Dijo Ibarra Bourjac que al leer la obra de Pepe Barceló, le invadió la nostalgia. “Nostalgia por lo que fue, el ayer y queda grabado en nuestros recuerdos”.

Nostalgia, por nuestros mayores, de quienes somos su trascendencia”.

Nostalgia por nuestro amado terruño, que tuvimos que dejar con mucho dolor, en busca de oportunidades, de superación, de progreso, por una mejor escuela, por llamarnos la vocación, por la necesidad de estar mejor preparados, para caminar y correr por el mundo, lejos de nuestra familia, de nuestros padres, nuestros hermanos”.

Nostalgia, porque esta bella tierra, de gente tan generosa y tan noble como son los jaliscienses nos abrió sus brazos, nos arropó y donde hemos construido un proyecto de vida, una familia, un círculo de amigos, desde el espacio de los medios de comunicación”.

En el caso de José Manuel “Pepe” Barceló o “El Botas”, como le decían o le dicen sus amigos de Notisistema, ha sido un periodista y comunicador trascendente y útil a la sociedad. En el espacio de Radio Metrópoli por años, lo llegamos a escuchar”.

Botas por su estilo de vestir norteño, botas que ya dejó…junto con la vestimenta de camisa y pantalón vaquero…su sonsonete norteño, que escuchábamos en la radio, inconfundible, reflejo de una personalidad y estilo de hablar claro y directo, de frente…”

Y como buen comunicador, como un profesional reconocido, competente, honesto, confiable, maduro, equilibrado, los actores políticos en un momento determinado lo consideraron para que asumiera la responsabilidad de dirigir un organismo que se encarga de organizar las elecciones, el Consejo Electoral del Estado y que le tocó la elección a gobernador”. Durante seis años estuvo al frente del llamado IFE Local, cuando éste se ciudadanizó. Y fueron dos elecciones las que le tocó organizar con el equipo de los entonces consejeros.

Fue una elección cerrada para gobernador ganada por Francisco Ramírez Acuña, pero que se fue a tribunales, porque Jorge Arana, el candidato derrotado no aceptó el veredicto, pero en la última instancia por unanimidad se determinó la limpieza de la misma.

Pero hablamos de Huásabas, una micro historia que tiene su valor y nos invita a la reflexión, de la importancia que tienen estos pueblos donde nacemos y donde tejemos los sueños de lo que queremos ser en la vida:

Dicen que la vida “no se planea”, el caminar por la vida te va llevando por caminos inhóspitos, son las decisiones las que te van marcando y te definen los caminos. Decía Ortega y Gasset: “Soy yo y mi circunstancia”.

Y Pepe Barceló como tantos mexicanos, un día cuando apenas era adolescente decidió dejar Huásabas en busca de labrar un futuro mejor.

El comentarista del libro de la misma forma se refirió a la superficie del municipio Huásabas que tiene una extensión tres veces mayor que Guadalajara, pero apenas con cerca de 1000 habitantes.

PERSONAJES DE HUÁSABAS

Gabriel Ibarra, se refirió a los personajes que han trascendido la historia de Huásabas, entre ellos el ex futbolista profesional Francisco Javier Ramírez mejor conocido como “El Etchohuaquila”, producto de la ignorancia de Enrique “El Perro” Bermúdez, quien debió de haberlo señalado como “El Huásabas”, de acuerdo a la crítica que plasma en el libro el propio Pepe Barceló.

La alcaldesa Hilda Montaño Durazo es la única mujer que ha llegado a ser jefa de gobierno de Huásabas y que la colocan en la corta lista de mujeres que han tenido protagonismo en la política sonorense.

Y Luis Barceló Moreno quien formó parte de la legislatura de 1997-2000, hermano de Pepe Barceló.

Pero entre la gente trascendente de Huásabas debe estar Pepe Barceló, subrayó el comentarista, ya que logró triunfar en una gran metrópoli como lo es Guadalajara, la capital de Jalisco.

José Manuel Barceló al igual que otros compatriotas que han llegado a esta tierra, aprovechó las oportunidades y ha sido un ciudadano útil, positivo y de bien para Jalisco. Aquí hizo sus estudios profesionales y podemos afirmar que ya es jalisciense por adopción, como comunicador, maestro y servidor público ha regresado mucho de lo que ha recibido, pero no olvida sus raíces y que tan bien lo plasma en el epílogo de su libro al apoyarse en el poeta español Joan Manuel Serrat con su canción “Pueblo Blanco” y que tanta similitud guarda con su querido Huásabas.

Continuar Leyendo
1 Comment

1 Comments

  1. Alberto

    2 de octubre de 2025 at 9:44 AM

    Donde puedo comprar el libro de José Manuel Barceló?

Leave a Reply

Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.