Connect with us

OPINIÓN

¿Para qué?

Publicado

el

Opinión, por Miguel Ángel Anaya //

En unos días más nos enfrentaremos al que se le ha llamado “el proceso electoral más grande de la historia”. En Jalisco, dos municipios -Guadalajara y Zapopan- representan más del cuarenta por ciento del electorado del estado; en sus respectivos territorios, se concentran las elecciones de 8 de las 20 diputaciones de mayoría relativa que tiene el Congreso Local.

Los resultados en estos municipios son claves para definir el futuro de nuestra entidad por los próximos años, además, muy probablemente de ellos saldrán los candidatos al Gobierno del Estado en 2024.

Cómo lo mencionaba la semana pasada, la presencia de tantos partidos, la guerra sucia y la puesta en escena de muchas candidaturas que se han dedicado a hacer de todo menos a presentar propuestas, ha provocado que los ciudadanos no sepan por quién votar o se muestren inseguros de presentarse en las urnas el próximo domingo, este alto porcentaje de indecisos con su participación o abstención inclinarán la balanza hacia un lado u otro. Es difícil pronosticar quienes pudieran resultar vencedores.

Las principales problemáticas en nuestro estado son muy claras y deberíamos enfocarnos en quienes han hecho propuestas para la solución a las mismas: la violencia, la falta de agua, los incendios forestales, la recuperación de espacios públicos y la atracción de inversión para buscar un mejor desarrollo económico y con ello abrir fuentes de empleo, son las preocupaciones fundamentales de los jaliscienses.

La mayoría de los candidatos si han abordado estas problemáticas pero algunos lo han hecho de manera más seria que otros, en el tema de la violencia, las propuestas han ido desde la idea tradicional de tener más elementos de policía y dotarlos de mejor equipamiento hasta otros que han ido más allá proponiendo la utilización de tecnologías para monitorear en todo momento la actuación de los ciudadanos y elementos de seguridad o incluso, proponiendo drones para vigilar la ciudad, hay quienes prefieren ni siquiera tocar este punto.

El asunto del agua es igual de complejo, hay factores que son difíciles de controlar a corto plazo como lo son las sequías o el cambio climático, sin embargo, desde los gobiernos locales se puede hacer mucho como mejorar la infraestructura, campañas de concientización, programas de aprovechamiento de aguas residuales o de lluvia, etc. Hay quienes proponen proyectos serios y hay quienes solo señalan los temas sin proponer soluciones de fondo.

El caso de la primavera es alarmante, los incendios de los últimos meses han destruido la mayor parte de su área natural protegida, además, la construcción de desarrollos habitacionales y la presencia de plantíos de agave donde no debería haber es algo evidente que se debe combatir, la propuesta de cada tres años es reforestar el pulmón de nuestra ciudad, algunos candidatos han propuesto una policía especializada para cuidar nuestro bosque y hay quienes hablan de expropiar terrenos privados (algo poco sensato e irreal que busca el aplauso fácil).

Suele suceder que la mayoría de candidatas y candidatos se desfasan de las funciones relativas al cargo al que aspiran, los que buscan presidencias municipales, se cuelgan de atribuciones que corresponden al gobierno estatal o federal. Los que van por una diputación, prometen como si fueran a ganar una presidencia municipal y algunos otros no saben ni a lo que van, a los que no tienen idea de lo que pueden lograr la pregunta es: ganar, ¿para qué? Si lo que promueven o piensan hacer desde el cargo público por el que suspiran está muy lejos de la realidad.

El 6 de junio nos toca votar a nuestras y nuestros próximos representantes, espero que no nos dejemos guiar por el show mediático que se ha montado en las redes sociales, que el voto sea razonado y motivado por las propuestas y los buenos perfiles. Salgamos a votar razonablemente, porque así podemos mostrar lo que queremos y aspiramos o incluso lo que no nos gustaría ver en un gobierno.

Salgamos a votar -y entendamos que nuestra participación no debe terminar ahí- porque a final de cuentas, como lo decía Arnold Toynbee: “El mayor castigo para quienes no se interesan por la política es que serán gobernados por aquellos que sí se interesan”.

Continuar Leyendo
1 Comment

1 Comments

  1. Gerardo

    31 de mayo de 2021 at 8:48 AM

    Y creo esto ha sido el motivo del por qué la gente vota por quien vota… el hartazgo, el amarillismo, la falta de seriedad de los candidatos, etc.
    Me gusta tu opinión Miguel.

Leave a Reply

Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.