Connect with us

ENTREVISTAS

Jalisco no merece estar en los últimos lugares educativos del país: Secretario Juan Carlos Flores

Publicado

el

Por Diego Morales //

Jalisco no merece estar en los últimos lugares de la tabla nacional en cuanto a calidad educativa, ya que de acuerdo al estudio nacional que se hizo en 2016 y 2018 se colocó al Estado en lugar 26 y luego en lugar 28.

Jalisco es uno de los tres estados más pujantes del país, la atracción económica y de talento no corresponde a este desempeño que se ha hecho en materia educativa”, considera el secretario de Educación del Estado, Juan Carlos Flores Miramontes.

Si bien tomaron las riendas del estado en las últimas posiciones de la tabla general en materia educativa en el país, el compromiso es salir y posicionar a Jalisco en los lugares que le corresponden de acuerdo a la posición geográfica y atracción económica de la región, así lo precisó el Secretario de Educación, Juan Carlos Miramontes en entrevista en el programa radiofónico Tela de juicio.

Sin duda Jalisco tiene un gran desafío en cuanto a competitividad educativa y desarrollo de las capacidades y habilidades de nuestros alumnos”, apunta el secretario de Educación del Estado y refiere están bajo el influjo de una constante demanda de capacidades de habilidades, no solo después de las empresas, las organizaciones y la vida social.

Para ellos como autoridad es importante el tema de la evaluación, los diagnósticos y el estudio que se hizo en 2016 y 2018 se colocó a Jalisco en lugar 26 y luego en lugar 28, donde no merece Jalisco estar en ese lugar, somos uno de los tres estados más pujantes, la atracción económica y de talento no corresponde a este desempeño. La explicación es sencilla, hemos dejado de hacer por décadas algunas cosas y hemos pagado la factura, nosotros hemos visto que con medidas sencillas vamos a salir de este lugar”.

El secretario de educación expuso algunas de las acciones que han tomado durante su gestión para abatir el rezago educativo en Jalisco, en donde lo que más se da es la deserción a nivel de secundaria.

Tomamos el Instituto de Formación y Capacitación para Adultos en los últimos lugares, hoy está en el lugar 17, simplemente haciendo el trabajo de alfabetización y sacar de la población del rezago educativo. Jalisco tiene 2 millones de personas en rezago educativo, lo cual es increíble, es mucho. El rezago educativo es no estar alfabetizados o no tener la primaria o secundaria, todo jalisciense merece tener un nivel superior, incluso en bachillerato, está en proceso de conseguirse pero hay mucho trecho por avanzar”.

ALTA DESERCIÓN ES EN SECUNDARIA

Pregunta. ¿Qué porcentaje de analfabetismo tiene Jalisco?

Respuesta. Debemos andar teniendo alrededor de unas 300 mil personas, lo cual es una cantidad muy alta, son personas que no saben leer ni escribir y tienen más de 17 años. Están sorprendentemente en la Zona Metropolitana, es algo que llama mucho la atención. El 60 por ciento está en las tres grandes ciudades de Jalisco, es normal que se concentre ahí, pero también ha habido una migración, la mayoría de generaciones atrás no éramos de Guadalajara. Hay mucho que hacer en atender a los mayores, pero hay miles de alumnos que tienen deserción a nivel primaria.

Pregunta. ¿Dónde es la principal deserción?

Respuesta. En el caso de Jalisco es en secundaria, en el caso del país es en bachillerato. Curiosamente tenemos este problema en secundaria, hay dos razones principales, una es la económica pero no es la número uno, la principal es un tema que tiene que ver con la tensión del adolescente por estudiar que ya no le resulta lo interesante, es una edad donde hay curiosidad, lo que hemos observado y tratado desde el primer año es que la evolución que ha habido en la estimulación de los alumnos con tantas pantallas que tienen le distrae y le es más interesante irse a trabajar o dejar de ir a la escuela. Hemos trabajado de manera coordinada con el INEEJAD, estamos haciendo una estrategia para evolucionar y entender a qué exposición están los alumnos. Un profesor debe ser capaz de generar contenidos digitales, de poder editar un video en línea, usar simuladores, hacer prácticas en una pantalla.

Pregunta. ¿Eso es el nuevo maestro o el maestro actual de educación?

