Connect with us

OPINIÓN

Evolución

Publicado

el

Opinión, por Miguel Ángel Anaya //

La evolución es el cambio progresivo que se produce de un estado a otro. Se da en fenómenos naturales, históricos o seres vivos, como producto de un proceso de transformación que permite adaptarse a circunstancias o épocas determinadas. Puede referirse a cambios genéticos en una especie, al desarrollo de una persona (biológico o cualitativo), a la progresión de etapas históricas, o a la transformación de la naturaleza en general.

Por su parte, la palabra involución suele referirse al retroceso o paralización de los cambios progresivos. Si el ser humano ha podido llegar prácticamente a todo el mundo, si hemos logrado avances como el internet, si hemos podido construir presas o crear procesos de reciclaje… si hemos aprendido a cruzar mares o a volar, es debido a que nuestro raciocinio nos ha permitido adaptarnos a las adversidades y resolver problemas que se nos han presentado, ya sean desastres naturales, amenazas de otras especies o enfermedades. Como sociedad existimos porque nos hemos adaptado a este mundo, a sus momentos y a sus circunstancias.

Fue en noviembre del año 2019 cuando el gobierno chino confirmó que una persona de Wuhan era portadora de una extraña enfermedad a la que se le denominó COVID. Han pasado poco más de dos años desde aquella noticia y los resultados son por todos conocidos: Alrededor del mundo se han acumulado más de 303 millones de casos confirmados de esta enfermedad; En toda la orbe, el coronavirus ha cobrado la vida de casi seis millones de personas y en México, la cifra de fallecidos supera los 300 mil, para contextualizar, el total de fallecidos por coronavirus en nuestro país equivale a toda la población de Puerto Vallarta. Las cifras son alarmantes y a la vez, después de dos años, nos parecen relativamente normales.

A casi 800 días de que se confirmaran los primeros casos de COVID, la Organización Mundial de la Salud ha detectado 14 variantes de este virus y a su vez cada una de ellas cuenta con distintas mutaciones. Actualmente la variante que nos ocupa y preocupa es la ómicron -vaya usted a saber cuál aparecerá mañana o si las superaremos poco a poco-.

Derivado de los contagios de esta nueva variante, en navidad, distintas aerolíneas de varios países cancelaron más de mil vuelos alrededor del mundo; el pasado viernes, solo en el aeropuerto de Guadalajara se cancelaron 16 vuelos debido a la falta de personal causada por el contagio del coronavirus.

En el tema local se deberá analizar nuevamente si el regreso presencial a clases presenciales es algo viable, expertos han señalado que el pico de esta nueva ola de la pandemia se dará para finales de este mes. Hay que señalar que un nuevo cierre de actividades sería devastador para la economía de un país desigual, que no cuenta con el respaldo económico ni sanitario para que la mayoría de sus habitantes enfrenten una enfermedad grave. Bajo estas circunstancias surgen varias dudas: ¿Qué sigue? ¿Qué medidas debemos tomar en lo individual? ¿Qué deberían proponer los gobiernos, se deben tomar medidas drásticas o dejar pasar los casos como si nada sucediera? ¿Qué papel juegan las empresas, las universidades, los medios de comunicación?

Todo indica que esta enfermedad llegó para quedarse, lo que definirá que tanto afecte la presencia de este virus a nuestra sociedad es la capacidad que tengamos de adaptarnos a él; a las defensas que de manera natural vaya generando el cuerpo humano, pero también a que hagamos lo que nos corresponde, siguiendo los protocolos dictados por las autoridades de salud, vacunándonos y encontrando puntos medios de convivencia, sin caer en descuidos ni en alarmismos.

Tener elementos para prevenir los efectos del coronavirus y no utilizarlos raya en lo ridículo y muestra una involución de pensamiento. El aislarnos totalmente por miedo al contagio afecta al desarrollo social y económico de la comunidad y también afecta individuos en lo particular ya que naturalmente somos seres sociales. Con sus debidos cuidados, la vida debe seguir.

Continuar Leyendo
1 Comment

1 Comments

  1. Juan de dios de la Torre

    10 de enero de 2022 at 9:11 AM

    Muy acertada la columna, lo felicito sinceramente.

Leave a Reply

Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.