Connect with us

OPINIÓN

¿Desconfianza o lección de negocios?

Publicado

el

Opinión, por Miguel Ángel Anaya Martínez //

El martes 11 de enero el grupo estadounidense “Citi” anunció la venta de su filial mexicana “CitiBanamex”, esta notica, junto con el aumento de casos de coronavirus, fueron las que más llamaron la atención la semana pasada pues estamos hablando de la tercer institución bancaria más grande del país.

Banamex cuenta con 1,278 sucursales en México y da empleo a más de 31 mil personas; su decisión de vender para algunos fue vista como una falta de confianza de los inversionistas extranjeros en nuestro país, pero por diferentes motivos debemos decir que esto no es así.

Para comenzar habrá que señalar que desde el año 2014, grupo Citi ha estado vendiendo sus subsidiarias en distintos países. En los últimos años ha salido de Costa Rica, Perú, Guatemala y Panamá; además de 13 países de Asia, la estrategia de este grupo bancario ha sido retirarse de la llamada banca de primer piso para convertirse en un banco de segundo piso que de atención solo a grandes inversores. Para continuar, hay que señalar que Banamex no es un mal negocio para grupo Citi, de enero a septiembre de 2021 generó ingresos superiores a los mil millones de dólares, además, cuenta con más de 7 millones de tarjeta habientes en nuestro país y ha presentado números estables para sus accionistas.

Pero, si es tan buen negocio ¿qué lleva a Citi a vender Banamex? Varios factores: cuando se compró Banamex en el año 2001, este competía con Bancomer por el liderazgo de la banca de primer piso en México, hoy este banco fue desplazado al tercer lugar y está lejos de competir con BBVA, pero lo más importante, la adaptación a la realidad actual y a un nuevo modelo de negocio ha llevado a Citi a reenfocar sus objetivos. La estrategia de este grupo bancario a nivel global es salir de los negocios de banca minorista y empresarial y conservar únicamente sus operaciones con la banca mayorista y algunas operaciones bursátiles.

Citi, ha entendido que los bancos tradicionales ya no solo compiten entre sí, también lo hacen con pequeñas empresas tecnológicas que son más ágiles para llegar al mercado con soluciones específicas para un determinado grupo de consumidores o empresas, también sabe que cada vez hay más instituciones que ofrecen créditos para adquirir autos o casas y que muchas de ellas ofrecen ventajas competitivas sobre las instituciones bancarias.

La adaptación de un gigante bancario a estas nuevas condiciones de mercado es un proceso complejo que lo vuelve lento y prefiere retirarse del juego para enfocarse a un terreno que conoce y que es muy difícil para pequeñas empresas entrar: La banca mayorista.

La semana pasada hablábamos de como la evolución es la adaptabilidad a las circunstancias de cada especie en busca de su supervivencia, aquí vemos que el término también se aplica a las instituciones bancarias, si las empresas no se adaptan a su medio ambiente desaparecen y hoy Citi se está adelantando a posibles problemas. Como profesionistas, empresarios, emprendedores o empleados es una lección que debemos aprender.

A los que han mostrado su preocupación por el impacto económico en nuestro país por la venta de CitiBanamex, habría que mostrarles que esto es una simple estrategia de negocios más que un proceso de desconfianza hacia el desarrollo económico de México; la confianza de los inversores se nota en el interés que han mostrado grupos nacionales e internacionales de adquirir los activos de Banamex.

Finalmente, habrá que decir que la responsabilidad de fortalecer la economía nacional nos corresponde a todos, habrá que buscar dentro de lo posible, ahorrar en instituciones bancarias nacionales, consumir en la tienda de la esquina y en mercados municipales, comprar productos manufacturados en nuestro país, etc. Pero también las empresas locales deberán definir perfectamente cuál es su nicho de mercado para ofrecer mejores servicios, deberán entrarle a la venta por plataformas digitales y adaptarse a los consumidores. La adaptación es la base de la supervivencia. Ya lo dice el refrán: “No existe el mal tiempo, solo ropa inapropiada”.

Continuar Leyendo
1 Comment

1 Comments

  1. Paty A

    17 de enero de 2022 at 7:26 AM

    Un análisis amigable, tranquilizador para quienes hemos vivido nacionalizaciones y privatizaciones de la banca en México

Leave a Reply

Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.