Respuesta. Es el maestro actual. El maestro se evalúa, sale diagnosticado y por un año abrimos una plataforma, que es la que utilizan los adolescentes. Nosotros a los profesores les damos una licencia para que tengan acceso a esos recursos que sus estudiantes están utilizando. Tenemos el presupuesto para 2 mil profesores, este año seguramente lo vamos a crecer más.

EL ALCANCE DE RECREA

Pregunta. ¿Cómo quedó el presupuesto de RECREA?

Respuesta. Son seis estrategias, una son escuelas para la vida que es este modelo de llevar los conceptos a la escuela, combinarlo con lo que sucede en el primer turno, en ese sentido la meta es duplicar el alcance, el presupuesto tiene que ir en esa misma proporción, logramos arrancar 50 escuelas el año pasado, este año la meta es operar 100 y así sucesivamente, es un crecimiento significativo, pero al mismo tiempo estamos atendiendo a todas las escuelas, no solo a las 12 mil que dependen de nosotros, sino también las escuelas públicas que tienen financiamiento federal o privadas. Tenemos una certeza que prácticamente las 15 mil escuelas han sido tocadas por el programa.

Pregunta. Llevar el programa a estas 15 mil escuelas al cien por ciento. ¿Es cuestión de dinero o de preparación a los maestros?

Respuesta. Es cuestión de voluntad y de recursos también. De las estrategias una tiene que ver con infraestructura, el gobernador tiene muy claro, ya nos lo hizo saber, que la infraestructura va para todas las escuelas. El censo que ya estamos terminando, que nos ha sido muy complejo, en ningún otro estado se ha hecho, con niveles de detalles impresionantes. La extrapolación de las primeras escuelas nos daba alrededor de 30 mil millones de pesos, estamos cerrando en 35 mil millones de pesos y el presupuesto anual de la secretaría es de 32 mil millones de pesos, es muy complicado, pero es viable.

Pregunta. Ahora con el nuevo mecanismo que la ayuda llega de los propios padres…

Respuesta. Solo un par de estados arrancaron el programa, la federación decidió apuntalar porque tienen necesidades de infraestructura urgentes, Oaxaca y en Puebla. En nuestro caso estamos por lanzarlo, a Jalisco se le ha propuesto 240 millones de pesos, con una contraparte de la misma cantidad del gobierno del estado. Sin embargo, el gobierno del estado el año pasado hizo infraestructura de más de mil millones de pesos, es decir la infraestructura formal de construir una escuela seguirá, es indispensable, es donde se plantea la estrategia. Este programa es para escuelas de muy bajos recursos, en donde el dinero que reciben es de 150 mil pesos o hasta un millón de pesos, pero para una escuela de 100 alumnos no alcanza para hacer infraestructura.

Pregunta. El sexenio pasado querían llegar a cero aulas improvisadas, ¿cómo estamos actualmente?

Respuesta. Encontramos muchas aulas todavía así. En cantidad encontramos más de 370 aulas, lo hemos bajado, ahorita tenemos 100 menos, en estos días se van a rehabilitar muchas escuelas. De un análisis sencillo que hicimos, nos dimos cuenta que la federación nos envía solo 13 mil 700 pesos por alumno, si nos enviaran la media nacional que son alrededor de 17 mil pesos anuales, Jalisco tendría en su presupuesto 4 mil 900 millones de pesos más, en 6 años estamos casi remodelando todas las escuelas, es una gestión que estamos haciendo y realmente hemos obtenido muy poco, no bajamos la guardia y la federación en un acto de justicia tendría que darle a Jalisco ese recurso”.

Pregunta. Ya concluyeron las preinscripciones, ¿tienen los datos de cuántos niños serán?

Respuesta. La meta era superar los 340 mil preinscripciones que es la cantidad de niños que se incorporan al sistema educativo, en ese sentido, logramos promover de manera particular la plataforma. En un 95 por ciento de las opciones estarán en donde solicitaron, la verdad los resultados son sorprendentes. En caso de acudir a las escuelas recibimos a 275 mil personas para preinscribir a sus hijos, en la página web fueron 45 mil y en la app 25 mil personas. A partir de finales de mayo, estará haciéndose pública esta información, es recomendable bajar la aplicación que llamamos RECREA, podrá avisar cuando su hijo esté inscrito, en dónde y qué procesos deberán seguir para sus hijos, y no solo servirá para la inscripción escolar.

Pregunta. Una vez que salgan las listas, tal vez el niño no quedó en la escuela que quería y quieren cambiar. ¿Esto es posible?

Respuesta. En temas estadísticos hemos observado que el 95 por ciento de las personas queda satisfecha. En el caso de cambios es viable, sobre todo cuando obedece a un cambio de domicilio de la familia o de la dinámica familiar, hay que acudir a la escuela que se desea, verificar que haya cupo. La aplicación permite ver las escuelas georreferenciadas y los espacios disponibles. La permuta entre padres facilitaría el derecho para hacer el cambio, pero a final de cuentas se tiene que hacer a través de nuestro registro.

Pregunta. Con la implementación de todos estos programas, ¿qué impacto se espera tener en educación en Jalisco?

Respuesta. Hay indicadores universales en donde hoy por hoy estábamos en lugares muy bajos, el año pasado empezamos a tener una mejora, no la que queremos, pero vamos en el sentido correcto a meses de haber aplicado RECREA. Nuestra meta es estar en los primeros lugares. Hay que tener conciencia que algunos indicadores tienen un costo humano, sino también de infraestructura.

CENTRALIZAR EDUCACIÓN ES INEFICIENTE

Pregunta. ¿Qué opina de la idea de centralizar la educación? Como en los años setenta…

Respuesta. Evidentemente es contrario a lo que ha funcionado en el mundo, los mejores sistemas educativos son los que le dan autonomía de gestión a las escuelas, con una supervisión, metas, estándares, pero una autonomía bien utilizada. Esta idea de centralizar nóminas, subsistemas y demás es totalmente ineficiente.

Pregunta. ¿Cómo han tratado el tema de la salud en las escuelas?

Respuesta. Tenemos una gran oportunidad formativa, sin duda estamos ante una situación riesgosa, real, mediática, lo que nos ha ayudado a intensificar las campañas preventivas, sabemos que hace mucho más la prevención porque es la oportunidad donde se puede tratar un contenido en el salón de clases, puede llegar a los padres de familia que escuchan los medios, nos interesa saber cómo es el contagio, eso facilita la tarea preventiva que fortalece situaciones reales como el coronavirus. En la medida que nos preparemos a la influenza, estaremos abordando esta situación extraordinaria, es importante abstenerse de saludar de beso y de mano, la higiene personal y que los padres estén atentos a cualquier síntoma”.

Pregunta. ¿Qué experiencias les dejó el dengue y la influenza?

Respuesta. Hemos tenido experiencia desde niños embajadores, de buenas prácticas en la salud, brotes en algunas escuelas, que animan a estar atentos. Las escuelas están en una comunidad, el comportamiento de las enfermedades son idénticos a esas zonas, en algunas partes tuvimos mayor incidencia, pudimos actuar de una manera más rápida. Algo que promovemos en lo educativo son las comunidades de aprendizaje, quién sabe más de una comunidad que las personas que viven ahí.

Pregunta. En las escuelas había ciertos filtros en los planteles, como el gel antibacterial. ¿Todo es preventivo?

Respuesta. Hace 10 años o más cuando tuvimos la crisis por la influenza que era necesario contenerla, los filtros operaron. Esos filtros no son tan efectivos como la constancia en estas normas, tener un filtro donde todos los niños pasan y se lavan las manos, después intercambian comida, vuelven a estar expuestos. Si hay un niño infectado el filtro no lo va a detener, por eso insistimos que el filtro está en casa, es una manera apta, segura, para la comunidad, eso no quiere decir que no lo haremos en su momento, pero todos los excesos son malos, usar solo gel antibacterial mitiga solamente, puntualizó.

Continuar Leyendo
1 Comment

1 Comments

  1. Josue Luna

    9 de marzo de 2020 at 7:07 AM

    Faltó preguntarle al secretario sobre el PRONI. Los maestros de Inglés. Una escuela de calidad es con idiomas a Jalisco le falta mucho en este tema y la Secretaría no está apoyando como se debe.

Leave a Reply

Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.